miércoles, 23 de noviembre de 2011

Wikiloc: Rutas Senderismo del Aznaitin 2

Wikiloc: Rutas Senderismo del Aznaitin



http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=786472

Enlace

  • Sierra Magina (Jaen) Aznaitin

    8,99 kilómetros - Difícil - por galenomam

    cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía - Esto más que una ruta de senderismo es un "penaero"

  • Aznaitin integral Albanchez Caracoles Canava

    17,48 kilómetros - Moderado - por avhinojosa

    cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)

    http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2053128

  • Albanchez de Mágina-Cañada Hermosa-Natín-Aznaitín

    13,78 kilómetros - Moderado - por josesparto

    cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España) Altitud min: 829 metros, max: 1.744 metros

    Desnivel acum. subiendo: 1.018 metros, bajando: 983 metros
    Grado de dificultad: skill Moderado
    Tiempo: 5 horas 27 minutos
    Fecha: noviembre 19, 2011
    Finaliza en el punto de partida (circular):
    Coordenadas: 1760

  • Comenzamos nuestro recorrido justo debajo del castillo del Albanchez de Mágina. En el inicio del sendero que sube al castillo. Subimos por los escalones unos metros para posteriormente dejar este sendero y tomar una senda que nos sale a nuestra derecha y que se interna en Cañada Hermosa. La senda va subiendo por la ladera de la izquierda del barranco, hay hitos de madera que señalizan la subida al puerto. Pasaremos por las inmediaciones de varias fuentecillas, entre vegetación de majuelos, rosal silvestre y almendros. La senda se acaba transformando en un camino de rodadura y nos lleva al camino de entrada al monte Aznaitín, lo seguiremos una centena de metros para seguidamente tomar la senda que nos sale a nuestra derecha y comenzar la ascensión por un barranco al Natín de Albanchez. La subida no es muy dura, la senda pasa por dos pozos de nieve. En la cumbre del Natín las vistas son majestuosas: Mágina, Monteagudo, Los Cárceles, entre otros. Tomamos dirección al Aznaitín, el hito topográfico de su cumbre es nuestro siguiente objetivo. Desde la cima, al igual que en el Natín, las vistas son espléndidas: Jaén, Mancha Real, Valle de Torres, Almadén, etc. Bajaremos por la senda que nos conduce al Oeste del monte y cuyo final es el camino procedente del puerto de Albanchez de Mágina. Al llegar a la carretera, recorreremos unos metros para bajar por la senda del puerto a Albanchez de Mágina y terminar nuestra ruta. Debemos tener en cuenta que nos encontramos en un espacio natural de alto valor con lo que no dejaremos huellas o señales que delaten nuestro paso por la zona. No debemos molestar a los animales silvestres ni dejar residuos, en todo caso, seguiremos las indicaciones de la dirección del Parque Natural y de los Agentes de Medio Ambiente.

    http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2230033


  • Subida al Aznaitín desde Albanchez de Mágina. Ruta en Ocho.

    13,68 kilómetros - Moderado - por josesparto

    cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)

  • 2011-04-09 Aznaitin integral Fuente del Moro Canava Caracoles Albanchez

    20,59 kilómetros - Moderado - por avhinojosa

    cerca de Jimena, Andalucía (España)

  • Subida al Aznaitín

    9,9 kilómetros - Fácil - por javierdejaen

    cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía (España)

Distancia recorrida: 9,9 kilómetros

Subida al AZNAITIN

13,21 kilómetros - Muy difícil - por Mikha-ez

cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)

10,53 kilómetros - Moderado - por miguel yeguas

cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía (España)

Altitud min: 1.168 metros, max: 1.745 metros
Desnivel acum. subiendo: 494 metros, bajando: 634 metros
Grado de dificultad: skill Fácil
Tiempo: 3 horas 43 minutos
Fecha: octubre 13, 2010
Finaliza en el punto de partida (circular):
Coordenadas: 831

PPPPPPPPPPqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq))))))))))))))))))))))))))))))))



lunes, 7 de noviembre de 2011

Cerro Alcalá - Ossigi Latonium

Cerro Alcalá 
Caracterización: Arqueológica
Cerro Alcalá
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i381

Identificación

Denominación: Cerro Alcalá
Código: 01230520006
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Jaén
Municipio: Jimena, Jaén


Descripción



Tipologías
TipologíasP.Históricos/Etnias
PobladosEmirato - Árabes
CiudadesAlto imperio romano
MurallasAlto imperio romano
PobladosBaja Edad Media
CiudadesBajo imperio romano
MurallasBajo imperio romano
CiudadesEdad del Hierro II - Iberos
Fosas funerariasEdad del Hierro II - Iberos
MurallasEdad del Hierro II - Iberos
Túmulos funerariosEdad del Hierro II - Iberos
AsentamientosEdad del bronce
AsentamientosEdad del cobre
PobladosPlena Edad Media - Almohades
CiudadesRepública romana
MurallasRepública romana



Descripción
Se trata de un gran yacimiento, sobre todo por sus fases ibérica y romana, aunque también se han hallado restos del Cobre, Bronce y medievales. El yacimiento conforma un gran cerro amesetado, siendo la máxima altura de la zona. Esto, unido a sus pronunciadas laderas, dificultaba el acceso; hoy resulta más fácil por su estructuración en bancales para el cultivo. Está situado en la margen izquierda del río Torres, en la divisoria de los términos municipales de Jimena y Torres. La zona se conocía antiguamente como Heredad o Heredamiento de Recena.
El yacimiento ocupa todo el cerro. La cerámica de superficie se adscribe al Ibérico Pleno y algunos fragmentos al Ibérico Antiguo, lo que data cronológicamente el asentamiento entre los siglos VI-IV a.C. También se han hallado ocasionalmente cerámicas áticas del siglo IV a.C.
En dos campañas de excavación llevadas a cabo en 1986 y 1987, se hallaron dos zonas de necrópolis. La primera, llamada Era Alta de Caniles, está formada por enterramientos en fosa (todas ellas expoliadas), recubiertas de adobes adscritos al Ibérico Pleno, y tres quemadores en fosa grandes y poco profundos (ustrina) con restos de ajuar metálico. Las fosas son rectangulares y están revestidas en su interior por muros de arcilla o tapial rojo. Algunas tienen un cimiento de piedra. La necrópolis parece pertenecer a un segmento social acomodado y pude concretarse cronológicamente en los primeros años del siglo IV a. C. Está en una pequeña elevación al pie de la ladera Norte del cerro (NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., RODRÍGUEZ RUS, P. 1986). En esta misma elevación, llamado Cerro de Caniles, aparecen también estructuras de fortificación irregular, de piedra caliza trabajada a soga, sin bastión, que tiene un perímetro de 500-1000 metros de largo, por 200-500 metros de ancho. Se han encontrado numerosos restos, hoy en manos de particulares o en museos: basas, fustes, sillares, capiteles, inscripciones, etc. Destaca un jarrón de cobre y plata griego-púnico y la llamada Dama de Alcalá (TROYANO BIEDMA, J.M., 1991).
La segunda necrópolis está en la zona llamada La Tosquilla, una pequeña elevación al Suroeste del cerro. Se trata de enterramientos en hoyo y estructuras tumulares en piedra de distintos tamaños y tipología. En superficie se hallaron cerámicas áticas, cerámica decorada con barniz rojo y bandas y útiles de bronce. Se detectaron tres momentos de ocupación: La primera, correspondería a la 2ª mitad del siglo VI a.C., definida por una urna tipo Toya, de pasta clara decorada y cerámica negra. Las urnas funerarias no estarían cubiertas. La segunda, correspondería a la 1ª mitad del siglo IV a.C., definida por cerámicas del Ibérico Pleno. Urnas funerarias cubiertas por un plato o cuenco. Por último, la 3ª, sería de finales del siglo I a.C., definida por una inhumación parcial bajo tégula (excepcional y aislada). Entre ambas necrópolis existen grandes similitudes (NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., RODRÍGUEZ RUS, P. 1987.

A parte de estas dos excavaciones, en el resto del cerro tan sólo se han efectuado prospecciones superifiales sistemáticas que constatan varios períodos de ocupación:
- Edades del Cobre y Bronce: Situadas en la zona superior del espolón, reproduciría el tipo de poblados que ocupan las tierras más óptimas para el cultivo cerealista, lo que supone la culminación de un proceso de intensificación agraria que se inició en el Neolítico y se desarrolla a finales de la Edad del Cobre, que da lugar a un aumento de los poblados y la consolidación de la sedentarización. Este proceso culmina en la Edad del Bronce, reproduciendo un patrón de asentamiento, similar al que se desarrolla en el Valle del Guadalquivir, que se define por la elección del lugar de asentamiento, siempre sobre espolones y cerros amesetados cercanos a los ríos.
- Fase Ibérica. A parte de las necrópolis, durante este período el asentamiento ocupa buena parte de la superficie del espolón. Durante el mismo se construyen algunas de las defensas que perviven en la actualidad, pudiéndose identificar el asentamiento como un oppidum de mediano tamaño. En la segunda mitad del siglo XIX y principios de este, algunos autores como M. Góngora, Gómez Moreno, Romero de Torres etc., comenzaron a identificar este yacimiento con la Ossigi Latonium de las fuentes latinas. Efectivamente, en esas fechas aún se veían en superficie numerosas estructuras arquitectónicas y restos de elementos decorativos de gran monumentalidad (muros de cantería, atarjeas, columnas, estelas sepulcrales, etc.). Los materiales documentados en superficie indican que este lugar estuvo ocupado durante todas las fases ibéricas.
- Etapa Romana: Según los textos de Polibio y Tito Livio, los romanos se instalaron en Ossigi Latonium hacia el 236 a.C. La ciudad, que según algunas de las inscripciones aparecidas y siguiendo los textos de M. Herderson, H. Galsterer y R. Thouvenot (GUERRERO PULIDO, G., 1988), consiguió el rango de municipio de derecho latino en época de César, contó con dos templos: el primero dedicado a Augusto, del que da prueba una tabla de mármol blanco de 1,35 x 0,30 metros, procedente de la Loma de la Atalaya, hoy Cortijo del Castillo de Recena; y el segundo dedicado a Apolo, del que, según Lopez Piñar se encontró el Ara (TROYANO BIEDMA, J. M., 1991). En cualquier caso, las prospecciones arqueológicas han constatado que en esta fase se da el mayor apogeo del asentamiento, configurándose como un municipium o núcleo de población de primer orden, que alcanza aproximadamente unas 10 hectáreas de extensión. Sin lugar a dudas, en estos momentos se refuerzan y construyen nuevos lienzos de murallas con torres y bastiones, que mejoran su defensa en la zona Sur y Oeste, puesto que la Norte y Este, la fuerte pendiente constituye un elemento defensivo por sí mismo; no obstante, pudieron ser reforzadas con algún tipo de empalizada o estructura. De esta época se han localizado materiales que muestran una ocupación ininterrumpida desde el Alto al Bajo Imperio.
Superficialmente, no se han localizado indicios de una ocupación del asentamiento en época visigoda; tampoco sabemos de hallazgos numismáticos o de necrópolis; a pesar de ello, y dada la entidad de este punto, los estudiosos no descartan una continuidad del poblamiento hasta la llegada de los musulmanes. No obstante, éste se encontraría en un claro declive, reduciendo el número de sus pobladores y las dimensiones del área de ocupación.
- Etapa Medieval Islámica (CASTILLO ARMENTEROS, J.C., 1998). Dentro de ella, se distinguen dos fases claras:
* Emiral. De la misma manera que ocurre con el período visigodo, el primer asentamiento islámico queda reducido a un pequeño núcleo enclavado en la zona más elevada del cerro, definida como la zona con mayores posibilidades defensivas. Superficialmente no se han conservado estructuras de hábitat o de otro tipo, debido a la intensa roturación efectuada para el cultivo del olivo, pero no cabe duda de que se trataría de un pequeño asentamiento agroganadero, que ya ha perdido todas sus funciones urbanas.
Cerro Alcalá podría ser identificado con el Hisn de Qal'at al-As'at, citado por las fuentes musulmanas contemporáneas, donde se asentó el clan o la tribu de los Yudamíes. En el año 896, a mediados del mes de mayo, el ejército cordobés acampó junto al Guadalbullón, en un lugar próximo a la fortaleza de Qamara (Castillo de Fuentetétar), siguiendo luego hacia Qal'at al-As'at, uno de los castillos que el general Ahmad b. Muhammad b. Abi 'Abda fortificó en la zona de Jaén para frenar las aspiraciones del rebelde Ibn Hudayl; en esta fortificación se detuvo varios días, y desde la misma combatió y derrotó al mencionado rebelde (AGUIRRE SÁDABA, J., JIMÉNEZ MATA, Mª C., 1979).
* Siglos XII-XIII. Durante esta fase, la zona habitada ocupa la cumbre del cerro, definiéndose un pequeño emplazamiento de claros valores estratégicos, relacionados con el control de la ruta del río Torres.
- Fase Medieval Cristiana: Tan sólo se poseen algunas referencias escritas. Parece ser que Alfonso X concedió la aldea ubicada en Cerro Alcalá a Baeza en 1253 (CARRASCO, J. et al., 1980). También aparece citada en una escritura de 1340, depositada en el Archivo de Jaén en el siglo XVII, y que recoge Ximena Jurado en sus Anales Eclesiásticos (ROMERO DE TORRES, 1915).



Fuentes de información

Información Bibliográfica
AGUIRRE SÁDABA, Francisco Javier; GALVÁN SÁNCHEZ, María del Mar; SALVATIERRA CUENCA, Vicente. Prospecciones arqueológicas medievales en la Campiña de Jaén, 1985. 1987, pp. 97-100.
AGUIRRE SÁDABA, Francisco Javier; SALVATIERRA CUENCA, Vicente. Cuando Jaén era Yayyan. 1989, pp. 453-490.
CARRASCO RUS, Javier. Hallazgos del Bronce Final en la Provincia de Jaén: La Necrópolis de Cerro Alcalá, Torres. Jaén. 1980, pp. 221-236.
CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos. La Campiña de Jaén en Época Emiral: siglo VIII-X. Universidad de Jaén, 1998.
CASTRO LÓPEZ, Marcelo. De César a Teodosio: 49 a. C.- 395 d.C.. 1989, pp. 423-441.
CASTRO LÓPEZ, Marcelo; CHOCLÁN SABINA, Concepción. La Campiña del Alto Guadalquivir en los siglos I-II d.C.: Asentamientos, estructura agraria y mercado. 1988, pp. 205-221.
DE GÓNGORA Y MARTÍNEZ, Manuel. Viaje Literario por la provincia de Jaén. 1916, pp. 146-148.
GUERRERO PULIDO, Gregoria. Poblamiento romano en la Campiña Oriental de Jaén. 1988, pp. 37-67.
GÓMEZ-MORENO, Manuel. Pictografías andaluzas. 1908, pp. 89-102.
MOLINOS MOLINOS, Manuel; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo. Los Iberos. Análisis Arqueológico de un proceso histórico. Crítica, 1993. 84-7423-566-9.
MOLINOS MOLINOS, Manuel; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo. The Archaeology of the Iberians. Cambridge University Press, 1998.
RODRÍGUEZ RUS, Paloma; NEGUERUELA MARTÍNEZ, Iván. Campaña de excavaciones en "Cerro Alcalá" (Jimena-Torres, Jaén). 1987, pp. 389-391.
RODRÍGUEZ RUS, Paloma; NEGUERUELA MARTÍNEZ, Iván; AVELLA DELGADO, Lourdes. Informe Preliminar de la campaña de excavaciones de 1987 en la Necrópolis "Las Tosquillas", Cerro Alcalá. Torres, Jaén. 1990, pp. 294-300.
ROMERO DE TORRES, Enrique. Arqueología: Lápidas romanas en Jimena. 1915, pp. 57-59.
RÍSQUEZ CUENCA, Carmen. Jimena: Pastores de las Sierras Meridionales. 1998, pp. 1561-1580.
SÁNCHEZ LOZANO, M.J.. Torres. 1989, pp. 21-29.
TROYANO VIEDMA, José Manuel. Torres. 1991, pp. 189-198.
XIMENA JURADO, Martín de. Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Baeza y anales eclesiásticos. 1652. Universidad de Granada, 1991.
Información Documental
Archivo del Museo Provincial de Jaén. GARCÍA SERRANO, Rafael, Carta Arqueológica de la Provincia de Jaén. Cerro Alcalá, 1969.
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Jaén.ALCÁZAR HERNÁNDEZ, Eva María, Inventarios del Patrimonio Arqueológico: Actualización del Inventario Arqueológico Provincial: Términos Municipales de Sierra Mágina, Jaén. Cerro Alcalá, 1998.
Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Jaén. Cerro Alcalá, 1988.


-----------------------------------------------------------------------------------------

madas de Máquiz, á que se reduce la ciudad romana Ossigi mu- nicipium Latonium que menciona Plinio (III, 3, II), afirmando que desde este lugar comenzaba ...
www.cervantesvirtual.com/

6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA - 
TOMO LXVL Enero, 1915. CUADERNO I

Jimena.
' A diez kilómetros de la carretera que conduce de Mancha Real á Jimena, á mano derecha, hay un elevado cortijo dentro del término de esta última villa, que llaman Caniles, y está situado al pie del cerro y en la heredad de Recena, donde á corta distancia existe el derruido castillo del mismo nombre.
La hermosa situación topográfica y la altura de este paraje, rodeado de terrenos fértiles y llanos, con espléndidos panoramas, y los muchos vestigios de civilización romana que á cada paso se hallan, parecen indicar que son restos de una antigua ciudad, en los cuales ni Ceán Bermúdez, ni Cortés, ni Madoz se
fijaron, no atendiendo á la descripción y recuerdo histórico que había hecho de este lugar D. Martín Ximena Jurado (
Anales eclesiásticos del obispado de Jaén. Madrid, 1654.), conviene á saber:
«Alcaláy ciudad muy fuerte antiguamente, puesta en una
eminencia entre Torres y Recena, en la ribera occidental del
río de Torres, que es á la parte meridional de Baeza. No ha
quedado en ella casa alguna ni iglesia. En el archivo de esta
ciudad (de Jaén) hay memoria de esa Alcalá y de su cami-
no en una escritura de diez y seis de Mayo de 1340, de la cual
se tratará á su tiempo, en el pontificado del obispo D. Juan de
Soria. Esta escritura dice así: "Desde el camino que va de Baeza
á Jaén, como va el royo Vil arriba por la fuente de la ... y á
la fuente de Don Pardo; y desde arriba como parte Jaén con
Torres, y en ancho como viene el camino de Alcalá fasta el mojón
que dicen que el dicho concejo de Jaén pusieron encima de
la fuente que dicen Bacana (l) y como vienen los otros mojones
que los de Jaén pusieron fasta el atalaya de Recena."»


lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

1 Jul 2010 ... El primer tramo descriptivo corresponde a la zona comprendida entre Ossigi Latonium (en la zona de Garciez, Jimena y Jodar[28]) y la ...
www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-135.htm

LA RECREACIÓN DE LOS MAPAS DE HISPANIA DE PLINIO EL VIEJO
Elena Castillo Ramírez
Ayudante-doctor de Arqueología clásica, Dpto. de Ciencias y Técnicas historiográficas y arqueología
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid
.....
La definición de los límites del río que da nombre a la provincia meridional hispana, el Baetis (Guadalquivir) establece el marco en el que se encuadran todas las ciudades nombradas a continuación (Plin, NHIII. 9): entre la sierra Tugiensis (Sierra de Cazorla), donde nace también el río Tader (Segura), y la ciudad de Gadir (Cádiz), ya situada en la descripción costera (figura 13).

El recorrido del río queda a su vez fragmentado en conventus, según un criterio administrativo y jurídico. De todos los topónimos mencionados, aquéllos que pertenecen a ciudades estipendiarias no pueden ser situados sobre el mapa según su posición relativa, pues fueron enumerados no según un criterio geográfico, en función del curso fluvial, sino por orden alfabético, lo que impide determinar el lugar que habrían ocupado en el caso de que no existan testimonios arqueológicos que hayan permitido su reducción. Igualmente difíciles de situar son las ciudades que se encuentran entre el río y la costa del océano (Plin. NH III. 10: Celeberrima inter hunc et oceani oram in mediterraneo…), puesto que se pierden los elementos referenciales relativos. Así ocurre con las ciudades de la región de BastetaniaSegida Augurina (¿La Saetilla de Palma del Río?[25]), Ulia Fidentia (Montemayor), Urga[v]o Alba (Arjona), Ebora Cerialis (no localizada[26]), Iliberri Florentini (Granada), Ilipula Laus (¿Loja?), Artigi Iulienses (¿Alhama de Granada?), Vesci Faventia, Singili (¿Puente Genil?), Ategua (probablemente cerca del Monte de las Pedrizas, al final del río Guadajoz, conocido en la Antigüedad como río Salso, y diferente de la Ategua identificada con Teba la Vieja[27]), Arialdunum, Agla Minor (Priego de Córdoba), Baebro, Castra Vinaria, Cisimbrium (Lucerna), Hippo Nova (Baena), Ilurco (Cerro de los Infantes, Pinos Puente), Osca, Oscua, Sucaelo (Fuente Tojar), Unditanum Tucci Vetus (¿Martos? ¿Torredonjimeno?).

El primer tramo descriptivo corresponde a la zona comprendida entre Ossigi Latonium (en la zona de Garciez, Jimena y Jodar[28]) y la desembocadura del principal afluente del Baetis, el Singilis (Genil), considerada administrativamente como conventus cordubense. La mayoría de las ciudades mencionadas están identificadas arqueológicamente, pero las que aún no lo están pueden situarse en un espacio bien definido junto al cauce del Guadalquivir: Ossigi (no identificada, probablemente en la estribación suroeste de la sierra de Cazorla), Iliturgi Forum Iulium (Mengíbar), Ipra (no identificada, localizable entre Iliturgi (Mengíbar) e Isturgi (Andújar), quizá cerca de Villanueva de la Reina) (figura 14); Isturgi Triumphales (Andújar), Ucia (Marmolejo); remotum in mediterraneo, “desplazada hacia el interior”, concretamente a unos 17 km siguiendo Arroyo Salado, se levantó Obulco Pontificense (Porcuna); de nuevo en el cauce principal del Baetis, la ciudad federada Eporaripa, es decir, junto a la orilla, (“Épora de la orilla”, Montoro), Onuba (El Carpio) y, entre las dos últimas, Sacilis Martialium (en el margen izquierdo del río, probablemente en Pedro Abad[29]).


[28] Hay documentación epigráfica relacionada con Ossigi en Albanchez de Úbeda, Garciez, Cerro Alcalá, Jodar, Jimena y Belmez de la Moraleda, todos ellos en la zona indicada en el mapa. Considero la zona de Garciez la más próxima al antiguo emplazamiento, ya que es la más cercana a la ribera.
..
Conclusiones

La superposición de la descripción de Plinio sobre la provincia de Hispania a una base cartográfica digital actualizada y la comprobación metodológica de la reducción de asentamientos mediante el cotejo de bases de datos epigráficas, numismáticas y literarias y de la bibliografía generada por los estudios toponímicos, permiten recrear la cartografía con la que el naturalista romano pudo contar durante su redacción de la Naturalis Historia. Al transponer la enumeración pliniana sobre un mapa, se constata la eficacia descriptiva de Plinio, que, cuando sigue un criterio de enumeración geográfico (el curso de los ríos o la línea de costa), permite ubicar los nombres de algunos asentamientos aún no reducidos, de los que no existen hasta el momento testimonios arqueológicos y de los que se han hecho, en algunos casos, propuestas dispares. Gracias a la posición geográfica relativa (anterior/ posterior a un oppidum o civitas o accidente geográfico concreto) de los topónimos no reducidos mencionados por Plinio, es posible si no identificar el lugar exacto al que estuvo asociado dicho nombre, al menos descartar de forma definitiva algunas de las propuestas ofrecidas hasta el momento y establecer unos límites geográficos concretos para su localización. Sobre los mapas ofrecidos en este artículo y en los que se ubican únicamente los topónimos incluidos en la Naturalis Historia de Plinio, sería conveniente superponer los datos transmitidos por otros geógrafos, especialmente por Ptolomeo, Pomponio Mela y Estrabón, para corroborar con otras fuentes antiguas la validez de las propuestas aquí presentadas. Una vez comprobada su coincidencia, únicamente el trabajo arqueológico de campo podría confirmarla de manera definitiva.


llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


explícita, son: Iliturgi, Ossigi (Ossigi Latonium, Cerro Alcalá, Mancha Real, provincia de Jaén), Epora (Montoro, provincia de Córdoba) y, acaso, Aiune ...
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1706890.pdf



lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147040

Las inscripciones romanas de Cerro Alcalá

  • Autores: Martín Jiménez Cobo
  • Localización: Boletín del Instituto de Estudios GiennensesISSN 0561-3590, Nº. 184, 2003 , págs. 39-84
  • Resumen
    • A medio camino de la carretera entre Mancha Real y Jimena se hallan aún abundantes restos de una importante ciudad ibérica y romana, cuyo nombre hasta hace poco era desconocido. Desde hace algún tiempo es cada vez más general la opinión de que se trata de Ossigi Latonium, ciudad de la que habla Plinio en Naturalis Historia III, 10, y que es citada en la relación de los prelados asistentes al Concilio Iliberitano de 306 por la asistencia de Clementianus de Ossigi. Son abundantes las inscripciones encontradas tanto en la ciudad como en los alrededores de la misma. En este trabajo se hace una recopilación de todas las conocidas al presente y un resumen de los datos que se conocen sobre la ciudad.
      llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
      Anales de arqueología cordobesaISSN 1130-9741, Nº 6, 1995págs. 321-338
        Presentamos cinco inscripciones pertencientes a diferentes colecciones particulares de Jimena (Jaén) y provenientes en su totalidad de Ossigi Latonivm y su agrvm, territorio perteneciente al Covnetvus Cordvbensis. En ningún caso se había efectuado la autopsia. Las encabezadas por los números I, III y V son inéditas. De las número II y IV aportamos nuevas lecturas y documentación

      lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

      Su ocupación arranca desde el Bronce Final hasta época romana, ubicándose aquí en período romano la ciudad privilegiada de OSSIGI LATONIUM (2).
      usuarios.multimania.es/iberos/dama_de_torres.DOC  15 págs.

      DAMA IBÉRICA DE TORRES: UNA IMAGEN DE LA ARISTOCRACIA ORETANA María Luisa de la Bandera Romero, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. * Pedro Molina Poyato, Museo Provincial de Jaén.*
      ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA AnMurcia Vol. 17-18 Año 2001/02RESUMEN En el presente artículo damos a conocer una escultura ibérica que se expone en el Museo Provincial de Jaén procedente de Cerro Alcalá (Torres, Jaén). Hacemos su aná­lisis arqueológico y valoración como imagen representativa de la sociedad ibérica del Alto Guadalquivir de los siglos V-IV a.C.
      Palabras clave: Ibérico, escultura, iconografía, vestimenta, collares.

      lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

CERRO ALCALA- (Ossigi Latonium) hacia el año 236 antes de Cristo y contó con dos. TEMPLOS, el primero dedicado a Augusto, como lo prueba la tabla de ...
www.cismamagina.es/pdf/1/Sumuntan1-2-19.pdf  9 págs.

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

CIUDAD IBERICA DE OSSIGI LATONIUM MURALLAS,TEMPLOS,EDIFICIOS PUBLICOS,ACUEDUCTOS...... UNA CIUDAD CON MUNCHA HISTORIA.
www.facebook.com/pages/Viaje-al-Tiempo-de-los-Iberos-Jaén...


lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllol


por la Ossigitania (región posiblemente al Este de Mancha Real, ya que Ossigi Latonium se identifica con Cerro Alcalá) entra en la Baetica. En otro párrafo ...
www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/...




lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
http://herakleion.es/maria%20jimenez.pdf
Herakleion, 1, 2008, pp. 149-158
UNA PIEZA INÉDITA PROCEDENTE DE ISTURGI TRIUMPHALE (LOS VILLARES DE ANDÚJAR, JAÉN)1.
María Jiménez de Cisneros Moreno.
Universidad de Granada.
Resumen:
El hallazgo de un nuevo elemento arquitectónico romano en el yacimiento de los Villares de Andújar (Jaén), suscita una serie de consideraciones generales en relación con el tipo de arquitectura y urbanismo que debió darse en la antigua ciudad de Isturgi Triumphale.





-----------------------------------------------------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Poblaciones_romanas_de_la_Bética

Conventus Cordubensis



  • Ossigi Latonium, Municipium (Jimena, Jaén)
  • Ossigi Latonium, Municipium («Cerro Alcalá» Mancha Real, Jaén)
  • Ossigi Latonium, Municipium (Torres, Jaén)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://iliturgi.espacioblog.com/
COMPLETANDO EL ITINERARIO DE ANTONINO



« ILITURGI SEGUN ANTONINO. | Inicio | COMPLETANDO EL ITINERARIO DE ANTONINO »



http://iliturgi.espacioblog.com/post/2009/07/30/y-ossigi-donde-colocamos


La consecuencia de la nueva ubicación de Iliturgi en Máquiz, es que Ossigi, que hasta ese momento se emplazaba allí, queda huérfana de tierra en la que asentarse. El descubrimiento de una epigrafía en Cerro Alcalá, situada entre Mancha Real y Jimena, hace que Ossigi se instale allí, eso sí, con "reservas" por parte de los estudiosos del tema.
La epigrafía hallada dice lo siguiente, según Martín Jiménez Cobo en su escrito sobre "Las Inscripciones Romanas de Cerro Alcalá":
CORNELIAE L. F.
SILLIBORI VETVLI (Scil. Uxori)
PLEPS LATONIENSIS
HONOREM ACCEPIT
IMPENSAN REMISIT

A CORNELIA HIJA DE LUCIO
ESPOSA DE SILLIBORI VETULO
EL PUEBLO LATONIENSE
RECIBIÓ EL HONOR Y PAGÓ LOS GASTOS
Hübner, CIL. II 3351, siguiendo a J. Beltrán, la localiza en Mancha Real, y la mención al pueblo Latoniense es lo que ha servido para identificar esta ciudad como la Ossigi Latonium de la que habla Plinio.
Como veremos a continuación las "reservas" a este enclavamiento, deben ser muchas, en primer lugar Plinio cuando habla de Ossigi en su Historia Natural, nos dice que se encuentra "junto al río", es posible que con las actuales vías de comunicación y nuestros vehículos, nuestro concepto de la palabra "junto" haya cambiado, pero para un romano, que recorría estos caminos a pie, no creo que los 14 Kilómetros que separan en línea recta Cerro Alcalá del río Guadalquivir sea estar precisamente junto al río, por otra parte el mismo Plinio al hablar a continuación de Obulco nos especifica que se encuentra a 17.000 pasos tierra adentro, ¿Por qué no hizo lo mismo al referirse a Ossigi si verdaderamente se encontraba en Cerro Alcalá?
En segundo lugar, esta epigrafía muestra la palabra "Latoniensis", en referencia a la madre de Apolo y Diana, conocida en la mitología romana como Latona. Pero esta "Ossigi Latonia" ó "Ossigi latonium", en muchos autores antiguos aparece como "Ossigi laconium" y en otros casos como  "Ossigi Laconicum" , esto ya nos lo decía Miguel Cortez y López en su "Diccionario Geográfico-Histórico de España" 1835, Tomo I. Pag.142, Nota (13) "En algunos manuscritos Latonium: en el de Toledo Laconium". Este simple cambio de la "t" por la "c", puede hacernos pasar de la certidumbre "con reservas" a la incertidumbre mas absoluta, como veremos a continuación.
En Maquiz se halló una epigrafía, de la que según Rus Puerta había dos Piedras ambas con la misma inscripción, hoy perdida según Martín Jiménez Cobo, aunque se conserva una copia en el Museo arqueológico de Madrid, que dice así:
SACRVM POLLVCI
SEX. QUINTIVS
SEX. Q. SVCCES
SINI LIB. FORTV
NATVS OB HONO
REM VI VIR. EX D.
ORDINIS SOLVTA PE
CVNIA PETENTE PO
PVLO DONVM DE
SVA PECVNIA DATO EPVLO CI
VIBVS ET
CIRCENSIBVS FACTIS
D. D.

CONSAGRADO A POLUX
SEXTO QUINTIO FORTUNATO
LIBERTO DE S. Q. SUCESINO
POR EL HONOR DEL SEVIRATO
POR DECRETO DE LOS DECURIONES
PAGADOS LOS GASTOS
A PETICIÓN DEL PUEBLO
DONÓ Y DEDICÓ ESTA OFRENDA
DE SU PROPIO DINERO
HABIENDO OFRECIDO
UN BANQUETE A LOS CIUDADANOS
Y CELEBRADOS
ESPECTÁCULOS CIRCENSES.
Esta epigrafía nos hace pensar que en Maquiz, lugar en el que se encontró, se rendía culto a Polux. En la mitología griega, adoptada por los romanos, Polux el inmortal, junto a su hermano Castor  eran hijos de Leda casada con Tíndaro rey de Lacedemonia, también conocida como Laconia y los hermanos eran nombrados como los Dioscuros Laconianos o  Laconicos.
Por otra parte, un articulo de Rosa María Cid López nos dice que el culto al Dioscuro Pólux se testimonia excepcionalmente en Hispania, habiéndose hallado inscripciones sobre ello solamente en Caldas de Vizella y Dertosa (CIL II 2407 - 6070), así como otras dos inscripciones de carácter militar en Villalis. ¿No podría ser esta la razón por la que Plinio en su Historia Natural al hablar de Ossigi, le pone el epíteto de Laconium?. Si el culto a Polux era tan excepcional en Hispania y justamente en Maquiz se practicaba, Laconium era un adjetivo, que sin lugar a dudas resalta las características intrínsecas de su sustantivo Ossigi.
Hablando de adjetivos y sustantivos, también debemos reparar en el hecho de que, en la inscripción hallada en Cerro Alcalá, en ningún momento aparece el sustantivo, es decir el nombre de la ciudad (Ossigi), aparece únicamente lo que podemos considerar el adjetivo (Latoniense), pero Latonienses pueden existir muchos sin tener que estar vinculados por obligación a Ossigi.
Por último debemos analizar la situación de Ossigi respecto a los límites de la Bética, Plinio nos dice, sin lugar a dudas, que Ossigi está dentro de la Bética en el Conventus Cordubensis, como vimos en Post anteriores el Arco de Jano Augusto marcaba el límite Nororiental de la Bética y quedó situado en el paraje denominado Venta del arco ó Junta del Arco al Norte de Mengibar y en línea recta con esta. Pero, ¿Por donde discurría la línea divisoria entre la Bética y la Tarraconense hasta llegar a Murgi (El Ejido), límite Suroriental de la Bética según Plinio?. Para responder a esta pregunta voy a hacer uso del sentido común, desde siempre los límites geográficos se han marcado utilizando como hitos accidentes geográficos (ríos, arroyos, cadenas montañosas) ó hitos creados por la mano del hombre (mojones, caminos), en este caso, partiendo del Arco Jano hacia el Sur (dirección Murgi), y teniendo en cuenta que Aurgi (Jaén) y Mentesa Bastia (La Guardia), también estaban en el límite entre la bética y la Tarraconense, solamente tenemos dos hitos que puedan actuar como línea divisoria, uno natural, el río Guadalbullón, y otro artificial, el camino de Mengíbar a Jaén (Mas o menos la antigua Carretera Nacional 323). Personalmente, a riesgo de cometer yerro, me decanto por la segunda opción, ya que si seguimos el Guadalbullón tenemos el problema de que pasa al Este de Jaén y de La Guardia, por lo que en este caso ambas deberían pertenecer a la Bética y parece ser que si bien Aurgi si pertenecía, Mentesa Bastia era de la Tarraconense, además tendríamos el problema añadido, a partir del punto de nacimiento del Guadalbullón de tener que volver a marcar la frontera hasta Murgi. Si tomamos la carretera N-323, que por cierto, pasa justamente por el Arco Jano y discurre junto al Guadalbullón hasta Jaén, sí que existe la posibilidad de que la vía pasara por el lado Este de Aurgi (Jaén) por lo que esta quedaría en la Bética y siguiera su camino por el Puente de Jontoya dirección a Otiñar siguiendo el camino viejo de Granada, dejando a Mentesa Bastia (La Guardia) al Este de la vía, por lo que Mentesa pertenecería a la Tarraconense, desde ahí continuaría el camino desviándose hacia el Este para enlazar con la Vía Castulo-Malaga, que seguiría por Acci (Guadix) hasta Murgi (El Ejido), limite Sur de la Bética.
Sea como fuere, lo que está claro es que Plinio en su Historia Natural, dice que el Guadalquivir entra a la Bética por la Ossigitania, la Bética comenzaba en el Arco de Jano, una milla al Norte de Mengíbar y del río cuyo tramo en este punto es recto dirección Este-Oeste, por lo que si trazamos una línea imaginaria, que coincide con la Carretera Nacional, hasta el río, el Betis entraba en la Bética en el paraje denominado La Vega en Mengíbar, 3 Kilómetros al Oeste de Maquiz en línea recta.


La conclusión es clara, a no ser que los limites de la Bética discurrieran haciendo entrantes y salientes, ni tan siquiera, siendo estrictos, Maquiz formaría parte de ella, por lo que habría que reubicar a Ossigi a la entrada del Guadalquivir en la Bética, es decir en Mengíbar o sus alrededores y como ya vimos a Iliturgi en el Paraje de La Huesa.

4 Junio 2009

PRESENTACION

 Iliturgi, ciudad romana de la Bética, mencionada por Plinio en su Historia Natural y protagonista en las idas y venidas de Escipión, tiene algo en común con Troya, en ambos casos ha sido muy discutido su emplazamiento. En el caso de Troya unos defendían la colina de Bunarbaschi, otros la de Hisarlik y la mayoría de los académicos se mostraban escépticos ante ambas posibilidades, finalmente fue descubierta en la colina de Hisarlik.
 En el caso de Iliturgi, Antonio Terrones, natural de Andújar, siguiendo el interés familiar, para que las reliquias de San Eufrasio, Obispo de Iliturgi, reposaran en Andújar, la colocaba en 1657 junto a la ciudad de Andújar, aunque ya en su libro reseña una inscripción encontrada en ese lugar que rezaba "Isturgi Triumphalis", otros autores de la época situaban a Iliturgi mas alejada de Andújar, concretamente en los alrededores de la Ermita de Santa Potenciana y cuevas de Lituergo en Villanueva de la Reina, por último el Sr. La Chica, arqueólogo, natural de Mengíbar, la ubica en los años 60 en el Cerro de Maquiz, junto a Mengíbar, como consecuencia del hallazgo en ese lugar de una epigrafía en la que aparece la palabra "Iliturgitano", y del hecho de haberse confirmado que la ciudad situada junto a Andújar no es Iliturgi sino Isturgi.
 Estos nuevos acontecimientos obligan a reubicar la ciudad que hasta entonces se pensaba que estaba situada en el Cerro de Maquiz, Ossigi, por haberse encontrado con anterioridad al descubrimiento de La Chica una lapida funeraria en la que aparecía la palabra "Ossigitana".
 Una nueva inscripción hallada en Cerro Alcalá, situado entre Mancha Real Y Jimena, en la que aparece la palabra "Latoniano" (en muchas traducciones del libro de Plinio aparece "Ossigi latonium" al referirse a esta ciudad), hace que los expertos en la materia identifiquen (con reservas) este lugar como Ossigi.
 Esto último siempre me ha dado qué pensar, ya que, aunque no me dedico a la Arqueología, ni tan siquiera a la Historia, soy Biólogo, siempre he tenido una gran afición a la lectura sobre Historia antigua y verdaderamente no me cuadraba esta nueva situación. En primer lugar porque Plinio nos dice que Ossigi estaba situada junto al mismo río Betis y este lugar dista 13 Km. en línea recta del río, en segundo lugar porque nos dice que pertenece a la Bética y sin embargo este lugar queda mucho mas a oriente de donde comenzaba la Bética, el arco de Jano Augusto.
 Todo esto me llevó a reunir lo escrito por aquí y por allá, y me dí cuenta de que ni tan siquiera para Iliturgi, se puede afirmar rotundamente que su situación sea Máquiz, aunque muchos autores dan por sentado que este es su emplazamiento.
 Por todo esto, he reunido aquí todos los indicios que apuntan a un lugar u a otro como posible ubicación de estas ciudades y mi conclusión, ya la adelanto, es que, a diferencia de Troya nos queda por descubrir la verdadera Iliturgi, y por efecto dominó, inverso al que se produjo en los años 60, algunas más.
 Estos "indicios" en los que se basa este trabajo, los he estructurado del siguiente modo, en primer lugar se realiza una descripción y análisis de la epigrafía hallada, tanto en las cercanías de la Ermita de Santa Potenciana como en Máquiz. En segundo lugar se intenta determinar dónde comenzaba exactamente la Bética para saber si los emplazamientos de las ciudades nombradas aquí podrían  estar dentro de sus límites o no. Por último se toma como herramienta de trabajo el factor distancia, factor que a mi entender siempre se ha tomado a la ligera, haciendo muchos autores un mal uso de él, al aplicar estas distancias sin rigor y en muchos casos adecuándolas a sus teorías sin más mapa o plano que su imaginación.
 Por último, también me permito hacer una breve referencia  a la tan discutida Illorci, ciudad "fantasma" en la que, según nos dicen muchos autores se encuentra el "rogum Scipionis", sin embargo, para algunos autores antiguos estaba claro qué era Illorci, simplemente "Ille ocyor".  Con esto no digo que dejen de buscar, Plinio nombraba el pueblo Ilorcitano, simplemente, que para este lugar en concreto, hay otras posibilidades, que no sé por qué motivo no se tienen en cuenta a la hora de publicar trabajos.


lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/3*.html

Ossigi quod cognominatur Latonium, Iliturgi quod Forum Iulium, Ipra, Isturgi quod Triumphales, [image ALT: link to an atlas] Ucia et XIIII p. remotum in ...
penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/3*.htm..

9
Baetis, in Tarraconensis provinciae non, ut aliqui dixere, Mentesa oppido, sed Tugiensi exoriens saltu — iuxta quem Tader fluvius, qui Carthaginiensem agrum rigat — Ilorci refugit Scipionis rogum versusque in occasum oceanum Atlanticum, provinciam adoptans, petit, modicus primo, sed multorum fluminum capax, quibus ipse famam aquasque aufert. Baeticae primum ab Ossigitania infusus, amoeno blandus alveo, crebris dextra laevaque accolitur oppidis.

10
Celeberrima inter hunc et oceani oram in mediterraneo Segida quae Augurina cognominatur, Ulia quae Fidentia, Urgao quae Alba,  Ebora quae Cerialis, Iliberri quod Iliberini, Ilipula quae Laus,  Artigi quod Iulienses, Vesci quod Faventia,  Singili, Ategua, Arialdunum, Agla Minor, Baebro, Castra Vinaria, Cisimbrium, Hippo Nova, Ilurco, Osca, Oscua, Sucaelo, Unditanum,  Tucci Vetus, omnia Bastetaniae vergentis ad mare. conventus vero Cordubensis circa flumen ipsum  Ossigi quod cognominatur Latonium, Iliturgi quod Forum Iulium, Ipra, Isturgi quod Triumphales,  Ucia et XIIII p. remotum in mediterraneo Obulco quod Pontificense appellatur, mox Ripa, Epora foederatorum, Sacili Martialium, Onuba et dextra Corduba colonia Patricia cognomine, inde primum navigabili Baete oppida Carbula, Detumo, fluvius Singilis, eodem Baetis latere incidens...


ii  
17
Baeticae longitudo nunc a Castulonis oppidi fine Gadix CCL et a Murgi maritima ora XXV p. amplior, latitudo a Carteia Anam ora CCXXXIIII p. Agrippam quidem in tanta viri diligentia praeterque in hoc opere cura, cum orbem terrarum orbi spectandum propositurus esset, errasse quis credat et cum eo Divum Augustum? is namque conplexam eum porticum ex destinatione et commentariis M. Agrippae a sorore eius inchoatam peregit.



.------------------
... Sucaelo, Unditanum, Tucci Vetus, omnia Bastetaniae vergentis ad mare. conventus vero Cordubensis circa flumen ipsum Ossigi quod cognominatur Latonium ...
www.noreia.at/plinius.html
... vero Cordubensis circa flumcn ipsum Ossigi quod cogno- minatur Latonium... of the actual river are Ossigi surnamed La- tonium, Ihturgi or Forum Juhum, Ipra ...
www.archive.org/stream/naturalhistory02plinuoft/naturalhistory02p...
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

to Sierra de Cazorla. Schulten 1959 I, 276-78; Tovar 1989, 30-31. Osqua = Ascua . B4. Ossigi. § Municipium Latonium. RL. Cerro Alcal, 6 miles NE. Mancha Real ...
press.princeton.edu/B_ATLAS/BATL027_.pdf

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Torres - Restos arqueológicos. CARRASCO RUS, Javier. Panorama arqueológico de la provincia de Jaén. Jaén, Museo. Arqueológico, 1984. [Sobre los ...
www.ugr.es/~sej358/pdfs/torres%2520restos%2520arqueologicos.pdf

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Jh. n. Ch.", Quaderni de la Ricerca. Scientifice 116 (Roma 1987) 303-306. 53 CIL 112/ 7, 1 ss. (A. U. Stylow), la cita Plinio como Ossigi quod nominatur Latonium ...
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/625677.pdf

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

arco de Ianus se hubo de levantar en o cerca de la antigua Ossigi Latonium (Plin . III 10), cerca por tanto de la actual Mengíbar, unos km. al N. de la ciudad de ...
www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/arcos-honorficos-romanos-en-...


... una de las cuales dedicada a una Cornelia Sillibori por el Pueblo Latoniense, por lo que podría localizarse aquí el Ossigi Latonium de que habla Plinio ^^.
es-es.facebook.com/notes/asociaci%25C3%25B3n-cultural-y-gastron%2...
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Departamento de Historia Antigua. EL “IUS LATII” Y LA ...
www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t17303.pdf
Bastetaniae uergentis ad mare couentus uero Cordubensis circa flumen ipsum Ossigi quod cognominamr. Latonium, Iliturgi quod cognominzlttir Latonium...
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/95389.pdf
Conventus Cordubensis y cerca del mismo rio álzase Ossigi, a quien dan el epíteto de Latonium; Iliturgi, que apellidan Forum Iulium; sobre el rio, Is- ...
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2585347.pdf