Gobierno y administración autonómica
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimiento agravado, recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980 tras la celebración de un referéndum,38 declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía (1981) que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía".39En octubre de 2006 la Comisión constitucional de las Cortes Generales aprobó con los votos favorables de PSOE, IU y PP un nuevo Estatuto de autonomía que en su preámbulo denomina a Andalucía como una realidad nacional:
El Manifiesto
andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en
1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del
proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los
andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la
Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una
nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.
El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados, ratificó el
texto de la Comisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en
contra y 2 abstenciones, siendo la primera vez que una Ley Orgánica de un Estatuto de autonomía
se aprueba sin ningún voto en contra. Fue aprobado por el Senado, en
sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de 2006, y ratificado
en referéndum por el Pueblo Andaluz el 18 de febrero de 2007.El Estatuto de Andalucía reglamenta las distintas instituciones encargadas del gobierno y la administración dentro de la Comunidad. La Junta de Andalucía es la institución principal en la que se organiza el gobierno. Por otra parte, existen otras instituciones de autogobierno: el Defensor del Pueblo Andaluz, el Consejo Consultivo, la Cámara de Cuentas, el Consejo Audiovisual de Andalucía y el Consejo Económico y Social.
Junta de Andalucía
El Consejo de Gobierno que es el órgano político y administrativo superior de la Comunidad, al que corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria y el desempeño de la función ejecutiva.41 Está compuesto por el Presidente de la Junta de Andalucía, que lo preside, y por los Consejeros nombrados por él para hacerse cargo de los diversos Departamentos (Consejerías). En la legislatura actual (2008-2012) la Junta de Andalucía está compuesta por 15 Consejerías que, ordenadas por prelación, son las siguientes: Presidencia, Gobernación, Economía y Hacienda, Educación, Justicia y Administración Pública, Innovación, Ciencia y Empresa, Obras Públicas y Transportes, Empleo, Salud, Agricultura y Pesca, Vivienda y Ordenación del Territorio, Comercio, Turismo y Deporte, Igualdad y Bienestar Social, Cultura y Medio Ambiente.
El Parlamento de Andalucía que es la Asamblea Legislativa Autonómica, a la que corresponde la elaboración y aprobación de las Leyes y la elección y cese del Presidente de la Junta de Andalucía.42
Las elecciones al Parlamento de Andalucía son la fórmula democrática mediante la cual los ciudadanos de Andalucía eligen a sus 109 representantes políticos en la cámara autonómica. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía mediante la Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre de 1981, las primeras elecciones a su Parlamento autónomo se convocaron para el 23 de mayo de 1982. Posteriormente se han celebrado elecciones en 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004 y 2008.
Los partidos políticos con representación en el Parlamento durante la legislatura vigente (2008-2012), por número de diputados, son: PSOE-A, PP-A e IULV-CA.43
No hay comentarios:
Publicar un comentario