lunes, 26 de diciembre de 2011

ARCANGEL



Espíritu flamenco - Capítulo 10  28:43 - 23 ago 2011 - RTVE A  la carta


Obras: Barco de papel, Amaranto, Calle del agua, Nacidos del fuego, Romancillo, Por una mirada un mundo.
ARCANGEL. 

Arcángel: "El flamenco todavía no se ha dado cuenta de la pérdida con Morente

Subido por el 31/01/2011
[http://www.flamencotv.es] El cantaor onubense Arcángel explica a Flamencotv.es los espectáculos que lleva a la III Bienal de Flamenco de Holanda. Además expresa su visión de la pérdida de Enrique Morente y cuenta algo de sus proyectos como artista, entre ellos su cuarto disco.

DeFlamenco. Arcángel. Artistas de Flamenco
 Restituir la verdad histórica y dar rienda al crecimiento de su imaginación, son las credenciales de ARCÁNGEL, la voz más optimista y esperanzadora de los jóvenes flamencos, la expresión más novedosa de este tiempo en la que la afición tiene depositadas todas sus esperanzas.

A nadie escapa que en el cante, lo primero que ha de tenerse en cuenta es saber lo que se canta, y, a partir de ahí, construir una propuesta que deje entrever no sólo las cuestiones esenciales que la sustentan, sino las dos virtudes incuestionables de los grandes modelos: rigor e imaginación.

Esta es, pues, la tarjeta de presentación de Francisco José Arcángel Ramos, hijo de padres alosneros y nacido en Huelva el año 1.977. Debutó a temprana edad, ya que en 1.987 logró en La Peña La Orden el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, triunfo que volvió a repetir en las dos ediciones siguientes.

Al año siguiente lo reclamó para sí Niño de Pura y su hermano, el bailaor José Joaquín, con quienes creció hasta conocer la llamada de otras figuras, tal que Jesús Cayuela y José Roca, para La Parrala (1.996); Mario Maya, para Los Flamencos cantan y bailan a Lorca (1.997); y Manuel Soler, para la puesta en escena de Por aquí te quiero ver (1998).

Con todo, ARCANGEL se destapó el año 1.998 en el ciclo de El Monte y, sobre todo en la X Bienal de Sevilla, donde recibió los más encendidos elogios de público y crítica merced a su participación en espectáculos como De Cádiz a Cuba, de Mario Maya; Abanaó, de Juan Carlos Romero; Seis movimientos de baile flamenco, de Pepa Montes y Ricardo Miño; Sansueña, de José Joaquín, y Compadres, de Manolo Franco y Niño de Pura.

A partir de ahí, ARCANGEL siguió cantando para bailar a figuras como Javier Barón y La Hierbabuena, y en el Inventario de Henry Bengoa, de Pepe Gamboa, éxito que refrendó en Cus-Cus Flamenco (2.001), junto a Segundo Falcón y la Orquesta Chekkara de Tetuán, y más tarde en Galvánicas, de Israel Galván (2.002).

Con todo, si bien su cante está registrado en Solo compás (1.998), en la Historia Antológica del Fandango de Huelva (1.999) y en Territorio flamenco (2.003), es a partir de salir al mercado su ópera prima, Arcángel (2001), cuando llegó su hora en solitario, al punto que no sólo logró el Premio Andalucía Joven 2.002 o el Premio Nacional Flamenco Activo de Ubeda, sino que su actuación en el Palenque, en la Bienal de 2.002, mereció el premio Giraldillo al mejor intérprete de cante, y, días después, la Venecia Flamenca, de Los Palacios.

Mas su colaboración en Cantes Antiguos de Mauricio Sotelo, estrenado en Ámsterdam (2.003), conseguir el VIII Trofeo de la Peña El Taranto y ser nominado "Onubense del Año", ya presagiaban lo que habría de venir en 2.004, su esperada segunda obra en solitario, en la que, de la mano de nuevo del compositor y guitarrista Juan Carlos Romero, aparece con las alforjas cargadas de singulares propuestas estéticas desde La Calle Perdía, sobre la que ha derramado palpables iluminaciones, el placer entusiasta del más severo buen gusto y de la más profunda sensibilidad melódica.

Tras casi tres años de silencio y los muchos éxitos cosechados con su trabajo "La Calle Perdia" (2004) , ARCANGEL presenta su tercer trabajo "ROPA VIEJA", que con la producción de Isidro Muñoz , nos muestra un Arcángel más cercano a sus actuaciones en directo. Recurre a melodías tradicionales, insertándole letras nuevas de la pluma de Isidro Sanlúcar, quien además compone varios temas para la voz de ARCANGEL.

Manuel Martín Martín
 Arcángel, Francisco José Arcángel Ramos (Huelva, 1977). Cantaor
Escuchar/ver clips de muestra
Arcángel, hijo de padres alosneros, debutó siendo un niño. A los diez años ganó en La Peña La Orden el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, que revalidó en las dos ediciones posteriores. Al año siguiente, se incorporó a la compañía de Niño de Pura y José Joaquín. A partir de entonces, fue enlazando trabajos como cantaor de acompañamiento para artistas como Jesús Cayuela y José Roca, para ‘La Parrala’ (1996); Mario Maya, para ‘Los flamencos cantan y bailan a Lorca’ (1997); y Manuel Soler, para ‘Por aquí te quiero ver’ (1998).

Aunque el solitario ya empezaba a despuntar en foros como el ciclo ‘Jueves Flamencos’ de Sevilla, cuando deslumbró al público y la crítica fue en sus numerosas intervenciones en la 10ª Bienal de Sevilla, formando parte de espectáculos como ‘De Cádiz a Cuba’ de Mario Maya; ‘Abanaó’ de Juan Carlos Romero; ‘Seis movimientos de baile flamenco’ de Pepa Montes y Ricardo Miño; ‘Sansueña’ de José Joaquín y ‘Compadres’ de Manolo Franco y Niño de Pura. Arcángel se convirtió en cantaor ineludible del cante para bailar, poniendo su voz al servicio de figuras como Eva Yerbabuena y Javier Barón, y en producciones como ‘Inventario de Henry Bengoa’ y ‘Galvánicas’ de Israel Galván (2002). También emprendió colaboraciones con músicos de otros géneros como ‘Cus-Cus Flamenco’ (2001), junto a Segundo Falcón y la Orquesta Chekkara de Tetuán.

Aunque había participado en varios discos colectivos, Arcángel refrendó su valía en el estudio de grabación al editar su primer disco en solitario: ‘Arcángel’ (2001). Al hilo de esta edición, logró el Premio Andalucía Joven 2002, el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda, el premio Giraldillo al mejor intérprete de cante en la Bienal 2002 y la ‘Venencia Flamenca’ del Festival Flamenco Mistela.

Continúa experimentando con otros géneros, como muestra su colaboración con el compositor contemporáneo Mauricio Sotelo en ‘Cantes Antiguos’ y ‘Sonetos del amor oscuro’. Y sigue cosechando reconocimientos, como el Trofeo de la Peña El Taranto y el nombramiento como ‘Onubense del Año’. Ya en 2004 publica, con la producción del guitarrista Juan Carlos Romero, su segundo disco ‘La calle perdía’. Un álbum que defiende en formación de dúo y de cuarteto por escenarios de todo el mundo. A finales de 2006, el cantaor onubense publica el álbum ‘Ropavieja’, esta vez producido por Isidro Muñoz y con las guitarras de Miguel Ángel Cortés y Daniel Méndez.
Más de 250 letras de Arcángel: [Ordenar letras por visitas] · :: Letras de ... Letras de Arcángel - Algo Musical (feat Ñejo y Dalmata Ft. Arcangel) · :: Letras de ...
www.musica.com/letras.asp%3Fletras%3D16018



ARCANGEL - "QUIJOTE DE LOS SUEÑOS" (2011)

A partir 11 octubre 2011 - Sony Music

1. PA QUE TANTO DISCUTIR
2. QUIJOTE DE LOS SUEÑOS
3. ALAS Y OLAS
4. VIVO POR RECORDARTE
5. TU VOZ ES MI VOZ( CON ANTONIO OROZCO)
6. CUANDO SE DICE TE QUIERO
7. AMOR MIO
8. LOS DULCES PELIGROS DE LA MUSICA
9. NO CONSIGO


Arcangel- Para Que Discutir (2011)

Subido por el 21/10/2011

Arcangel - Quijote De Los Sueños (2011) 

Subido por el 21/10/2011

Arcangel Alas y olas 2011

Subido por el 21/10/2011

Arcangel - Vivo Para Recordarte (2011)

Subido por el 21/10/2011

Arcangel Tu Voz Es Mi Voz Con Antonio Orozco 2011

Subido por el 21/10/2011

Arcangel - Cuando Se Dice Te Quiero (2011)

Subido por el 21/10/2011

  Arcangel - Amor mio (Buleria)

 Subido por el 15/10/2011

 LOS DULCES PELIGROS DE LA MUSICA

 

Arcangel - No Consigo (2011)

Subido por el 21/10/2011

 

 

 





 
 ARCANGEL por BULERIAS
Subido por el 11/03/2011

Subido por el 28/04/2009
Fragmento extraído del programa de Antena 3 "Únicos". Arcángel canta por bulerías por Miguel Ángel Cortés, Antonio y Manuel Saavedra "Los Mellis", y Agustín Diassera. Bulerías desnudas interpretadas al toque.

Cante Arcangel - Bulerias.wmv

Subido por el 10/11/2010
Arte flamenco. Cante Arcangel. Add-on recording Constantin Sharoudin, St.Peterbourg, Russia

ARCANGEL MARINA HEREDIA MIGUEL POVEDA BULERIAS

 Subido por el 05/02/2009.  BULERIAS


 Subido por el 09/12/2008

 Subido por el 25/01/2009. Arcangel en el Palau de la Musica de Barcelona, Festival F de Flamenco






 




 

 

 

 

 

 

 



martes, 6 de diciembre de 2011

ANDALUCIA: Deporte

Deporte en Andalucía

El deporte ha adquirido una importancia cada vez mayor en la sociedad andaluza, experimentando en su evolución importantes transformaciones que han conducido a una mejora y a una extensión de su práctica.

Contenido

 Regulación del deporte en Andalucía

La Constitución Española hace mención expresa al mismo en el apartado 3 del artículo 43: Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. El estatuto de autonomía se hace eco de esta capacidad y en su artículo 73 del Capítulo II dice: Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de deportes y de actividades de tiempo libre, que incluye la planificación, la coordinación y el fomento de estas actividades, así como la regulación y declaración de utilidad pública de entidades deportivas.
Con esta finalidad se aprueba la Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte, que trata de reforzar los derechos de los ciudadanos, en general, y de los deportistas, en particular, a practicar el deporte:
Otro aspecto a destacar es el Registro Andaluz de Entidades Deportivas que tiene por objeto la inscripción de las entidades deportivas con domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • El título III de la ley se ocupa de la regulación de las entidades deportivas andaluzas, que, son clasificadas en:
    • Clubes
    • Federaciones
    • Entes de promoción deportiva.
  • El título IV regula la práctica deportiva.
  • El título V versa sobre la docencia y titulaciones.
  • En el título VI tiene por objeto el tratamiento de las instalaciones deportivas.
  • El título VII trata del régimen sancionador del deporte incorporando criterios fundamentales del mismo.
  • En el título VIII se introduce como novedad la conciliación extrajudicial en el deporte, creando la Junta de Conciliación del Deporte Andaluz, como uno de los instrumentos para resolver las cuestiones litigiosas surgidas entre los deportistas, técnicos, jueces o árbitros, entidades deportivas andaluzas, asociados y demás partes interesadas.

  Clubes andaluces en las competiciones españolas de alto nivel

  • Fútbol:
En la Primera División Española de Fútbol militan en la actualidad cuatro equipos:
En la Segunda División Española de Fútbol militan en la actualidad cuatro equipos:
Otros equipos andaluces que han militado en alguna ocasión en la máxima categoría española son:
  • Baloncesto:
En baloncesto militan en la ACB:
Otros equipos andaluces que han militado en alguna temporada en la Liga española o en la ACB son:
  • Balonmano:
En balonmano, Andalucía está representada por un equipo en la Liga Asobal, máxima categoría del balonmano nacional:
Otros equipos andaluces que han militado en alguna ocasión en la máxima competición nacional han sido:
  • Tenis de mesa:
En tenis de mesa, hay dos equipos; el Cajasur Priego Tenis de mesa y el Caja Granada Tenis de mesa, máximo exponente y representante de este deporte en España, el cual ha ganado más de 20 ligas (casi todas consecutivas) y 14 Copas del Rey (también consecutivas). Cuando estos dos equipos se enfrentan saltan chispas, ya que, este es el derbi más importante del país en este deporte y ya que ambos equipos, son los máximos dominadores de la Liga ENEBE, en los últimos años.

  Organización de grandes eventos deportivos en Andalucía

En Andalucía ha sido partícipe en la organización de grandes competiciones deportivas. Entre éstos podemos destacar los siguientes:
Además destaca la candidatura de Sevilla, en varias ocasiones, para la organización de los JJ.OO de verano, y la de Granada para los JJ.OO de invierno.

  Selección de fútbol

Andalucía tiene una Selección de fútbol, que no juega partidos de competición oficial, aunque ha jugado varios partidos amistosos con diferentes países. No goza de un seguimiento masivo, debido a lo esporádicos de estos partidos amistosos y a su falta de participación en competición oficial alguna.

  El Deporte Autóctono

En Andalucía existe un deporte autóctono: el bolo andaluz o bolo serrano. Se trata de un juego muy arraigado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, y se le calcula entre cuatro y seis siglos de antigüedad. Es especialidad deportiva desde 1998, año en el que el juego se regla federaticamente por la Federación Andaluza de Bolos. Desde 2010 es un deporte de ámbito nacional, declarado así por la Federación Española de Bolos gracias a la existencia de clubes y deportistas federados fuera de Andalucía. Debido al fenómeno de la emigración existen deportistas e instalaciones para la práctica de este deporte al menos en otras cinco comunidades autónomas: Aragón, Castilla y la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

  Otros deportes

Destaca Tarifa como centro de relevancia mundial en competiciones y desarrollo de surf, kitesurf y windsurf. También cabe mencionar otros deportes como el golf en las zonas costeras o la hípica en el interior.

  Fútbol

En la Primera División militan cuatro equipos: el Sevilla FC, el Málaga CF el Real Betis y el Granada CF.
En la Segunda División militan cuatro equipos: el Recreativo de Huelva, la UD Almería, el Córdoba CF y el Xerez Club Deportivo.
En Segunda División B, el grupo IV comprende tradicionalmente a los equipos andaluces, equipos como el Cádiz CF, el Real Jaén, el Écija Balompié o el Poli Ejido.
En Tercera División, el grupo IX comprende a los equipos de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, mientras que en el grupo X se encuadran los clubes de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.
La Selección de fútbol de Andalucía es un combinado de jugadores andaluces de Primera y Segunda División, que anualmente juega un partido organizado por la Federación Andaluza de Fútbol, generalmente en época navideña y contra un equipo nacional asociado a la FIFA.

  Baloncesto

En la Liga ACB participan el Unicaja Málaga, el C.B. Granada y el Cajasol de Sevilla. Además, Carlos Cabezas y Berni Rodríguez, dos malagueños del Unicaja Málaga y Felipe Reyes, un cordobés, son internacionales con la Selección española de baloncesto y ganadores del oro en el Mundial 2006. También lograron la plata en el Eurobasket 2007, en el que Sevilla y Granada fueron sedes del torneo.

  Balonmano

En la Liga ASOBAL participan el Balonmano Antequera, 12ª en la Liga Asobal 2006-2007, el Keymare Almería, 11ª y el Algeciras Balonmano, situado como mejor club andaluz actual y actual semifinalista de la Copa del Rey de Balonmano. En División de Honor B, juegan el Prasa Pozoblanco y el ARS Palma del Río. Cada año se celebra la Copa de Andalucía, y el vigente campeón es el Balonmano Antequera.

  Natación

En Andalucía todos los años se celebran los campeonatos provinciales de natación para niños, en el campeonato de Málaga, el equipo de Vélez Málaga quedó el primero por puntos, seguido del Club La Boutique del Neumático de Antequera.

  Otros deportes

Rugby, badminton, hockey, volleyball, rally y esquí de montaña son otras aficiones deportivas de los andaluces

  Enlaces externos

  Referencias

  1. ABC (ed.): «El Málaga a la UEFA, con sufrimiento». Consultado el 25 de agosto de 2011.

ANDALUCIA: Cultura

Cultura de Andalucía

Bailaora con traje de flamenca
Escultura de Séneca en la Puerta de Almodóvar, Córdoba.
La cultura andaluza tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por Andalucía a lo largo de los siglos. Además la historia y la geografía han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.

Contenido

  Dialecto andaluz

Artículo principal: Dialecto andaluz
En Andalucía se habla mayoritariamente el dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una variedad de la lengua española. El dialecto andaluz no está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea. Las isoglosas que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.
A pesar del uso mayoritario entre los andaluces de las formas dialectales, es muy frecuente el empleo de la variedad normativa española en determinados contextos lingüísticos, en una situación próxima a la diglosia.

  Literatura

El peso de Andalucía en la historia de la literatura en castellano es muy grande. En 1492 Antonio de Nebrija publicó su célebre Gramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en Europa. En 1528 Francisco Delicado escribió la Lozana andaluza, novela en la órbita La Celestina, mientras que el sevillano Mateo Alemán escribió Guzmán de Alfarache, la primera novela picaresca de autor conocido.
Asimismo tuvo especial importancia la escuela literaria humanista sevillana con autores como Juan de Mal Lara, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina, Luis Barahona de Soto, Juan de la Cueva, Gonzalo Argote de Molina y Rodrigo Caro, entre otros. Cervantes "engrendó" su inmortal novela Don Quijote de la Mancha según su prólogo en Sevilla, durante su presidio en la Cárcel Real en 1597. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. En cualquier caso son diversos los pasajes de la primera parte del Quijote que trascurren en Andalucía, así como numerosas las alusiones a esa tierra, en especial, a su aristocracia y a su hampa, que es precisamente el tema Rinconete y Cortadillo, novela ejemplar de ambiente sevillano. El cordobés Luis de Góngora fue el máximo exponente del culteranismo de la poesía barroca del Siglo de Oro.
El Romanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores como el Duque de Rivas, José Cadalso y Bécquer. El costumbrismo andaluz tiene una de sus máximas expresiones en las Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón y en las obras de Pedro Antonio de Alarcón.
A caballo entre el siglo XIX y el XX destacan los escritores andaluces Ángel Ganivet, Manuel Gómez Moreno, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa, tradicionalmente encuadrados en la llamada Generación del 98. Dentro de ella, los Hermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente el dialecto andaluz. También el sevillano Rafael Cansinos Assens, perteneciente a la Generación de 1914 o Novecentismo, dejó un profundo rastro de andalucismo en su obra literaria y crítica. Especialmente relevante fue el moguerreño Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.
Gran parte de los miembros de la Generación del 27, verdadera Edad de Plata de la cultura española, reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, fueron andaluces, como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Vicente Aleixandre, quien recibiera el Premio Nobel en 1977.
Asimismo existen varios personajes literarios del ambiente andaluz convertidos en auténticos arquetipos de la literatura universal como Carmen, la gitana de Prosper Merimée, Fígaro, El barbero de Sevilla de Pierre-Augustin de Beaumarchais y Don Juan, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.
Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es el romance, aunque también existen estrofas propias de Andalucía como la soleá o la soleariya. Los romances, las nanas, los pregones, las retahilas, las canciones de labor y un largo etcétera son muy abundantes.
Capítulo aparte merece la literatura hispanoárabe en dialecto andalusí, con autores nacidos en el territorio andaluz actual, como Ibn Hazm, Ibn Zaydun, Ibn Quzman, Abentofail, Al-Mutamid, Ibn al-Khatib, Ibn al-Yayyah e Ibn Zamrak.

  Filosofía

Entre los filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacan Séneca, Maimónides, Averroes, Fernán Pérez de Oliva, Sebastián Fox Morcillo, Ángel Ganivet, Francisco Giner de los Ríos y María Zambrano.

  Arte

  Arquitectura y urbanismo

Artículo principal: Arquitectura de Andalucía
Vista del Albaicín desde la Alhambra.
Patio cordobés.
Del Neolítico se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el dolmen de Menga y el de Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de la Edad de Bronce en Los Millares y El Argar, ambos en Almería.
De la Edad Antigua tienen especial importancia el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la ciudad fenicia más antigua de la Península Ibérica, y las ruinas de Itálica.
A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Giralda. La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales del reino de Córdoba y Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica. Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia de San Miguel de Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María y Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda. En Granada son fundamentales la Capilla Real y la Catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista.
La arquitectura renacentista tuvo uno de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de su catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que servirá de modelo para la Catedral de Málaga y la de Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja de Jerez de la Frontera. El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.
Del Barroco se conservan edificios como el Palacio de San Telmo de Sevilla y la Cartuja de Granada. Del Academicismo, la Fábrica de Tabaco de Sevilla y del Neoclasicismo los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la Santa Cueva.
Dentro del estilo historicista propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca la Plaza de España, de aire neomudéjar, llamandose este movimiento regionalismo historicista. Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas. Las obras realizadas en Sevilla con motivo de la Expo 92, como el puente del Alamillo y el puente de la Barqueta, son algunos de los más importantes ejemplos de la arquitectura contemporánea.
La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte, entre otras.
En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos, haciendas y alquerías.

  Patrimonio histórico

Lugares Patrimonio de la Humanidad en Andalucía:

 Escultura

Categoría principal: Escultura en Andalucía
Toro, relieve íbero procedente de Osuna, Museo Arqueológico Nacional.
Copia de El Giraldillo, uno de los más importantes bronces del Renacimiento europeo.
Los relieves íberos de Osuna, la Dama de Baza, el León de Bujalance, los sarcófagos fenicios de Cádiz y las piezas de escultura romana provenientes de ciudades béticas como Itálica, dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde la Antigüedad. Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el Islam es una civilización mayoritariamente iconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada.
Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la granadina (con su "subescuela" malagueña), con autores como Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán, José de Arce, Jerónimo Balbás, Fernando Ortiz, Alonso Cano y Pedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente en madera.
La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.

  Pintura

Categoría principal: Pintura de Andalucía
El aguador de Sevilla de Velázquez.
En la historia de la pintura en Andalucía tienen un papel fundamental la Escuela granadina y la Escuela sevillana. Esta última es una de las grandes escuelas pictóricas españolas y europeas, que tuvo una larga trayectoria que va desde el siglo XV al XIX y que aportó a la Historia del Arte importantes creadores como Zurbarán, Velázquez y Murillo así como teóricos del arte como Francisco Pacheco. El Museo de Bellas Artes de Sevilla, considerada la segunda pinacoteca más importante de España, es fundamental para conocer la larga historia del arte pictórico sevillano.
Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del Romanticismo por autores como Manuel Barrón, José García Ramos, Gonzalo Bilbao y Julio Romero de Torres y que está muy bien representada en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
En el contexto de la pintura contemporánea es fundamental la figura del pintor malagueño Picasso, cuya obra está ampliamente representada en el museo que lleva su nombre en su ciudad natal.

  Música y danza

Cantaora y tocaor.
Artículos principales: Música andaluza y Flamenco
Véase también: Copla andaluza
Se conoce como música andaluza, no sólo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele Andalucismo musical.
El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en Andalucía a partir del siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. El flamenco se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo.
Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositores Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Francisco Correa de Arauxo, Manuel García, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Manuel Castillo y el guitarrista Andrés Segovia, padre de la guitarra clásica moderna.

  Teatro y artes escénicas

Categoría principal: Teatro de Andalucía
En 2008 Se funda en El Ejído (Almería) el Centro Andaluz de Teatro asociado a la Asociacion Internacional de Teatro Amateur (aita/iata asbl)1 que inaugura sus actividades con la celebración del V International Meeting of Mediterranean Amateur Theatre en agosto de 2009.

  Cine

Categoría principal: Cine de Andalucía
La Historia del Cine en Andalucía ha estado reducida históricamente al uso del arquetipo de lo andaluz (el flamenco, los toros, la religión, los bandoleros, el señorito, los emigrantes o la imagen del andaluz gracioso y vago), que se explotó sobremanera especialmente durante las décadas del 40 al 60 y que terminó consolidando en gran medida la imagen tópica de Andalucía. Por otro lado, la provincia de Almería fue el plató de legendarias películas western, donde productores norteamericanos e italianos encontraron un escenario idóneo para sus creaciones, que constituyeron la única actividad cinematográfica de relevancia hasta la llegada de la democracia.
Sin embargo, el cine andaluz hunde sus raíces a principios del siglo XX, con José Val del Omar como referente y actualmente vive una etapa floreciente con directores como Antonio Cuadri (El corazón de la tierra), Chus Gutiérrez (Poniente), Chiqui Carabante (Carlos contra el mundo), Alberto Rodríguez (7 Vírgenes), Antonio Banderas (El camino de los ingleses) o Benito Zambrano (Solas), respaldados por la crítica nacional e internacional.
En el año 2007 se realizaron en Andalucía más de mil rodajes.2 Aunque el cine es el género más emblemático, desde el punto de vista industrial los rodajes de publicidad y televisión es lo que permite considerar a la industria cinematográfica como un sector creciente de la economía andaluza.
La Filmoteca de Andalucía, con sede en Córdoba, es el órgano público encargado de la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz, actividad esta última, a la que también contribuyen significativamente festivales anuales como: el Festival de Cine Español de Málaga, el Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances de Cádiz o el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla.

  Mitología

Estatuilla de bronce con incrustaciones de plata del Hércules Gaditano, como puede verse por las iniciales H. G. grabadas en la zona abdominal. Lleva en la mano izquierda las manzanas de las Hespérides. Época altoimperial romana, siglos I–II.
La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunos mitos, que varias culturas de la cuenca mediterránea tuvieron en común durante la Antigüedad. Las relaciones comerciales de estas civilizaciones con el actual territorio andaluz, desarrollaron una visión mítica y semimítica de este territorio, situado donde se ponía el sol, en el confín occidental de Europa y, por ende, del mundo conocido. En este contexto, en Hesperia, la tierra del crepúsculo, donde tenían su jardín las Hespérides, hijas del atardecer, fue especialmente significativo el culto al planeta Venus o Véspero, la estrella vespertina, o a la divinidad o divinidades identificadas con él bajo diversos nombres, como Lucifer o el Lucero, Astarté, Salambó, Salambona o Venus.
Con la colonización fenicia se extendió el culto a Baal y Melkart, que perduró en época romana bajo el nombre de Hércules, fundador mítico de las ciudades de Cádiz y Sevilla, entre otras. Testimonio de la importancia que la devoción a Hércules tuvo en tierra andaluzas fue el célebre Templo de Hércules Gaditano, en el que estaban representados sus doce trabajos, el décimo de los cuales se sitúa tradicionalmente en la actual Andalucía. Se trata del robo de los bueyes de Gerión, personaje que suele considerarse uno de los los reyes míticos de Tartessos. Las columnas de Hércules, identificadas mayoritariamente con Calpe y con Abila se han considerado tradicionalmente un monumento o recuerdo de esta hazaña de Hércules. Asimismo la vía romana que unía Gades con Roma recibía el sobrenombre de Vía Heráclea, por suponerse que fue el camino de vuelta de Hércules tras el robo del rebaño de bueyes de Gerión. Actualmente el escudo de Andalucía muestra la figura de Hércules entre dos leones, composición tomada del escudo de la ciudad de Cádiz y similar al escudo de Chiclana de la Frontera.
Según la tradición, Ulises y sus compañeros, tras la guerra de Troya tocaron en su periplo las costas de la Península Ibérica.3 Uno de ellos, Menesteo, rey de Atenas, tras la epopeya troyana fundó una colonia llamada el Puerto de Menesteo, en la que se estableció definitivamente después de haberle sido usurpado el trono durante su ausencia en Troya. Esta colonia suele identificarse con El Puerto de Santa María.
Asimismo, la ciudad de Tartessos, supuestamente ubicada en una isla en la desembocadura del río del mismo nombre y desaparecida bajo las aguas, ha sido llamada Tarsis por algunos e identificada con la Tarshish bíblica o con la Atlántida descrita por Platón. Sus reyes Argantonio, Gerión, Habis y Nórax están envueltos en un halo semimítico.

  Artes y costumbres populares

 Vestido

Sombreros cordobeses.
Artículo principal: Vestido en Andalucía
En el siglo XVIII Andalucía tuvo un papel fundamental en el desarrollo del casticismo, que tuvo en el majismo una de sus manifestaciones más peculiares. El prototipo del majo y la maja asociados a una indumentaria particular, junto con el bandolero andaluz y el atuendo de las mujeres gitanas, tuvieron un protagonismo crucial en la configuración del vestido en gran parte de Andalucía.
Existe variedad de sombreros andaluces usados originariamente por los hombres, como son el sombrero cordobés o de ala ancha, el calañés, el catite y el pavero. Es caraterístico el llamado traje corto, un traje masculino de faena relacionado con la doma vaquera, compuesto por pantalón ajustado, chaquetilla o marsellés, botos camperos, zahones y sombrero de ala ancha. El traje de gitana o de flamenca, es un vestido femenino ajustado, con volantes en la parte inferior y en las mangas. Como complementos suele acompañerse de mantoncillo o mantón de Manila, abanico, peineta y flores en el pelo. Este traje tiene la particularidad de ser un traje regional o tradicional sujeto a los dictados de la moda, con tendencias renovadas cada año en las ferias y en las romerías.
El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla recoge gran parte de la historia de la indumentaria en Andalucía.

  Artesanía

Alicatado de la Alhambra.

 Arte ecuestre

  Fiestas y espectáculos

Véase también: Ferias andaluzas

  Véase también

  Referencias

  1. «Centro Andaluz de la AITA».
  2. www.andaluciafilm.com
  3. Ulises es el fundador mítico de Lisboa