Símbolos
Artículos principales: Escudo de Andalucía, Bandera de Andalucía e Himno de AndalucíaEscudo de Andalucía
Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 1981: Artículo 6
Andalucía
tiene himno y escudo propios, que serán
aprobados definitivamente por Ley del
Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los
acuerdos dictados sobre tales extremos por la
Asamblea de Ronda de
1918. Véase el texto completo
en Estatuto
de Autonomía de Andalucía de
1981
Andalucía
tiene escudo propio, que se escribe teniendo en
cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de
1918, como el compuesto por la figura de un
Hércules prominente entre dos columnas,
expresión de la fuerza eternamente joven
del espíritu, sujetando y domando a dos
leones que representan la fuerza de los
instintos animales, con una inscripción a
los pies de una leyenda que dice:
"Andalucía por sí, para
España y la Humanidad", sobre el fondo de
una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un
arco de medio punto con las palabras latinas
"Dominator Hercules Fundator" también
sobre el fondo de la bandera andaluza.1
Según el artículo 3.2 del Estatuto de Autonomía
de Andalucía del año 2007:
Andalucía
tiene escudo propio, aprobado por ley de su
Parlamento, en el que figura la leyenda
«Andalucía por sí, para
España y la Humanidad», teniendo
en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea
de Ronda de 1918.. Véase el texto
completo en Estatuto
de Autonomía de Andalucía de
2007
El creador del escudo de Andalucía fue Blas
Infante, quien tomó muchos de sus
elementos del escudo de la ciudad de
Cádiz. En la fachada de sus casa en
Coria del
Río (Sevilla), la "Casa de la
Alegría", puede contemplarse unos
azulejos con el modelo original del escudo
andaluz, que permaneció allí
durante la Guerra
Civil y el Franquismo.
Escudo
Heráldico
Existe un escudo de armas representativo de
Andalucía y que es descrito así:
En
campo de azur, dos columnas de oro
rodeadas de una cinta de gules con la leyenda
«non plus» en la diestra y
«ultra» en la siniestra en letras de
oro resaltadas de dos leones en su color,
echados, aculados y resaltados a su vez de un
Hercules de pie, al natural, vestido de piel de
león y asiendo con sus manos las guedejas
de los leones. Saliendo de columna a columna en
arco la leyenda «Dominator Hercules
Fundator» en letras de oro.2
Tras la aprobación del Estatuto de
Autonomía se designó como
símbolo territorial el logotipo oficial,
y que figura también en la bandera de
Andalucía.Escudo Nacionalista
Partidos u organizaciones vinculadas al nacionalismo andaluz utilizan en el escudo, al igual que en el himno, un lema distinto que muestra "los pueblos" donde el lema oficial dice "España".Heterodoxia heráldica
Blas Infante no califica al 'escudo' de Andalucía como tal dentro de la ortodoxia heráldica, sino como «insignia», sinónimo de señal o de elemento logotípico. Sin ser desacertada la simbología escogida por dicho ideólogo nacionalista para representar a esta comunidad, a pesar de la existencia de las armas gaditanas y sus indeseadas similitudes y, por tanto, de su incapacidad como símbolo ex novo, la Asamblea de Ronda de 1918 y las Juntas Liberalistas de 1933, que lo adoptaron, no renunciaron a la definición de Infante. La Comunidad Autónoma de Andalucía es, por tanto, la única del Estado español que no posee armas propias en sentido estricto, sino la representación de ideas, mediante muebles y lemas, que han de ser clasificadas entre las señales protoheráldicas.3Véase también
Referencias
- ↑ Véase la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía
- ↑ Ampelio Alonso de Cadenas, Vicente de Cadenas, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provincia pag.16, Ediciones Hidalgía, Madrid 1985. ISBN 840006047
- ↑ ANTEQUERA LUENGO, Juan José: El 'escudo' de Andalucía. Vigencia de la Heráldica. Sevilla, Facediciones, 2008.
Bandera de Andalucía
La bandera de Andalucía, según se define en el artículo 3.1 del Estatuto de Autonomía de Andalucía,1
... es la tradicional formada
por tres franjas horizontales —verde, blanca y verde— de
igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de
Ronda de 1918.
En ambas caras y en situación centrada se
reproduce el Escudo Oficial de
Andalucía que tiene una altura de dos quintas
partes de la anchura de la bandera.Tanto la bandera como el himno y el escudo fueron adoptados por la Junta Liberalista de Andalucía en la Asamblea de Ronda de 1918, donde se proclamó que en adelante la bandera de Andalucía consistiría en tres franjas horizontales del mismo ancho, verde, blanca y verde. Blas Infante fue el responsable directo de la creación de la bandera, cuyo diseño justificó por el verde, el color de los Omeya, y el blanco, propio del Imperio Almohade, periodos que desde su óptica fueron dos de las épocas de mayor esplendor de un poder político en la actual Andalucía. Según esta idea, a la tonalidad de verde elegida se la denominó "verde omeya", y dicha denominación ha sido reconocida oficialmente mediante el Decreto 212/1983.2 Junto a este significado "histórico" coexistiría un significado "simbólico", que identifica al verde con la esperanza y al blanco con la paz, como recoge la letra del himno:
La bandera
blanca y verde
Extraoficialmente los nacionalistas andaluces
la denominan "la Arbonaida", que significa "blanquiverde" en
lengua Aljamía.vuelve tras siglos de guerra a decir paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra. Vínculos históricos
Una verde
bandera
Por otro lado, aunque el estandarte del reino
nazarí de Granada era rojo, de los
veintidós estandartes tomados por el Conde de Cabra a Boabdil en 1483,
dieciocho ostentaban los colores verde y blanco. Asimismo
verde fue el estandarte que los Reyes Católicos
dieron en Granada a las Guardias Viejas de Castilla.[cita requerida]que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, despliega sobre ti un ala de delicia, que ella te asegure la felicidad al concederte un espíritu triunfante. En 1521, el pueblo de Sevilla, amotinado contra la carestía de alimentos, recorrió las calles precedido por un estandarte verde tomado a los moros por Alfonso X, y que se custodiaba en la iglesia del Omnium Sanctorum, episodio conocido como el Motín del pendón verde (Ramos 1987). Durante la Conspiración independentista en Andalucía en 1641, una bandera partida verticalmente de verde y blanco fue la señal de la alianza entre el Duque de Medina-Sidonia con los moriscos de Al-Hörr, que se alzarían en Andalucía Oriental[cita requerida]. CuriosidadesLa bandera de Andalucía guarda semejanza con la bandera del departamento de Santa Cruz, en Bolivia y también la de Róterdam.Su código RGB es:
Bibliografía
Véase tambiénReferenciasEnlaces externos
|
Himno de Andalucía
El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz1 con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas.2 Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía. El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980. Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 1981:
Andalucía
tiene himno y escudo propios, que serán aprobados
definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo
en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por
la Asamblea
de Ronda de 1918. Véase el texto
completo en Estatuto de Autonomía de
Andalucía de 1981
Según el artículo 5 de la Ley 3/1982 sobre
el Himno y el Escudo de Andalucía:
Andalucía
tiene himno propio. Se declara como música del
mismo la creada por el genio popular andaluz, anotado
por el padre de la patria andaluza, Blas Infante, quien
compuso su letra y armonizada por José Castillo y
Díaz. [...]3
Según el artículo 3.3 del Estatuto
de Autonomía de Andalucía del 2007:
Andalucía
tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento,
de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de
Andalucía en 1933.
Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía
de Andalucía de 2007
Este no es el único himno que se ha compuesto para
Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble La
Giralda, de Eduardo
López Juarranz, se consideró
extraoficialmente Himno de Andalucía por el
círculo regionalista andaluz del Ateneo
de Sevilla.4
Asimismo en 1930 se estrenó en la Casa
Central de Andalucía en Madrid un Himno de
Andalucía con letra de Conrado Goettig y
música de Andrés María del Carpio.Referencias
Enlaces externos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario