jueves, 1 de junio de 2017

La ATLANTIDA


--------------------------------------------------------------------------------------
 http://www.diariojaen.es/ 20170306

National Geographic ubica la mítica Atlántida en el Bulevar

La cadena estrena un documental y alerta del riesgo de destrucción del lugar
ENARA LÓPEZ
El origen de una leyenda entre las ruinas de Jaén. El documental que estrenó la cadena televisiva de National Geographic, “El resurgir de la Atlántida”, pone en su punto de mira la capital del Santo Reino y ubica el centro del mito griego en el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, situado en el Bulevar. James Cameron, director de películas como “Titanic” o “Avatar”, es el productor de la cinta y en ella se hace un “detallado” repaso por el recinto, con ruinas que según el narrador, y hace hincapié en que su aspecto es similar a la Atlántida de los antiguos textos de Platón, con círculos concéntricos y construcciones “idénticas” que las convierten en “posibles” ciudades “hermanas”.
Sin embargo, la situación del yacimiento cobra protagonismo y en el documental se denuncia que “apenas se ha informado a la comunidad científica” del “gran descubrimiento”, ya que “los constructores se han apoderado de él y de esto pronto no quedará nada”. De hecho, la conservación de la zona es “bastante lamentable”, según los residentes. A pesar de haber encontra más de sesenta mil objetos entre los restos de la antigua población prehistórica de más de cinco mil años, los ciudadanos sienten que está “abandonado” y en el que los Bomberos han tenido que actuar en numerosas ocasiones a razón de incendios en la maleza. Las redes sociales se llenaron de comentarios en defensa del patrimonio histórico de la capital y de su cultura “bajo tierra”.

http://natgeotv.nationalgeographic.es/es/el-resurgir-de-la-atl-ntida/galerias/El-resurgir-de-la-Atl%C3%A1ntida


LEYENDA. Durante la cinta se reconstruye un poblado con un lago subterráneo que acogió unas cuarenta mil personas. Son varias los indicios que abogan por la teoría que presenta la cadena televisiva, mientras que otro sector critica la idea como “disparatada”. Mientras tanto, los restos del yacimiento permanecen inamovibles.


“Los restos prehistóricos datan de unos mil años antes del origen de la mítica leyenda”
“IN SITU”. Una escena extraída del documental de National Geographic, “El resurgir de la Atlántida”, en Marroquíes Bajos.
idcon=12652393;order=9
“Es una barbaridad de las muchas que circulan en las redes”, define Marcelo Castro, director de Cástulo, la teoría que presenta el documental “El resurgir de la Atlántida”. “Ese lugar existe como fábula, no tiene sentido que tenga una localización precisa”, declara. “El mito griego es de finales del segundo milenio, comienzos del primero, antes de Cristo. Sin embargo, el poblado prehistórico de Marroquíes Bajos data del tercer milenio antes de Cristo”, afirma, y añade: “Es decir, la historia de la Atlántida es más reciente que los restos arqueológicos de Jaén”. Asimismo subraya que el modelo de construcción en círculos concéntricos era “muy común” en esa época y que existen otros poblados en territorio portugués y en Badajoz con similitudes. “Es un patrón muy habitual entre los constructores de entonces”. Según Castro, el yacimiento de la capital “es muy original, lo de la Atlántida, en cambio, es una tontería”.
 lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

El resurgir de la Atlántida
natgeotv.nationalgeographic.es/es/el-resurgir-de-la-atl-ntida/...
El resurgir de la Atlántida en NatGeo




Polémica tras la emisión del documental que relaciona la Atlántida en el Bulevar de Jaén - Duración: 2:01. Canal Sur Jaén 43 visualizaciones



Atlantida - Duración: 2:38. Jimmy PC 2.211 visualizaciones https://www.youtube.com/watch?v=reVlmlq6jSc

Publicado el 5 mar. 2017



Diana la diosa romana de Marroquíes Bajos (Jaén) - Duración: 3:09. MemorANDA 1.457 visualizaciones



EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE JAÉN - D uración: 10:44. Arq13Jaen 14.219 visualizaciones

Subido el 23 abr. 2011
Excavaciones descubriendo una de las ciudades mas antiguas de Europa, del neolítico, posterior Auringis, Yaiyan, Igen, nuestro Jaén, datandolo incluso dentro de la posibilidad de haber pertenecido a la antigua Atlantida, según descubrimientos detectados

 ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

El resurgir de la Atlántida - lecturalia


Año publicación:


Resumen y sinopsis de El resurgir de la Atlántida de Thomas Greanias

En la Antártida, un terremoto glacial se traga a un equipo de científicos y deja al descubierto un misterioso monumento más antiguo que la propia Tierra. En Perú, el doctor Conrad Yeats, arqueólogo, es apresado por las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos para que desentrañe la clave final de los orígenes de la raza humana. En Roma, el Papa convoca al Vaticano a una activista medioambiental, la doctora Serena Serghetti, con el fin de revelarle la terrorífica visión de un desastre apocalíptico. En el espacio, un satélite de seguimiento climático informa acerca de cuatro descomunales tormentas que se están formando alrededor del Polo Sur... Las leyendas de una civilización perdida y las profecías de las religiones más importantes del mundo conducen a un descubrimiento estremecedor que cambiará el destino de la Humanidad. Es el último viaje, una travesía hacia el núcleo del tiempo, tan asombrosa y conmovedora como los albores del hombre... Es El resurgir de la Atlántida.



El resurgir de la AtlántidaEl resurgir de la Atlántida description

Platón habló por primera vez de la Atlántida en sus diálogos 'Timeo' y 'Critias'. Según el filósofo, se trataba de una isla mágica situada más allá de las columnas de Hércules, habitada por una civilización muy avanzada con abundantes recursos pero que desapareció misteriosamente bajo el mar. Durante siglos, muchos han buscado su ubicación exacta, algún indicio que probara la existencia de esta isla que se ha convertido en una de las leyendas más duraderas y fascinantes de la historia. James Cameron, el director de superproducciones como 'Titanic' o 'Avatar', reconoce que siempre ha estado fascinado por el futuro pero asegura que en ocasiones le gusta echar la vista atrás e imaginar cómo fue el pasado. Siempre se ha sentido atraído por el mito de la Atlántida desde que escuchó la historia por primera vez en el instituto. Una inquietud que le ha llevado a convertirse en el productor de 'El resurgir de la Atlántida'. Cameron coordina una investigación que cuenta con todo tipo de herramientas tecnológicas para descubrir y analizar manuscritos, fotografías y objetos arqueológicos, para intentar llegar hasta el fondo de la historia de la Atlántida. Una aventura marítima que visitará algunas de las zonas donde según algunos expertos pudo estar  1:33:38  https://www.ivoox.com/en/17363002
Download  Share  Like More






Sierra Mágina:



Sierra Mágina: naturaleza, arte y gastronomía en el ...
www.objetivoviajar.com/sierra-magina-naturaleza-arte-y-gastronomia...
Una escapada a Sierra Mágina, ... arte y gastronomía en el corazón de Jaén ... declarado conjunto histórico artístico en 1971, ...
Cresteando hasta el Cielo: Sierra Mágina - Subida al ...
cresteandohastaelcielo.blogspot.com/2014/11/sierra-magina-subida...
Mapas: Cartografía del IGN, MTN50 Histórico nº 948, Bedmar, año 2005 escala 1:50.000. Perfil de la ruta. ... Corazón de la Sandía - 1.885 m. Cerro Gordo
Nuestra Comarca - magina.org
www.magina.org/pueblos.php?id=23
Asociaciones de Magina; ... situada en el corazón de Sierra Mágina dispone de diversidad de rincones ... declarado Conjunto Histórico Artístico en 1.971, ...
www.magina-magica.es/Calendario-Mis-Actividades.htm
... el Primer Congreso Histórico de los Pueblos Bolivarianos del Río ... Desde el corazón de Mágina... Que es mi propio corazón, aunque esté tan lejos ...

 

Inicio  Canales  75 Aniversario


CAMBIL
En un rincón mágico de Mágina - diariojaen.es
www.diariojaen.es/historico/en-un-rincon-magico-de-magina-DSDJ79731
06/07/2015 · > Histórico. En un rincón mágico de Mágina. ... un verdadero oasis en el corazón del parque natural que califica como “un rincón mágico de Mágina ...







miércoles, 8 de marzo de 2017

Mujeres en el Tiempo, en la Historia.


En el Día de la Mujer Trabajadora

Día de la mujer Diez mujeres claves de la historia de la filosofía (que tal vez no conozcas)

"Las mujeres tenemos todavía mucho que pensar y dar que pensar para salir del lugar de lo no-pensado", dice Celia Amorós. Ella y otras nueve hicieron historia, aunque algunos libros las hayan olvidado.
 http://www.publico.es/sociedad/admiralas-diez-mujeres-claves-historia.html


Día de la Mujer  .  http://elpais.com/elpais/2017/

Día Internacional de la Mujer: 13 mujeres que cambiaron la historia

Google celebra el 8 de marzo, Día de la Mujer, recordando a 13 mujeres pioneras que destacaron en diversos ámbitos de la sociedad. Desde Frida Kahlo a Cecilia Grierson






lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

https://sandraferrervalero.wordpress.com/


sábado, 4 de marzo de 2017

Orden de Calatrava



 ESP Order of Calatrava BAR.svg

Orden de Calatrava

 https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Calatrava
 La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa fundada en el Reino de Castilla en el siglo xii, en el año 1158, por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses y, en la actualidad, únicamente tiene carácter honorífico y nobiliario.
Cross Calatrava.svg La Cruz de Calatrava, emblema de la orden

 La Cruz de Calatrava es un símbolo utilizado por la Orden de Calatrava y la Orden de Montesa (ésta en color negro), así como por la Orden de Predicadores. Consiste en una cruz griega (antiguamente era latina) con los cuatro brazos iguales, de gules y flordelisada (con flores de lis en los extremos de los brazos).
Historia
Esta cruz aparece en numerosos escudos y banderas de poblaciones del Campo de Calatrava, comarca en la provincia de Ciudad Real que perteneció a la Orden de su nombre, como Almagro, Aldea del Rey, Daimiel, Miguelturra, Almadén, Valdepeñas, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Calzada de Calatrava y Granátula de Calatrava[1], y también en la bandera de la Ciudad de Buenos Aires. Igualmente se encuentra en viejas casonas cántabras, como en el caso del pueblo de Esponzues, y figura en el escudo de algunas familias particulares como la Bascuñana.
.

También se considera un símbolo representativo para la comunidad Dominica. En la Universidad de Santo Tomás de Bogotá se celebra un Festival de la Canción Gran Cruz de Calatrava, que en 2012 va por su XVIII edición y en el que los estudiantes participan con sus habilidades[2].
En la Orden de Calatrava esta fue de color negro hasta el siglo XV cuando pasó a ser representada de color rojo.

Historia

Su origen se debe a un gesto heroico. La ciudad de Calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Dada la importancia estratégica del lugar como baluarte avanzado de Toledo ante los moros, tras la corta posesión por parte de ciertos magnates, el rey quiso asegurar su defensa entregándola en 1150 a la Orden del Temple, ya que por aquellas fechas no existían los ejércitos regulares, ni era fácil poblar las zonas de frontera. Unos años más tarde, ante el empuje islámico, el Temple dio la empresa por perdida, y devolvió la fortaleza al sucesor de Alfonso, el rey Sancho III.
Ante la situación creada y el inminente peligro, éste reunió a sus notables y ofreció Calatrava a quien se hiciera cargo de su defensa. Entre la sorpresa y las bromas de los nobles, Raimundo, abad del monasterio cisterciense de Fitero, alentado por el monje de su monasterio Diego Velázquez, que había sido anteriormente guerrero, aceptó el reto. Al no haber alternativa, el rey cumplió su palabra, entregando Calatrava a los monjes de Fitero mediante donación realizada el 1 de enero de 1158 en Almazán. Ellos, por su parte, formaron en poco tiempo un ejército de más de 20.000 monjes y soldados, uniendo, a los que había conseguido organizar fray Diego Velázquez en las cercanías de Calatrava, los que había reclutado Don Raimundo en el reino de Aragón. Ante tal multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla, retirándose hacia el sur.
Como el compromiso de defender Calatrava se mantenía y resistiéndose con el tiempo los caballeros a tener por superior a un Abad del Císter y vivir entre los monjes, decidieron elegir un Maestre de la Orden. Los monjes se retiraron a Ciruelos y los caballeros a Ocaña, donde se convirtieron en una Orden militar, la primera hispana, que adoptó el nombre propio del lugar. El primer Maestre de la Orden fue Don García, que obtuvo del Císter y del Pontificado la primera regla. Esta regla, modelada sobre las costumbres cistercienses para hermanos laicos, impuso a los caballeros, además de las obligaciones de los tres votos religiosos (obediencia, castidad y pobreza), las de guardar silencio en el dormitorio, refectorio (comedor) y oratorio; ayunar cuatro días a la semana, dormir con su armadura, y llevar, como única vestimenta, el hábito blanco cisterciense con una sencilla cruz negra (luego roja, a partir del siglo xiv) «flordelisada»: una cruz griega con flores de lis en las puntas, que en el siglo xvi se configuró definitivamente como hoy se conoce.

La fortaleza de Zorita de los Canes y todo su alfoz fueron concedidas a los calatravos por Alfonso VIII en 1174, para proteger, tras dos años de incursiones de los almohades, toda la frontera este del Tajo. En abril de 1180 el mismo rey concedió fuero a Zorita.
En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la Orden de Calatrava en premio a sus servicios contra los moros.
La Dehesa de Abenójar y su término fueron concedidos en 1183 por Alfonso VIII a esta orden y hasta 1814 —que el término fue recuperado por el Infante Don Carlos— el pueblo pasó a llamarse Abenójar de Calatrava. Como constancia de este hecho, se puede ver la Cruz de Calatrava realizada en forja en uno de los tejados de la iglesia del pueblo.
Desde su fundación hasta principios del siglo xiii la Orden experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana sufrida por Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), incluso tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse a Ciruelos (Toledo). Tras un golpe de mano, varios caballeros de la Orden, con Martín Pérez de Siones a la cabeza, tomaron por sorpresa el castillo de Salvatierra, transladando allí su convento y sede, que mantuvieron en su poder totalmente aislado de socorros, hasta 1211. Por ello, durante esos años, la Orden adoptó el nombre de Orden de Salvatierra.
La Orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), cuando fijó su sede en la nueva y más segura fortaleza de Calatrava la Nueva (1218) (en el antiguo castillo de Dueñas, por frente del castillo de Salvatierra), que fue construida por prisioneros musulmanes en su mayor parte, y que ya nunca abandonaría.
La antigua sede de Calatrava, origen de la Orden, junto al río Guadiana, pasó a convertirse en la sede de una Encomienda, y desde ese momento pasó a ser conocida como Calatrava la Vieja.
En poco tiempo, sus grandes recursos humanos y económicos dieron a la Orden un enorme poder político y militar, que duró hasta el final de la Reconquista. Disponía de tierras y castillos a lo largo de toda la frontera de Castilla y Aragón, ejercitando un señorío feudal sobre miles de vasallos. Era capaz de aportar, a título individual, hasta 2000 caballeros al campo de batalla, una fuerza considerable en la Edad Media. Además, disfrutaba de autonomía, lo cual trajo consigo diversos enfrentamientos con los reyes, dado que la Orden no les obedecía a ellos, sino al Maestre. Sólo se reconocían superiores espirituales: el abad de Morimond (Francia) y, en último término, el Papa.
A partir del año 1228 la Orden de la Calatrava pasó a contar con encomiendas en Andalucía tras serle concedidas por el rey Fernando III las plazas de Martos, (Higuera de Calatrava (antigua de Martos)), Porcuna, Víboras y Alcaudete, en agradecimiento por los servicios prestados en la Reconquista. Asimismo a lo largo de los siglos xiv y xv, los calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas encomiendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuente Obejuna, Belmez, Villafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla (Osuna).
Fernando el Católico logró ser elegido Maestre de la Orden en 1487 por una bula papal, y a partir de él todos los reyes de España revalidaron el título.
Bajo el mando de los sucesivos monarcas, y con la reconquista de la península finalizada, gradualmente fueron desapareciendo tanto el espíritu militar como el religioso. Con el tiempo, su única razón de existir era la generación de ingresos, procedentes de sus grandes dominios, y la conservación de sus reliquias.
Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, para acabar definitivamente secularizados en 1855 por Pascual Madoz. La Primera República Española suprimió la Orden, que se restableció en 1875 con el Papado como encargado de regular su disciplina interna. En la actualidad, la orden es una institución honorífica.

Dignidades

Las altas dignidades de la Orden fueron apareciendo con el devenir de los años, siendo confirmadas en los estatutos definitivos (1467). Por orden de jerarquía, eran las siguientes:
Maestre
Autoridad suprema de la Orden. Otorgaba las encomiendas, confería hábitos y prioratos, administraba justicia a todas las personas pertenecientes a la Orden, vasallos incluidos. El cargo era electivo y vitalicio. La Orden tuvo un total de 30 Maestres hasta la fecha de unión con la Corona española.
Comendadores Mayores de Castilla y Aragón
Primeras autoridades, después del maestre, en las encomiendas de sus respectivos reinos.
Clavero
Su misión era guardar y defender el castillo y convento mayor de la Orden, es decir, su sede de Calatrava la Nueva. También era lugarteniente del maestre. Palacio de Clavería
Prior
Encargado de la cura espiritual de los caballeros. Representaba al abad de Morimond.
Sacristán
Encargado de la custodia de las reliquias de la Orden, vasos sagrados y ornamentos.

Obrero Mayor
Encargado de las construcciones.


Maestres de la Orden


  1. Don García (1164–1169)
  2. Fernando Icaza (1169–1170)
  3. Martín Pérez de Siones (1170–1182)
  4. Nuño Pérez de Quiñones (1182–1199)
  5. Martín Martínez (1199–1207)
  6. Ruy Díaz de Yanguas (1207–1212)
  7. Rodrigo Garcés (1212–1216)
  8. Martín Fernández de Quintana (1216–1218)
  9. Gonzalo Yáñez de Novoa (1218–1238)
  10. Martín Ruiz de Cevallos (1238–1240)
  11. Gómez Manrique (1240–1243)
  12. Fernando Ordóñez (1243–1254)
  13. Pedro Yáñez (1254–1267)
  14. Juan González (1267–1284)
  15. Ruy Pérez Ponce de León (1284–1295)
  16. Diego López de Santsoles (1295–1296)
  17. Garci López de Padilla (1296–1322)
  18. Juan Núñez de Prado (1322–1355)
  19. Diego García de Padilla (1355–1365)
  20. Martín López de Córdoba (1365–1371)
  21. Pedro Muñiz de Godoy (1371–1384)
  22. Pedro Álvarez de Pereira (1384–1385)
  23. Gonzalo Núñez de Guzmán (1385–1404)
  24. Enrique de Villena (1404–1407)
  25. Luis González de Guzmán (1407–1443)
  26. Fernando de Padilla (algunos meses de 1443)
  27. Alonso de Aragón (finales de 1443–1445)
  28. Pedro Girón (1445–1466)
  29. Rodrigo Téllez Girón (1466–1482)
  30. García López de Padilla (1482–1487)

Lugares y monumentos relacionados con la Orden


Situados en la provincia de Navarra (España):
Situados en la provincia de Ciudad Real (España):
Situados en la provincia de Teruel (España):
Situados en la provincia de Castellón:
  • Albocácer En 1243 se otorgó en su carta-puebla el dominio a la Orden de Calatrava.
  • Bejís Jaime I de Aragón la cedió a la Orden de Calatrava en 1235 con el título Encomienda y representación en las Cortes Valencianas, su Carta Puebla conocida data del 18 de agosto de 1276 concedida a hombres de la Comenda de Alcañiz a fuero de Valencia en Segorbe.
  • Torás, Teresa y Sacañet-Canales pertenecieron a la Encomienda de Bejís (Orden de Calatrava) hasta marzo del año 1843 en que se emanciparon de su matriz Bejís, formando sus ayuntamientos constitucionales.
Situados en la provincia de Jaén (España):

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (Jamilena). Reconstruida hacia 1559 sobre una antigua iglesia medieval por orden de Carlos V, quien inicialmente tenía proyectado hacer un convento de monjas calatravas precedentes de Burgos. Esta iglesia es obra del arquitecto Francisco del Castillo, «el Mozo».
  • Castillo de la Peña (Martos). Levantado sobre las ruinas de otros primitivos castillos de origen árabe e ibero-romano. Se sitúa en la cima del peñón que le da nombre, a unos 1000 metros de altitud. Su situación estratégica hace que este castillo fuese el principal bastión defensivo de la Orden frente al reino nazarí. También en este castillo, según una leyenda, Fernando IV de Castilla condenó a muerte injustamente a los Hermanos Carvajales, Comendadores de la Orden, lo que misteriosamente le costó la vida al monarca.
  • Castillo de la Villa (Martos). Su origen es anterior a la orden, pero fue con la Orden de Calatrava cuando se produjeron las mayores reformas y ampliaciones en él. El castillo se unía a la peña de Martos mediante murallas, quedando la ciudad resguardada. Junto con el Castillo de la Peña fue muy importante frente al reino nazarí.
  • Torre Nueva y Castillo de Porcuna. Es una torre medieval de grandes dimensiones, construida por la Orden de Calatrava, entre 1411 y 1435, e inaugurada por su comendador Luis de Guzmán, se encuentra en el extremo este del monumental Castillo de Porcuna adosado a la Puerta de Martos, entrada este de la ciudadela. En su tiempo fue el mejor defendido de la Andalucía cristiana. Por ello fue residencia estable de diversos comendadores calatravos y de ahí que en dicha fortaleza estuviera preso varios meses, hacia 1485, el último rey de Granada, Boabdil «el Chico», tras caer prisionero en la batalla de Lucena. Alcanza 28 m de altura sobre una planta octogonal, con dos estancias superpuestas en el interior, cubiertas con bóvedas góticas. En el exterior presenta unas ventanas mudéjares, finamente labradas. Debajo hay una cruz de Calatrava, con dos eslabones labrados en sus ángulos inferiores y dos relojes de arena a los lados. Posee una terraza con bello mirador a la campiña. Es monumento nacional desde 1982, y contiene el Museo Arqueológico Municipal de Obulco, donde se guardan restos de la época prehistórica, ibera y romana.
  • Iglesia de San Benito (Porcuna). Sintetiza fielmente el espíritu cisterciense de la Orden de Calatrava. Fue Priorato y Monasterio Benedictino. Se trata de una iglesia románica tardía y en ella se llegaron a reunir todos los caballeros calatravos en diversas ocasiones. Posee dos nave en forma de «L» (la principal con bella arquería de arcos y capiteles con motivos vegetales) y campanario con cubierta del siglo xviii.
  • Higuera de Calatrava: Castillo e Iglesia de la Inmaculada Concepción. Del castillo queda en pie la Torre del Homenaje del siglo XIV. El escudo de la Casa de Padilla campea en la cúpula del altar mayor de la iglesia. Esta cuenta con una cabecera gótica tardía vinculada al gótico levantino de la iglesia arciprestal de Santiago Apóstol en Villena (Alicante). El resto es obra del arquitecto giennense Benito del Castillo de finales del siglo xvi.
  • Castillo de Begíjar. Esta fue una de las primeras concesiones que hizo Fernando III a la Orden de Calatrava tras su conquista en 1226, además de otras heredades y pertenencias.
Situados en la provincia de Guadalajara ( España):
  • Castillo de Zorita de los Canes. El castillo (de origen andalusí) domina un vado del Tajo y es donado a la Orden por Alfonso VIII en 1174, convirtiéndose en «Cabeza de Encomienda». A lo largo del Medievo, asistirá a luchas entre diferentes facciones de la Orden. Ya en el siglo xvi, Felipe II lo enajena a Ruy Gómez de Silva. Su estado actual es ruinoso, aunque no impide atisbar la grandeza y extensión de lo que un día fue. Aún son visibles la capilla calatrava, aljibe, pozo, torre albarrana septentrional, antiguo albácar islámico, paramentos emirales y califales, etc.
  • Monasterio de Monsalud, Córcoles. El Monasterio de la Orden del Cister, fue lugar de refugio y sepultura del 4º Gran Maestre de la Orden Nuño Pérez de Quiñones (1182–1199) y del Comendador Don Sancho de Fontonova, tras la derrota en la batalla de Alarcos.
Situado en la provincia de Madrid (España):
  • Iglesia de la Concepción Real de Calatrava. Construida entre 1670 y 1678 junto al antiguo convento de las Comendadoras de Calatrava. Durante la Revolución Gloriosa de 1868 el Gobierno acordó su demolición, pero en una histórica sesión en el Congreso de los Diputados el 9 de marzo de 1870, el diputado don Manuel Silvela, tras un intenso debate, consiguió arrancar al Gobierno el compromiso de respetar esta iglesia que, gracias a él, se conserva en la actualidad.
Situados en la provincia de Valencia
  • Masamagrell. En 1271 se otorgó en su carta-puebla el dominio a la Orden de Calatrava.
Situados en la Región de Murcia:
  • Abanilla. Casa de la Encomienda, siglo xviii, sede de la Orden de Calatrava en Abanilla, municipio bajo jurisdicción de la Orden hasta el siglo xix.

Enlaces externos


martes, 28 de febrero de 2017

Mapas Históricos: JAEN






Configuración histórica de la provincia de Jaén

Escudo de la provincia de Jaén.svg

Configuración histórica de la provincia de Jaén

Localización de la provincia de Jaén.svg                                                 
Provincia de Jaén
La configuración actual de la provincia de Jaén es fruto de un largo proceso de ordenación territorial que llegó a su culminación en 1833, mediante el decreto de provincialización promulgado por Javier de Burgos, Ministro de Fomento del gobierno de la regente María Cristina de Borbón. Hasta esa fecha, el territorio que actualmente forma la provincia de Jaén, pertenecía en su mayor parte al reino de Jaén, y en menor medida a la provincia de La Mancha (en el reino de Toledo), al reino de Murcia y al reino de Granada.
Anteriormente, en tiempo de al-Ándalus, en el territorio de la actual provincia de Jaén habían existido sucesivamente la cora de Jaén, la taifa de Jaén, la taifa de Baeza y finalmente la taifa de Arjona, asimilada en 1244 por la Corona de Castilla, que en 1246 fijó sus fronteras con el reino nazarí de Granada mediante el pacto de Jaén.
Durante el tránsito de la monarquía autoritaria de los Habsburgo a la absolutista de los Borbones la organización territorial del estado se convirtió en un tema recurrente y de gran importancia política. La concepción absolutista del estado fomentó el desarrollo de una serie de proyectos, bien de índole liberal bien conservadora, que sustituirán los antiguos reinos históricos de la Reconquista por las modernas provincias españolas orquestadas desde un punto de vista totalmente centralista.
El antiguo Reino de Jaén será parte importante en este proceso dada la heterogeneidad interna, que dificultaba su fiscalización y administración por parte del estado central. De esta forma, ya en 1799 se creó la Provincia Marítima de Cartagena, que agrupaba los partidos de la parte oriental del reino en torno a la capitalidad de Cartagena

Antecedentes

Los enclaves prerromanos oretanos eran fortalezas de colina (oppidum), en la práctica auténticas ciudades-estado, que debían organizarse en confederaciones en momentos de crisis a un rey superior. Aparece mencionada en distintas fuentes clásicas (Estrabón, Polibio y Ptolomeo); narrando la fuerte resistencia de los oretanos contra los cartagineses Amilcar Barca y Asdrubal el Bello; hasta que Aníbal Barca logró casarse con la princesa Himilce y unir la Oretania a sus posesiones.
Esta organización territorial abarcaba la parte norte de la actual provincia de Jaén. La capital de la región fue Cástulo (Linares).

 

 Situación de Oretania en la Península Ibérica sobre las provincias actuales.

Reformas ilustradas

La dinastía borbónica instaurada con la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), vino acompañada con un aire reformista generalizado a lo largo de todo el siglo XVIII, denominado período ilustrado. La compleja organización del territorio heredado de los Austrias y de los largos procesos medievales de reconquista y repoblación, era arcaica e irracional en muchos aspectos, desproporcionada y a todas luces insuficiente para una monarquía absoluta con cada vez más necesidades económicas.1 Entre las reformas emprendidas estuvo la realización de un estudio estadístico que permitió cuantificar los recursos del país y por lo tanto facilitó su fiscalización y explotación: el Catastro de Ensenada (1749), en el que se catastraron las 22 provincias de la Corona de Castilla, entre ellas la del Reino de Jaén.2 En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital (cargos que volvieron a separarse en 1766). Cada intendente sería auxiliado por un teniente letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.3

File:Provinces Crown of Castile 1590.svg 

El reino de Jaén entre las provincias de la Corona de Castilla en 1590.


File:Cuatro Reinos de Andalucía.svg
Los Cuatro Reinos de Andalucía
El ámbito territorial del Reino de Jaén: una cuestión de geografía histórica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 112, 1982 , pags. 83-96
Melón, A. (1958). «De la división de Floridablanca a la del 1833». Estudios geográficos 19 (71). ISSN 0014-1496, pp.173-220.

File:Señoríos del Reino de Jaén.svg
Señoríos jurisdiccionales del Reino de Jaén según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1750-54).
   Realengo
   Otros señoríos
NP Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena
G Reino de Granada

Provincia Marítima de Segura de la Sierra (1748)

En 1748 fue creada la Provincia Marítima de Segura de la Sierra como parte de los montes de la marina. La madera extraída de está provincia era traslada hasta Cartagena, la parte correspondiente al Segura, y a Cádiz a través del Guadalquivir, siendo aprovechado su uso principalmente para la construcción de navíos de guerra, y en menor medida a otros usos como la fábrica de tabacos de Sevilla y de Cádiz, al igual que la techumbre de la catedral de Jaén. Está provincia permaneció hasta la abolición montes de la marina y su posterior inclusión en la provincia de Jaén en 1833.4 5 6

Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (1767)

En 1767 se inició la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con el objetivo de repoblar los desiertos poblacionales que existían en el Camino Real de Andalucía, que unía los Pirineos con Cádiz. Estas "Nuevas Poblaciones" se dividieron en dos partidos administrativos: las "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena", que fueron Aldeaquemada, Santa Elena, Montizón, La Carolina (que era la capital), Carboneros, Guarromán, Rumblar (hoy exclave de Guarromán), las Navas de Tolosa (pedanía de La Carolina) y Arquillos y las "Nuevas Poblaciones de Andalucía", que fueron Sierra del Tardón, Fuente Palmera, La Luisiana, La Carlota (que era la capital) y San Sebastián de los Ballesteros, estas últimas en la provincia de Córdoba.
File:4reinosandalucia.png
Mapa de los cuatro reinos de Andalucía y de las Nuevas Poblaciones.

Censo de Floridablanca (1789)

The Count of Floridablanca by Francisco Goya.jpg El Conde de Floridablanca, por Francisco de Goya, 1783

La división existente en España recibía las críticas de los ilustrados que pidieron su reforma, así se presentaron los proyectos de Ward, en 1762 propone una división en 13 provincias, y de Peñaranda, en 1764 que propone 16. El ejemplo más cercano al periodo reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca. El proyecto fue gestado por el conde de Floridablanca, que solicitó en 1785 a cada uno de los intendentes una relación con los datos sobre la organización territorial, civil y la división jurisdiccional de sus respectivas circunscripciones, siendo esta información la que dio lugar a las publicaciones de España dividida en Provincias e Intendencias y lo que conocemos como Nomenclátor de Floridablanca en 1789. La nueva configuración provincial no aportó grandes modificaciones en la demarcación provincial, pero si arrojó un mejor conocimiento del territorio que facilitó las futuras divisiones provinciales. Las principales carencias encontradas fueron: los grandes contrastes en la extensión de las provincias así como su discontinuidad espacial formando numerosos enclaves y exclaves. Además existía una gran complejidad en cuanto a las subdivisiones internas y denominaciones.7
España quedó configurada en 31 provincias o intendencias8 que se podían agrupar estadísticamente en 5 grandes bloques en función de su complejidad interna. La provincia de Jaén era un claro ejemplo de discontinuidad espacial,9 con un 3 % de su territorio enclavado10 y compuesta por cuatro circunscripciones o partidos.11 12

Reformas napoleónicas: Proyecto Llorente-Lanz (1809-1810) 

Artículo principal: Prefectura del Guadalquivir Alto

 Juan Antonio Llorente: erudito, político y eclesiástico, artífice de las reformas provinciales en el período napoleónico.

Un proceso de reestructuración del territorio más profundo se inició en 1809, gracias a los cambios políticos surgidos en 1808 con la abdicación de Carlos IV y Fernando VII a favor de José Bonaparte, convirtiéndose España en un estado satélite del Imperio Napoleónico. La división territorial en la España de entonces era inviable para la explotación del país por la administración napoleónica, por lo que se pensó en una reestructuración del territorio de nueva planta que dejara atrás condicionantes históricos de los diferentes territorios y eliminara las divisiones que entorpecían la administración como los enclaves y exclaves.
De esta forma, el clérigo y político riojano Juan Antonio Llorente emprendió en 1809 la tarea, basándose en los rasgos geográficos, y diseñó una distribución en departamentos, siguiendo el modelo francés, a los que dio una nomenclatura de accidentes geográficos -ríos y cabos-. Cada departamento sería dotado de una universidad, una audiencia y una diócesis. El reino de Jaén recibió la nomenclatura de «Guadalquivir Alto», permaneciendo prácticamente con los mismos límites. El proyecto de Llorente fue aprobado sin problemas con los cambios realizados por José María de Lanz y Zaldíbar que culminó el proyecto, tomando como modelo la división departamental de Llorente para, en virtud de Decreto de 17 de abril de 1810 -firmado en el Real Alcázar de Sevilla-, establecer un número de 38 prefecturas, esta vez primando en la nomenclatura el nombre de la capital y la subdivisión en tres subprefecturas por norma general.13 Cada prefectura estaba constituida por un prefecto, un Concejo de Prefectura y una Junta General de Prefectura.14 A su vez, las subprefecturas se componían del subprefecto y de la Junta General de Subprectura.15 En el caso de Jaén las subprefecturas fueron Jaén, Úbeda y La Carolina. La capitalidad estuvo previsto que recayera en La Carolina, tal y como venía recogido en el proyecto de Amorós, pero a finales de 1809, cuando el Consejo de Ministros recibe el proyecto, se modificó y le fue devuelta a Jaén.10
Esta reforma solo existió sobre el papel y, aunque fue pionera y supuso un revulsivo a la anticuada división, cayó en el olvido y en el desprecio después de la derrota francesa en la Guerra de la Independencia.16
 
 File:Prefecturas Napoleonicas 1810.svg
 Mapa de España con las prefecturas napoleónicas de 1810.



Reformas constitucionales

El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África.

— Extraído del Título II. Capítulo I, Artículo 10 de la Constitución española de 1812.

La constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812 cita cuáles eran los territorios españoles, en su artículo 10, y recoge la necesidad de llevar a cabo una nueva división del mismo más conveniente, en el artículo 11.17
La administración provincial se fundamentó en criterios más sólidos. Hasta ahora básicamente era un instrumento fiscalizador, pero mediante el artículo 335 se van a dotar a las Diputaciones Provinciales de una serie de competencias como el reparto de las contribuciones, la vigilancia de las infracciones a la Constitución, el censo y estadística provinciales, el establecimiento de los Ayuntamientos constitucionales, etc. Al frente de ella quedaba un Jefe Superior, designado por el Rey. Este nuevo cargo, que ejercía además como Delegado del Gobierno, asumió las competencias de orden público y el poder ejecutivo y servía de enlace entre los Ayuntamientos y la Diputación.18
Con esto se pretendía eliminar la estructura territorial heterogénea, desigual, desequilibrada y de privilegios regionales hasta entonces existente.19

Proyecto Ranz-Espiga (1812)

 La propuesta sobre cuáles debían ser las provincias constitucionales fue elaborada por Antonio Ranz y José Espiga (1812), quedando el territorio español organizado en 21 provincias constitucionales. La provincia de Jaén presenta prácticamente la misma delimitación que el reino de Jaén.10
 File:PREFECTURAS1810.png
 Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga (1809-1810).

Proyecto Bauzá (1813)


Felipe Bauzá (1764-1834) geógrafo y político que tomo parte en el proyecto de provincialización de 1812 y 1821.
 En junio de 1813, la Regencia que presidió don Luis de Borbón encargó, a través del Gobierno, la preparación de la nueva división a Felipe Bauzá, quien el 21 de septiembre de 1813 estableció tres tipos de provincias:20
  • Provincias de primer orden: aquéllas que incluían partidos o gobernaciones subalternas. Por ejemplo, en Andalucía estas fueron Granada y Sevilla que incorporaban los partidos de Guadix y Écija respectivamente.
  • Provincias de segundo orden: aquellas que carecían de subdivisión interna. En Andalucía el resto de las provincias: Córdoba, Jaén, Cádiz y Málaga.
  • Partidos o gobernaciones: eran cada una de las subdivisiones de las provincias de primer orden. En Andalucía, Guadix era un partido de la provincia de primer orden de Granada y Écija en la de Sevilla.
Finalmente, la división quedó comprendida en 44 provincias de las cuales 16 eran de tercer orden, bajo criterios de tradición histórica y del reparto equitativo de la población: se intentó que cada provincia tuviera al menos 250.000 habitantes. En el caso de la provincia de Jaén, está sumaba el territorio de la provincia marítima de Segura de la Sierra, las nuevas poblaciones, así como, Huelma y Bélmez de la Moraleda, resultando una provincia similar a la de anteriores propuestas.10
Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y el ministerio de Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de discusión no se inició, pues la restauración de Fernando VII (1814) pronto derogó la constitución y disolvió las Cortes.20

Proyecto de Bauzá y Larramendi (1821) y división de Cortes (1822)

Restauración borbónica

La definitiva restauración de la monarquía absolutista de Fernando VII puso fin una vez más a la demarcación administrativa aprobada durante el trienio liberal. Sin embargo la política territorial de división provincial era un hecho y la nueva política de los ministros de la monarquía seguiría en la línea marcada por el período liberal.

Proyecto Calomarde (1829)


Francisco Tadeo Calomarde y Arría (1775-1842) estadista español que intervino en el proyecto de provincialización de 1829.
Ya en 1825, Tadeo Calomarde -ministro de justicia- creó una nueva comisión ministerial para el estudio de la demarcación judicial provincial, juzgados menores y alcaldías mayores, así como el establecimiento de límites provinciales.21 Agustín de Larramendi fue de nuevo el encargado de dirigir el proyecto. Esta vez, los límites de los antiguos reinos fueron respetados a diferencia de su precedente.

Proyecto de De Burgos (1833): actual provincia de Jaén

Francisco Javier de Burgos y del Olmo (1778-1849) político español artífice del proyecto de provincialización de 1833.


La muerte de Fernando VII en 1830, supuso un nuevo impulso a los proyectos de organización territorial de España. En la última actuación de 1829 se hizo hincapié sobre aspectos localistas, perdiéndose en parte un sentido más amplio que el de la mera provincialización. En 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, culminó definitivamente el proceso de división provincial. Los límites de las provincias prácticamente no han sufrido cambios desde entonces. El proyecto se basó en la provincialización de las Cortes de 1822.22
En 1833, tras 587 años de existencia, el Real Decreto de 30 de noviembre suprimió el reino de Jaén, creándose la actual provincia de Jaén, que se formó uniendo las localidades del reino homónimo, algunas localidades del reino de Murcia, y dos poblaciones que hasta entonces pertenecían a La Mancha: Beas de Segura y Chiclana de Segura. Los lugares del reino de Murcia que se incorporaron a Jaén fueron Benatae, Génave, Orcera, Santiago de la Espada, Segura de la Sierra (con los agregados de La Puerta y de Bujaraiza), Siles, Torres y Villarrodrigo. Asimimo la nueva provincia incorporó los dos exclaves del reino de Granada que existían en el reino de Jaén: Bélmez de la Moraleda y Solera Solera, que era un municipio independiente (hoy integrado en el de Huelma). Por otra parte perdió los dos exclaves del reino de Jaén, que existían en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en 1886) y Villafranca de Córdoba, antes «de las Agujas».
La división provincial fue acompañada de la demarcación judicial, llevada a cabo por el Real Decreto de 21 de abril de 1834, basándose en los estudios dirigidos por Calomarde.
 File:Jaen 1833 reinos-provincias.png
 Formación de la provincia en 1833
 TERRITORIOS
   Belmez - Pérdida
   Segura - Incorporación
J: Jaén
T: Toledo
Reino de Toledo Reino anterior a 1833
Prov. de Ciudad Real Provincia nueva de 1833

Evolución de los partidos judiciales 

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


Título: Descripción del Reino de Jaen Ordenada por el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre, natural de Baeza y Prior de Arjonilla / dibujada por Juan Domenico de Villarroel, Cosmógrafo del Rey nro. Señor. Cortada en Sevilla por Baptista Camila
Área de datos: Escala indeterminada
Publicación: [S.l. : s.n., 1588]
Descripción física: 1 mapa : grab. ; 29 x 38 cm
Notas: Procede de la obra: "Nobleza de Andaluzia" de Gonzalo Argote de Molina, impresa en Sevilla en 1588
Copia digital : realizada por la Biblioteca Nacional de España
Orientado con rosa. - Hidrografía. - Ciudades representadas mediante edificaciones
En el ángulo superior derecho y sobre basamento clásico coronado por escudo arzobispal aparece la siguiente dedicatoria: A don Francisco Sarmiento de Mendoza, Obispo de Jaen, del Consejo del Rei N.S. - Inserta a ambos lados escudos y nombres de los Srs. a los que pertenecen, así como escudos por todo el mapa ; un jabalí y un león sobre basamento y una alegoría del rio



lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Mapa geográfico del reyno de Jaén: dividido en los partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de SierraMorena 1787
Título: Mapa geográfico del reyno de Jaén [Material cartográfico]: dividido en los partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de SierraMorena / por don Tomás López, Geógrafo de los dominios de S.M
Área de datos: Escala [ca. 1:350.526], 6 Leguas de 20 en un grado, llamadas de una hora de camino, también marítimas [= 9'5 cm]
Publicación: Se hallará este con todas las obras del autor y la de su hijo, en Madrid, en la calle de Atocha frente de la Aduana viejam manzana 159 Numero 3 : [Tomás López], año de 1787
Descripción física: 1 mapa ; 36 X 39 (44 X 58) cm
Notas: Escala también expresada en: 5 Leguas geográficas de España, de las que entran en un grado 17 1/2; 7 Leguas legales castellanas, de las que entran 26 1/2 en un grado
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Al noroeste: nota explicativa en castellano sobre personas que aportaron información para la realización del mapa
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Tabla de signos convencionales, y tabla de números y letras para indicar conventos
Castellano
Calcografía
Elementos decorativos: cartela sobre marco decorado enmarcando título, autor y año
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Marca de agua: leyenda ilegible








lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


Título: Das königreich Jaen [Material cartográfico]. Nro. 549 / [Franz Johan Joseph von Reilly]
Área de datos: Escala [ca. 1:656.069], 6 Spanische u. Portugie. gem. Land Meilen 17 1/2 auf 1 Grad [= 5'8 cm]
Publicación: [Wien : s.n., 1799?]
Descripción física: 1 mapa : col ; 21 X 24 (31 X 46) cm
Notas: Escala también expresada en: 5 Deutsche Meilen 15 auf einen Grad
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Toponimia local en castellano, cartela y demás toponimia en alemán
Calcografía
Elementos decorativos: cartela con motivos vegetales enmarcando título
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía


 lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Título: Provincia de Jaén [Material cartográfico]: formada de parte de los antiguos reinos de Andalucía, Murcia y parte de Castilla la Nueva / grabado por R. Alabern y E. Mabon
Área de datos: Escala [ca. 1:584.210], 10 Leguas de 20 al grado [= 9'5 cm]
Publicación: [s.l. : s.n.], 1847
Descripción física: 1 mapa ; 26 X 38 (35 X 52) cm
Notas: Escala también expresada en: 8 Leguas de 7572 Varas castellanas ó 17 1/2 al grado; 12 Leguas de 5000 Varas castellanas ó 26 1/2 al grado
Dibujado en proyección cónica
Márgenes graduados
Relieve representado por sombreado
Hidrografía
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia; señala las distancias entre los pueblos
Castellano
Litografía
Publicada otra ed. en 1853
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía



  lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


  lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll



 lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


Mapa geológico de la provincia de Jaén - Lucas Mallada 1883

Mapa geológico en bosquejo de la provincia de Jaén / por el Ingeniero de Minas Lucas Mallada; lit. y grabado por G. Pfeiffer, --- Escala 1:800.000. - Madrid: [s.n.], 1883
Fuente: Lucas Mallada
  lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


  lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 Mapa general de la Provincia de Jaén 1910, publicada por Enciclopedia ilustrada Segui.




 lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll