martes, 6 de diciembre de 2011

ANDALUCIA: Geografia

Medio físico

Artículo principal: Geografía de Andalucía
Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía es su marco geográfico. El historiador sevillano Domínguez Ortiz resume esta condición afirmando que:6
[...] hay que buscar la esencia de Andalucía en su realidad geográfica, de una parte, y de otra, en la conciencia de sus habitantes. Desde el punto de vista geográfico, el conjunto de las tierras meridionales es demasiado amplio y variado para englobarlas a todas en una unidad. En realidad hay no dos, sino tres Andalucías: la Sierra Morena, el Valle y la Penibética [...]
Estas tres grandes unidades ambientales van a ser el resultado de la conjunción de los distintos factores físicos, donde el relieve juega un papel fundamental.

 Andalusia in june 2010  Cropped from: http://visibleearth.nasa.gov/view_rec.php?id=5232

Jacques Descloitres, MODIS Rapid Response Team, NASA/GSFC

Ubicación

Artículo principal: Límites de Andalucía
Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale al 17,3% del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el Océano Atlántico respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano.
Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del río Guadalquivir –a nivel del mar– a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España.13 Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.14
 

Clima

Artículo principal: Clima de Andalucía



Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales –anticiclón de las Azores–, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.15
No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía,16 originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los orógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes.
Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm)17 y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.
La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza.18 En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º. El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de Sevilla.
En el Valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España, de la península y de Europa con un máximo histórico de 46,6 °C en Córdoba y Sevilla según la AEMET.)19 Aunque hay datos de anteriores récords, son muy dudosos por haberse medido con instrumentos inadecuados. Las Sierras de Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la Península Ibérica. En la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron -21 °C en Santiago de la Espada (Jaén) y -18 °C en Pradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatura media anual más baja del sur peninsular (3,9 °C en Pradollano) y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año

Relieve

Artículo principal: Relieve de Andalucía
Localización de las principales unidades del relieve de Andalucía
El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.20
El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.
En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.21
El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, en base a las principales unidades del relieve:22
  • Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1.323m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación -acrecentada por su despoblamiento- entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 msnm en su punto más alto la Bañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla. 
    Artículo principal: Sierra Morena
Sierra de Aracena que forma parte de Sierra Morena.

Artículo principal: Sistemas Béticos  Artículo principal: Cordilleras Subbéticas Artículo principal: Cordillera Penibética








El Pico Veleta desde la cima del Mulhacén.

Altimetría y Pendientes


Niveles altiméticos del relieve de Andalucía

Mapa de Pendientes de Andalucía agrupados en 4 niveles.
A partir de datos del Mapa Digital 1:100.000 de Andalucía y de las coberturas disponibles en la Consejería de Obras Publicas y Transportes de la Junta de Andalucía

 

Las costas de Andalucía

El Océano Atlántico al Oeste conforma el llamado Golfo de Cádiz, que a través del Estrecho de Gibraltar se conecta con el Mar de Alborán, la parte más occidental del Mar Mediterráneo, al cual se asoma directamente en su parte más occidental la provincia de Almería.
Foto satelital del Golfo de Cádiz (from NASA World Wind Globe, version 1.4)

El golfo de Cádiz es un entrante del océano Atlántico en la costa del suroeste de la península Ibérica, que se encuentra entre el cabo de San Vicente, en Portugal, y el Estrecho de Gibraltar, por lo que sus aguas bañan la costa sur del Algarve, la costa de la provincia de Huelva y la costa atlántica de la provincia de Cádiz.

Estrecho de Gibraltar (entre el Atlántico y el mar Mediterráneo) y Mar de Alborán (14 de abril de 1994 NASA -STS-59)
El estrecho de Gibraltar es el lugar por donde se produce la unión natural de dos masas de agua: el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y una separación entre dos continentes: Europa y África. Incluso geológicamente, el estrecho representa la fisura de las dos placas tectónicas: la placa Euroasiática y la placa Africana.


Topografía del estrecho de Gibraltar. En el centro de la imagen, Punta Tarifa.


El Arco Bético-Rifeño (o Arco de Gibraltar) es una región geológica que corresponde a la cordillera arqueada que rodea el mar de Alborán (situado entre la Península Ibérica y África). Está formado por la Cordillera Bética (sur de España), el estrecho de Gibraltar y el Rif (norte de Marruecos).

Foto satelital del Mar de Alborán (Satellite pictures, from NASA World Wind Globe, version 1.4)
El mar de Alborán es la parte más occidental del mar Mediterráneo.
Según la máxima autoridad en delimitación de mares a efectos de navegación marítima, la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization», IHO), en su publicación Limits of oceans and seas (3ª edición de 1953),1 el mar de Alborán (que tiene el número de identificación 28b) tiene los siguientes límites:
  • al oeste, el límite oriental del estrecho de Gibraltar [una línea que une punta Europa con punta Almina 835°54′N 5°18′O)].
  • al este, una línea que une el cabo de Gata (España) con cabo Fegalo (África) (35°36′N 1°12′O).

Un mapa en relieve permite ver el fondo submarino del Mar de Alborán
Mapa Topobatimétrico en Relieve del Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar, una iniciativa científica y de divulgación realizada por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
 Enlaces externos

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Andalucía
Véase también: Agencia Andaluza del Agua
Ríos y distritos hidrográficos (D.H.) de Andalucía

Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km).24
Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas de Doñana formadas por el río Guadalquivir, y las marismas del Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.22
Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del Guadalquivir, la cuenca atlántica andaluza, que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel, y la cuenca del Guadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En la cuenca mediterránea andaluza quedan los ríos que desembocan en el Mediterráneo. Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del río Segura.25

Guadalquivir

El río Guadalquivir es un río peninsular español que nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla), en el término municipal de Quesada (Jaén). Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir.
Es el quinto río por longitud de la Península Ibérica. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba.
Los Fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, Río de Tartessos.2 Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kabir


 Mapa físico de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.


El Guadalquivir a su paso por Córdoba. (20040624)
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles ya que no doradas!

Fragmento de A Córdoba, de Góngora

Arroyo, ¿en qué ha de parar
tanto anhelar y morir,
tú por ser Guadalquivir,
Guadalquivir por ser mar?

Fragmento de la letrilla Contra un privado, de Luis de Góngora y Argote

  ¡Oh Guadalquivir!
te vi en Cazorla nacer
hoy en Sanlúcar morir.

Un borbollón de agua clara,

debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!

Como yo, cerca del mar,

río de barro salobre,
¿sueñas con el manantial?

Antonio Machado
(de los Proverbios y cantares del libro Nuevas canciones)

Enlaces externos


Suelo

La pedogénesis es un proceso sintético en el que intervienen el resto de factores naturales, tanto bióticos como abióticos. Por lo tanto no es de extrañar que atendiendo al tipo de suelo predominante Andalucía se pueda dividir en tres grandes unidades de paisaje.29
En Sierra Morena, debido a su morfología y a sus suelos ácidos, se desarrollan suelos principalmente poco profundos y pobres con vocación forestal. En los valles y en zonas calizas se llegan a dar suelos más profundos donde existe una pobre agricultura cerealista asociada normalmente a la cabaña ganadera. Algo similar ocurre en los Sistemas Béticos. Su complejidad morfoestructural hace que sea la zona con un suelo y paisaje más heterogéneo de Andalucía. A muy grandes rasgos, cabe señalar -como diferencia con el otro gran espacio montano de Andalucía- la existencia de un predominio de materiales básicos en el Subbético, que unido a la morfología alomada, generan unos suelos más profundos con una mayor capacidad agronómica, principalmente utilizados en el cultivo del olivar.30
Por último, hay que destacar la Depresión Bética y el Surco Intrabético, como principales espacios para el desarrollo de suelos profundos, ricos y con gran capacidad agronómica. Hay que diferenciar los suelos de aluvión con una textura franca y especialmente aptos para los cultivos intensivos en regadío, donde destacan los del valle del Guadalquivir y la vega de Granada.31
Por su parte, en las zonas onduladas de la campiña, existe una doble dinámica: en las vaguadas -rellenadas de materiales calizos más antiguos- donde se han desarrollado unos suelos arcillosos muy profundos, denominados suelos de bujeo o tierras negras andaluzas donde son típicos los cultivos herbáceos en secano. En las zonas alomadas se ha desarrollado otro suelo muy típico -la albariza- con condiciones muy favorables para el cultivo de la vid.32
Los suelos arenosos poco consolidados -principalmente del litoral onubense y almeriense-, a pesar de su marginalidad, en las últimas décadas han tomado una gran relevancia gracias al cultivo forzado bajo plástico de hortalizas y bayas -fresones, frambuesas, arándanos, entre otros-.


No hay comentarios:

Publicar un comentario