... ); La Cueva de los Pelteros (Vêlez Blanco, Almería); La Cueva de ¡a Graja (Jimena, J a é n ) ; Cuevas del Tajo ...
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
págs. 315-3l6
Por Real orden del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes, comunicada a la Academia en sesión de 3 de mayo del corriente año, se han declfarado monumentos arftuitectónicoa.rtísticos las cuevas y abrigos, con grabados o pinturas prehistóricos, siguientes : La Cueva de Altamira (Santiílana del Mar, Santander) ; La Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Santander) ; La Cueva de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Santander) ; La Cueva de la Pasiega (Villanueva, Santander); La Cueva de Pindal (Pimiango, Asturias) ; La Cueva de Covaloñas (Ramales, Santander) ; La Cueva de la Peña de Candamo (San Román de Candamo, Asturias) ; La Cueva de Basondo (Anteiglesia de Cortézubi, Vizcaya); La Cueva de la Pine ta (Benaoján, Málaga); Cocacho de Cogul (Lérida) ; La Cueva del Charco del agua amarga (Valdealgolfa, Teruel); Abrigo de Navazo (Albarracín, Teruel); Abrigo del Callejón del Flou (Albarracín, Teruel) ; Las Cuevas de Mor ella la Vella (Castellón) ; La Cueva del Civil (Tirig, Castellón) ; La Cueva de los caballos de Valltorta (Abocacer, Castellón); La Saltadora de Valltorta (Cuevas de Vinromá, Castellón); Cueva de la Araña (Bicorp, Valencia); Peña del Escrito (Villar del Plumo, Cuenca) ; Cueva de la Vieja o del Venado (Alpera, Albacete); Abrigos del Canto de la Visera (Yecla, Murcia); Canchal de las Cabras (La Alberca, Salamanca); La Botanera y Peña escrita (Fuencaliente, Ciudad Real); La Cueva de los Pelteros (Vêlez Blanco, Almería); La Cueva de La Graja (Jimena, Jaén); Cuevas del Tajo de las figuras de la Laguna de Janda (Casas Viejas,
Cádiz) ; Abrigos del Risco San Blas (Alburquerque, Badajoz), y Peña Túy (Vidiago, Asturias).
Aznaitín de Wikipedia
El Az-Naitín, (Natín en dialecto local) es una montaña situada en Sierra Mágina, en Jaén, España. El origen de la toponimia en árabe sería Isnatin o Asnatin, y se señala que puede venir de su antigua denominación en íbero como Neitin, que hace referencia al gran dios íbero Netón, dios del Trueno y el fuego, que según la leyenda habita en la montaña. Posee un especial atractivo visual, sobre todo vista desde la cara Este o desde el valle del Guadalquivir. Tiene una altitud considerable, 1745 m, que permite divisar gran parte de la provincia de Jaén.En el Aznaitín, se mantienen algunos endemismos vegetales típicos de Sierra Mágina. En su cumbre se juntan los términos municipales de Jimena, Torres y Albanchez de Mágina, cuyas poblaciones se ubican a sus pies, como también lo hacen las cuevas prehistóricas, donde los antiguos pobladores dejaron su huella para la posteridad. No en vano el Aznaitín impregnó la pupila de Antonio Machado desde la lejana Baeza y lo incorporó a su poesía.
Gracias al modelado kárstico de galerías subterráneas, donde se han configurado las cuevas y los abrigos, el Natín es una zona espeleológica de importancia.
Son de gran reconocimiento por su arte rupestre y aún están en estudio todas las cuevas del entorno el sector del Monte Natín.
En la falda hacia Jimena, se encuentra la famosa Cueva de la Graja, en otra estribación se encuentra la cueva del Morrón, la cueva de los esqueletos, la cueva del Curro, y finalmente la cueva de la Arena.
Jimena (Jaén) de Wikipedia
Jimena cuenta con un rico legado de época prehistórica, un grupo de pinturas rupestres, en la Cueva de la Graja, que ponen de manifiesto la cultura de los grupos de pastores que entre el IV y III milenio a.C. poblaban las Sierras Meridionales. De esta etapa se han inventariado varios asentamientos en su término municipal, entre los que sobresale el de Cerro Alcalá, referencia fundamental para la prehistoria e historia antigua de esta localidad así como para época medieval.Patrimonio cultural de Jimena en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
El municipio de Jimena
se extiende al norte de Sierra Mágina, siendo el accidente más
destacado de su orografía el monte Aznaitín que, ubicado al sur del
término municipal, forma parte del Parque Natural de Sierra Mágina. Este
Parque, en general, se caracteriza por un paisaje abrupto que presenta
formas propias del modelado kárstico y sobre el que se asienta una
vegetación mediterránea compuesta por encinas, quejigos y enebros, entre
otras especies.
[Atlas de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía]
El municipio de Jimena pertenece a la Demarcación Paisajística Campiña de Jaén - Las Lomas y a la Demarcación Paisajística de Los Montes – Subbética.Cueva de la Graja I
Ficha del bien
- Denominación del bien: Cueva de la Graja I
- Título: Vista del exterior del inmueble
- Municipio: Jimena
- Provincia: Jaén
- Fecha de creación: 14/01/2011
- Signatura: 70/0003197
- Características Técnicas: medidas: 556 x 800tamaño: 167 kB formato: JPEG
- Tipología: Asentamientos. Sitios con representaciones rupestres.
- Periodo Histórico: Prehistoria.
Más información
llll
PARQUE NATURAL
SIERRA MAGINA
SENDERO SEÑALIZADO LA CUEVA DE LA GRAJA
Debido a los materiales calizos y la acción del agua, en Sierra Mágina hay oquedades. La abundancia de caza y los frutos silvestres convencieron a nuestros antepasados del Neolítico, los primeros pobladores del Guadalquivir, para convertirlo en lugar de residencia. De esto es una prueba la cueva, en realidad un abrigo, que visitamos con este sendero. Monumento Histórico Nacional desde 1924, en ella podemos ver representaciones de ritos y pastoreo.
Las pinturas presentan diferentes tonalidades, que pueden ir de los castaños a los rojos más o menos oscuros. Estos colores los obtenían por medio de pigmentos de origen mineral, óxido de hierro y arcillas ferruginosas, mezclados con grasa de animales. La pintura esquemática es de difícil y compleja interpretación, y está principalmente ligada a la estructura social de los grupos de la zona y las tareas que ellos practicaban: recolección, caza y pastoreo.
Las pinturas que vemos en el interior son bastante abstractas, de trazos relativamente gruesos. Posiblemente hechos con los propios dedos, o con una ramita machacada a manera de rústico pincel. Aparecen varias representaciones: figuras zoomorfas y antropomorfas. Algunas de las figuras humanas están acompañadas de adornos como plumas, cuernos, armas u otros objetos. Llama poderosamente la atención la figura de un oculado, con tentáculos y rodeado por figuras humanas con los brazos en asa. Otras pinturas representativas son las de dos figuras juntas y la de un individuo que parece dar de comer a un animal.
Si queremos visitar el interior de la cueva, tendremos que dirigirnos al ayuntamiento de Jimena.
Senderos de los Parques Naturales de Andalucía Senderos de los Parques Naturales de Andalucía
Sendero La Cueva de la Graja (6,91 MB): 30/09/2010
Ficha Técnica
Distancia de ida: 0,6 kmDuración de ida: 00 horas 30 minutos
Dificultad:
Media
Municipios recorridos:
JIMENA
¿Necesita autorización?: NO
Recomendaciones
- LLEVE VESTIMENTA Y CALZADO ADECUADOS
- RESPETE LOS BIENES Y PROPIEDADES PRIVADAS
- AUMENTE LA PRECAUCIÓN EN DÍAS DE NIEBLA
- EXTREME LAS PRECAUCIONES PARA EVITAR CAÍDAS
Exportar para Google Earth
Exportar para GPX
Exportar para OziExplorer
Mapa de ubicación
Navegar por el mapaCómo llegar: Hasta Jimena por la A-320 (Mancha Real-Bedmar) conecta con la A-316 (Estepa-Úbeda) y la A-401 (Úbeda-Moreda). Desde allí dirigirse a la parte alta del pueblo y a 100 m de la entrada de la piscina municipal, se encuentra el inicio del sendero.
llll
llll
Comarca de Sierra Mágina - Jimenahttp://www.esp.andalucia.com/provincia/jaen/sierra-magina/jimena.htm
Jimena es otro municipio de la provincia de Jaén que pertenece a la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas. Pero lo más destacado de su patrimonio histórico y artístico es la Cueva de la Granja, declarada Monumento Histórico, en la que se han encontrado siete grupos de pinturas del Neolítico. Otros lugares de interés por los yacimientos arqueológicos que en ellos se han encontrado son la Cueva del Morrón, con pinturas del paleolítico; y el Cerro Alcalá, con ruinas prerromanas.
llll
Jimena :: Pinar de Cánava, su Ermita y la Cueva de la Graja
www.turjaen.com
Característica | Descripción |
---|---|
Dificultad | |
Duración | 3 h. ida y vuelta, visitando la Ermita, el pinar y la Cueva. |
Longitud | 4 km. |
Agua Potable | En la Ermita de Cánava. |
Plano | IGN 927-III 1:25.000 |
Autor | Juan José Frías Mora, del libro Senderismo Familiar en la provincia de Jaén. |
Observaciones | Esta es una ruta apta para ir con niños pequeños incluso con carrito, si nos quedamos en el entorno de la Ermita. Para la subida al pinar y a la cueva es recomendable con niños a partir de 6 años. Los tres elemento de esta ruta permiten hacerla en un día completo o en varias ocasiones. |
llll
https://youtu.be/1_ukvDnohjE
Publicado el 3 jun. 2013 por Miguel Ángel González
Cueva de la Graja en el programa de Canal Sur Destino Andalucía, emitido el 2-6-2013
lllllll
Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja, JIMENA
http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/jimena/foro
una vision, de los jimenatos del foro¿?
Foto enviada el 26/03/2009 por Jose Manuel Leon
Foto enviada el 02/02/2010 por luisa
Foto enviada el 29/01/2011 por Miguel A.

lllllll
Sendero de la Cueva de la Graja
Al Sur de
Jimena, a menos de 5 minutos del pueblo y junto al cruce de carreteras entre
Albanchez de Mágina y Bedmar,
Continuamos
desde aquí por la calle que asciende al campo de futbol de la localidad (el sendero está señalizado desde esta
calle, por lo que no presenta ninguna dificultad). Continuamos por un
camino de tierra hasta llegar a la cimbra (cortados)
que tenemos enfrente y donde se halla una pequeña oquedad donde los primeros
pobladores de estas sierras nos dejaron su arte, representando escenas de ritos
y pastoreo.
Se
localizan siete grupos de figuras esquemáticas neolíticas, en tonos rojos, declaradas Monumento Histórico en 1924.lllllll
La cueva de la Graja
http://iberiamagica.blogspot.com.es/2009/09/la-cueva-de-la-graja.html
Miércoles, 23 de septiembre de 2009
Nos vamos a tierras jienenses para encontramos, una vez más, una
sobreposicón de elementos cultuales. Los de Jimena veneran una virgen
cuya ermita se encuentra justo debajo de lo que fue un auténtico
santuario prehistórico, la cueva de la Graja.

La
cueva de la Graja, casi inaccesible por la dificultad del camino que
conduce hasta ella, ha revelado la existencia en su interior de pinturas
prehistóricas muy curiosas, de las que se ha dado en llamar
esquemáticas.A mi modo de ver, la clasificación es simplista, porque
cada caverna-santuario posee su propia personalidad y tuvo, en su
momento, su específico culto o su particular dedicación.

En
el caso de la cueva de la Graja, merecen especial antención las figuras
humanas, compuestas en su mayor parte por unos brazos que constituyen
una especie de forma circular en torno al cuerpo estilizado y lineal,
conviertiendo la figura humana en un símbolo del que eventualmente se
distinguen cabelleras radiantes (¿auras?) y hasta formas insólitas de
cabezas triangulares, lineales y de extrañas perspectivas.

No
creo que sea inútil recordar, además, que la cueva -lo mismo que otra
que se encuentra en Miranda del Rey- recibe el nombre de la Graja.
Aparte de ser un animal corriente en estas latitudes, no estará demás
que tengamos en cuenta que la graja o el cuervo son aves que, en su
momento, representaron a los maestros portadores del conocimiento, y que
hay innumerables historias de eremitas solitarios a los que un cuervo o
una graja les llevaban el pan espiritual con el que se alimentaron.
(Juan G. Atienza)
(Juan G. Atienza)
lllllll
La cueva de la Graja (Jimena) en las revistas científicas el primer cuarto de siglo XX publicadas en Francia
- Autores: María Eugenia López Medina
- Localización: Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, ISSN 1132-6956, Nº. 31, 2013, págs. 47-58
- Idioma: español
La Cueva de La Graja (Jimena) en Las revistas Científicas de Francia
María Eugenia López Medina
http://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/31/31-47.pdf
revista de estudios sobre sierra mágina
SUMUNTÁN Nº 31 (2013); p. 47-57
I.S.S.N.: 1132-6956
La provincia de Jaén goza en general de un clima muy suave y muy agradable; las laderas de las sierras del este están cubiertas por magníficos bosques, y las pendientes de la sierra Morena, aunque muy des-
arbolada, presentan aún hermosos ramilletes de árboles alternando con ricos pastos. Estas mismas montañas son muy ricas en minas, [...] El suelo de las llanuras es extremadamente fértil y propicio al cultivo de
árboles frutales (melocotoneros en Alcaudete, higueras en Quesada, granados en Jimena, perales en Jandulilla, manzanos y cerezos en Jaén, ciruelos en Úbeda), legumbres, fundamentalmente garbanzos y melones; casi por todas partes se ven olivos y viñedos, pero los aceites y los vinos están mal elaborados. [...]» así se cita Jimena en la entrada «Jaén » de La grande Encyclopédie : inventaire raisonné des sciences, des lettres et des arts. Tome 20 / par une société de savants et de gens de lettres ; sous la dir. de MM. Berthelot,... Hartwig Derenbourg,... F.-Camille Dreyfus,... A. Giry,... [et al.] Éditeur : H. Lamirault, Paris, 1885-1902 : p.1184.
Siguiendo una búsqueda de información sobre Jimena en la Bibliothèque Nationale de France, nos encontramos también con una noticia en el periódico francés Journal des débats politiques et littéraires, del lunes 7 de mayo de 1855, p.3: «Escriben desde Madrid, del 26 de abril: “En Jaén y en Jimena, en Andalucía, el cólera se ha manifestado con gran intensidad. En Jimena esta enfermedad es fulminante; casi todas las personas afectadas sucumben al cabo de algunas horas; la población se siente consternada”.»
Y otra alusión más en el libro de Manuel Minuesa de los Ríos, de 1895, El periodismo filipino, en cuya página 617, donde se hace una semblanza del periodista Pedro Torres y Lanzas (nacido en Jimena (Jaén)) en 1858. Avanzando en el siglo XX, la presencia de Jimena en los textos de la BNF se extiende a los textos de revistas científicas. Si bien el siglo XIX había visto nacer la arqueología moderna en los yacimientos del
Mediterráneo occidental y oriental, será la evolución de la disciplina la que saque a la luz los nombres de los autores de los descubrimientos, el papel de la arqueología, la organización de estructuras de gestión del
patrimonio, la constitución del patrimonio, la constitución de grandes colecciones en los museos, y, claro está, todas las ideas culturales ligadas a la arqueología. Así por ejemplo, en la provincia de Jaén, en 1913, llega el turno al Catálogo de la provincia de Jaén y, por Real Orden de 30 de enero, se le encomienda la tarea al cordobés Enrique Romero de Torres, que venía avalado por su puesto como director del Museo de Córdoba y por la realización del Catálogo Monumental de Cádiz
.
Dicha disposición ordenaba la catalogación de todos los «monumentos históricos y artísticos, así como los objetos de reconocido mérito que existen en la provincia de Jaén» y exigía la terminación de un inventario
que fuera «aprobado por el Ministerio después de informado por aquella Comisión». La misma disposición hacía un llamamiento a las Corporaciones y autoridades de la provincia de Jaén para facilitarle la labor que
debía concluir en un tiempo máximo de ocho meses, aunque un mes más tarde, por R.O. de 25 de febrero, el plazo se amplía a doce meses por ser «bastante considerable el número de monumentos y objetos históricos y artísticos dignos de ser comprendidos en el Catálogo»; no obstante, no sería hasta septiembre de 1915 cuando la Comisión Mixta informara favorablemente el Catálogo Monumental y Artístico de la provincia de Jaén.
Si en 1808 Manuel Gómez-Moreno dio amplia resonancia a la cueva de La Graja en los ámbitos de la disciplina arqueológica gracias a su estudio «Pictografías andaluzas», aparecido en el Anuari del Institut
d’estudis catalans de ese mismo año; fue sin duda Enrique Romero de Torres quien otorgó a la cueva de Jimena su carácter patrimonial. La labor investigadora de Enrique Romero de Torres tuvo eco en Europa a lo largo de todo el primer tercio del siglo XX. Así aparece referida en Zeitschrift für romanische Philologie
(1910), Catalogue des tableaux du musée du Prado (1913), Le Moyen Âge: bulletin mensuel d’histoire et de philologie (1919), Revue Critique d’histoire et de littérature (1828), Le Bulletin de l’art ancien et moderne: supplément hebdomadaire de la Revue de
l’art ancien et moderne (1929), en Le Figaro (1931), La Grand’goule:les lettres, les arts, la tradition, les sites (1934) y en le Journal de la Société des américanistes (1936).
En cuanto a la resonancia de las pinturas de la cueva de la Graja en las revistas francesas especializadas y publicadas en el primer cuarto del siglo XX, hemos localizado los siguientes títulos:
L’Anthropologie 1911
L’Anthropologie 1911 Éditeur : Masson (Paris)
Éditeur : Elsevier-France (Paris) Desde 1890.
Contributeur : Cartailhac, Émile (1845-1921). Éditeur scientifique
Contributeur : Hamy, Ernest-Théodore (1842-1908). Éditeur scientifique
Contributeur : Topinard, Paul (1830-1911). Éditeur scientifique
Contributeur : Boule, Marcellin (1861-1942). Éditeur scientifique
Contributeur : Verneau, René (1852-1938). Éditeur scientifique
Contributeur : Vallois, Henri-Victor (1889-1981). Éditeur scientifique
Contributeur : Vaufrey, Raymond (1890-1967). Éditeur scientifique
Contributeur : Balout, Lionel (1907-1992). Éditeur scientifique
T.22 p.686
Subtítulo: Matériaux pour l’histoire de l’homme, Revue d’Anthropologie, Revue d’Ethnologie, réunis. p.686-687
Manuel Gómez-Moreno ha escrito una noticia sobre las pinturas de la cueva de la Graja, cerca de Jimena
(Andalousie, Reseña de Institut)
Reseña del Anuari MCMVIII del Institut d’estudis catalans (1 volumen de 650 páginas con numerosas
figuras e ilustraciones, Barcelona, Palau de la Diputacio).
“L’Anthropologie recibe pocas publicaciones españolas.
El Anuari de 1908 [...] un anuario cuya parte material es perfecta en cuanto a la pureza de la impresión, el gusto tipográfico, las ilustraciones en negro y en color, figuras policromas en el texto. [...] Secciones: arqueológica, histórica, jurídica y literaria.
Destaca el artículo de Gómez-Moreno sobre “las pinturas de la cueva de la Cueva de la Graja, cerca de
Jimena (Andalucía). Buenas fotografías de la cueva y de los grupos de pinturas; reproducciones con detalle, en el texto, con su color real (rojo) y a 1/5 del tamaño original. No insisto sobre las caracteres de las pictografías monocromas de las que el señor Breuil nos dará seguramente un día la descripción
51
L’Anthropologie
1912
Éditeur : Masson (Paris)
Éditeur : Elsevier-France (Paris)
Desde 1890.
Contributeur : Cartailhac, Émile (1845-
1921). Éditeur scientifique
Contributeur : Hamy, Ernest-Théodore
(1842-1908). Éditeur scientifique
Contributeur : Topinard, Paul (1830-
1911). Éditeur scientifique
Contributeur : Boule, Marcellin (1861-
1942). Éditeur scientifique
Contributeur : Verneau, René (1852-
1938). Éditeur scientifique
Contributeur : Vallois, Henri-Victor
(1889-1981). Éditeur scientifique
Contributeur : Vaufrey, Raymond
(1890-1967). Éditeur scientifique
Contributeur : Balout, Lionel (1907-
1992). Éditeur scientifique
T.23
p.23
“Les premiers travaux de l’Institut de Paléontologie
humaine
», H. Breuil y H. Obermaier.
El tercer apartado del artículo lleva por título
“Petroglifos de Andalucía y Murcia Meridional”
Señala Breuil que ha visitado las rocas pintadas de
Lubrin (Almería), de Vélez Blanco, de Jimena (Jaén),
de Fuencaliente.
Se trata de un artículo publicado para agradecer
el interés del Príncipe Alberto I de Mónaco en la
fundación del Institut de Paléontologie humaine y dar
cuenta de los primeros trabajos ejecutados en España y
Francia.
Las excavaciones de los años 1909 y 1910, realizadas
en la provincia cantábrica continuaron en 1911 durante
cinco meses y medio; la visita a numerosas cavidades
naturales han llevado al descubrimiento de una cueva
con pinturas en la misma región.
En el oeste y sur de España numerosas pinturas
rupestres han sido buscadas y estudiadas.
Breuil no pierde la ocasión de agradecer la labor de
Eduardo Cobos, su guía en Jimena.
Revue
d’ethnographie
et de Sociologie
1912
Desde 1808
Van Gennep, Arnold (1873-1957).
Éditeur scientifique
Institut Ethnographique International
de Paris
p.61
Reseña del libro
Dessins rupestres d’Espagne
, de H.
Breuil
«
Breuil expone el resultado de sus trabajos durante
varios años en España [...] El segundo grupo,
meridional y occidental, va del sur de Murcia
a Extramadura septentrional: comprende las
localizaciones de Lubrin (Almería), Velez Blanco
(Almería) (cuatro rocas distintas), Jimena (Jaén),
Fuencaliente (Ciudad Real) (cuatro rocas separadas),
Garcibuey (Salamanca), y Las Batuecas (Salamanca,
veinte rocas pintadas en un único valle)
52
María Eugenia López Medina
revista de
estudios
sobre
sierra mágina
Mélanges
Cagnat : recueil
de mémoires
concernant
l’épigraphie et
les antiquités
romaines,
dédié par ses
anciens élèves
du Collège de
France à M.
René Cagnat,...
à l’occasion
du 25e
anniversaire de
sa nomination
comme
professeur au
Collège de
France
1912
Éditeur : E. Leroux (Paris)
p.302
«Les étrangers résidant en Espagne à l’époque
romaine», Eugène Albertini, pp. 297-318.
Sobre el epitafio de Nusatita. Jimena (en Citérieur):
Nusatita, puer, serve pronatus natione Tracie
Si bien actualmente la Epigraphische Datenbank
Heidelberg (
http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/edh/
inschrift/HD027509
) la localiza en Albanchez (Ossigi bei)
Höhe 93 cm
Breite 38 cm
Tiefe 12 cm
Buchstabenhöhe 2-5 cm
“Por las inscripciones se conocen un cierto número
de gentes que, desde diferentes regiones del mundo
romano, vinieron a habitar el territorio de Hispania.
Estudiando las informaciones contenidas en los textos
epigráficos, se pueden extraer algunas indicaciones
sobre las relaciones que unen Hispania a otras partes
del Imperio. Estas conclusiones pueden resultar en
principio frágiles; pero toman significado cuando se
las ve aclaradas o confirmadas por los hechos que
establecen otros documentos
53
“Hübner (La Arqueología de España, Barcelona, 1888,
§125) señala que en España más que en las otras
provincias las inscripciones funerarias indican la patria
de los difuntos. Pero también hay que añadir que en la
mayoría de los casos esta patria es una ciudad española.
A menudo la indicación que se da es la de la gente o
el gentilicio, y esto es importante para la información
sobre la lengua y la geografía ibérica.”
El lugar de nacimiento o el domicilio de origen es
indicado a menudo con un adjetivo acompañado de
“natione” o por un nombre de ciudad en ablativo,
acompañado o no de “domo”.
Albertini agrupa las inscripciones estudiadas según el
origen de los difuntos: Roma, Italia, Galia, Germania,
Oriente, África.
La inscripción C.I.L., II, 3354 de Jimena aparece en el
grupo de oriundos de Oriente
54
Revue archéologique 1912
Société Française d’Archéologie Classique Desde 1844
Éditeur : A. Leleux (Paris)
Éditeur : Didier et Cie (Paris)
Éditeur : E. Leroux (Paris)
Éditeur : Presses universitaires de
France (Paris)
Contributeur : Bertrand, Alexandre
(1820-1902). Directeur de publication
Contributeur : Perrot, Georges (1832-
1914). Directeur de publication
Contributeur : Reinach, Salomon
(1858-1932). Directeur de publication
Contributeur : Pottier, Edmond (1855-
1934). Directeur de publication
Contributeur : Delaunay, Ferdinand-
Hippolyte (1838-1890). Rédacteur
Contributeur : Graillot, Henri (1868-
1949). Rédacteur
Contributeur : Béquignon, Yves
(1899?-1990). Rédacteur
T.XIX
(janvier-
juin 1912)
p.193-235
«
L’Âge des Cavernes et roches ornées de France et
d’Espagne
», Abbé H. Breuil (218, 219, 222, 223, 225,
227, 228, 229, 230, 232)
«
En Jimena, sin embargo, el Sr. Gómez Moreno ha
revelado un singular dibujo que ha interpretado como la
imagen de un cefalópodo análogo al pulpo (fig. 34, en
medio de la segunda línea). El dibujo que él mismo ha
dado es correcto y no difiere en nada con el mío. Pero
diferimos totalmente en cuanto a la interpretación: él
ve ahí la imagen de un pulpo, probablemente tras las
teorías del Sr. Siret sobre las figuras neolíticas [...] Pero
se puede negar, y en eso el Sr. Siret estará de acuerdo
conmigo, que haya un mínimo de analogía entre el
dibujo de Jimena y los de la provincia de Almería que
el Sr. Siret interpreta muy audazmente como pulpos;
por otra parte, los dibujos neolíticos vistos como pulpos
por el Sr. Siret son, en mi opinión y en la de los señores
Cartailhac y Déchelette y de casi todos los arqueólogos
que los han estudiado, figuraciones humanas estilizadas
perfectamente ciertas. [...] ¿podríamos admitir que el
dibujo representa precisamente una máscara ceremonial
con su larga franja de hierbas secas, como las que se
encuentran en casi todos los pueblos primitivos o en los
semi-civilizados?
Dicha interpretación tendría al menos la ventaja de no
introducir en el conjunto una influencia oriental que
no justifica y que, en la época paleolítica superior o
en parte protoneolítica en la que acordamos situar los
frescos de Jimena y sus análogos, es un verdadero
anacronismo
55
Bulletin
hispanique
1913
Auteur : Université de Bordeaux.
Faculté des lettres et sciences humaines
Auteur : Société de correspondance
hispanique (France)
Éditeur : Féret (Bordeaux)
Éditeur : Henri Georg (Lyon)
Éditeur : Paul Ruat (Marseille)
Año
XXXV
T. 15
p.1-15
“L’Archéologie en Espagne et au Portugal. Mai 1910-
Mai 1912
» Dessins de Mme P. Paris, P. Paris.
p.10: Referencia a la obra de Gómez Moreno,
“Pictografías andaluzas”,
Anuari
, 1908.
“El Sr. Gómez Moreno no duda de la antigüedad de
las imágenes de hombres cazadores y de animales
básicamente estilizados, de esos signos diversos a
veces muy difíciles o imposibles de interpretar. Por otra
parte, no son únicos, y las pictografías de Fuencaliente,
en la Sierra Morena, conocidas desde 1783; de Velez
Blanco (Almería) descritos por Góngora y por otros
hallados en 1830 cerca de Tarragona, en el Valle del
Ladrón, confirmaron con las del refugio de La Graja un
conjunto de dibujos muy originales que por una parte
se relacionan a algunas figuras análogas en la región
de Santander, por otra parte quizá a ciertas pictografías
rupestres de Argelia y de Marruecos.
Bulletin
hispanique
1914
Auteur : Université de Bordeaux.
Faculté des lettres et sciences humaines
Auteur : Société de correspondance
hispanique (France)
Éditeur : Féret (Bordeaux)
Éditeur : Henri Georg (Lyon)
Éditeur : Paul Ruat (Marseille)
T.16
p.1-14
«
Art néolitique et peintures rupestres en Espagne
»,
G.-H. Luquet.
p.13: hace referencia a las figuras con los brazos en
asas
56
L’Anthropologie
1914
Contributeur : Cartailhac, Émile (1845-
1921). Éditeur scientifique
Contributeur : Hamy, Ernest-Théodore
(1842-1908). Éditeur scientifique
Contributeur : Topinard, Paul (1830-
1911). Éditeur scientifique
Contributeur : Boule, Marcellin (1861-
1942). Éditeur scientifique
Contributeur : Verneau, René (1852-
1938). Éditeur scientifique
Contributeur : Vallois, Henri-Victor
(1889-1981). Éditeur scientifique
Contributeur : Vaufrey, Raymond
(1890-1967). Éditeur scientifique
Contributeur : Balout, Lionel (1907-
1992). Éditeur scientifique
T.25
p.239
“Travaux de l’année 1913”
p.235: Epígrafe
: Exploración rupestre en «
Sierra
Morena
»
:
“Las prospecciones realizadas con vista a preparar
la campaña de 1913 se ocuparan de toda la parte
occidental de Sierra Morena, desde Alcaraz hasta
Almadén, y desde Valdepeñas a Almodóvar del Campo
[...]. El viaje del Sr. Breuil ha estudiado este año
las aristas de sierras escarpadas y rocasas desde los
alrededores de Aldeaquemada en el este, hasta el oeste
[...].”
El autor hace referencia a diferentes lugares pintados
como cueva de Almedilla, cueva Morcielaguilla de la
Cepera, la Cimbarra, La Mina, entre otras.
p.239
: «
Las rocas pintadas de Sierra Morena alcanzan
hoy el número de cuarenta y ocho estudiadas, formando
así un conjunto bastante imponente de documentos aún
casi completamente ignorados hace sólo dos años.”
La figura 12 presenta una serie de dibujos esquemáticos
de hombres, recogidos de Lavaderos de Tello
(Almería), Cueva de las Grajas (Jimena) y de diferentes
puntos de Sierra Morena
57
Société archéologique de Bordeaux 1917
Auteur : Labadie, Ernest (1845-1917)
Auteur : Société archéologique de Bordeaux (1874)
Éditeur : Ch. Lefebvre (Bordeaux)
Éditeur : Vve P.-M. Cadoret (Bordeaux)
Éditeur : Feret et fils (Bordeaux)
Éditeur : Imprimerie Y. Cadoret (Bordeaux)
T.37 p.3
Antiquités romaines et ibériques de Château de Locubin et de Fuensanta (province de Jaén), par M. Romero de Torres (restes de villa, poids et mesures curieuses, coupe apode, etc.) (Bol. de la Real. Acad. de la historia)
Inscriptions romaines découvertes à Jimena y Menjibar (province de Jaén), par M. Enrique Romero de Torres (Bol. de la Real. Acad. de la historia, janv. 1915)
Referencia al Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 66 (enero 1915), pp. 5-20.
Gazette des Beaux-arts 1935 p.125 Courrier: Reseña del libro de Henri Breuil, publicado en la Imprimerie Lagny
lllllll
El mundoblog de Miguel Caballero: La cueva de la Graja
La cueva de la Graja. Regreso a las Cavernas
http://mangelcaballero.blogspot.com.es/2013/06/la-cueva-de-la-graja-regreso-las.html
sábado, 8 de junio de 2013
Vivimos en una provincia que a sido habitada por el hombre desde hace milenios.
El que en Jaén existan muchas sierras y montañas de origen
calcáreo, que guardan multitud de oquedades, cuevas y abrigos, llevo a
los hombres prehistóricos a encontrar en nuestra tierra, un lugar ideal
para iniciar sus andanzas.
Hoy nos vamos al Parque Natural de Sierra Magina, a la pequeña localidad de Jimena,
para encontrarnos con uno de esos lugares escogidos por los primitivos
jaeneros, para vivir, refugiarse y es muy posible, que incluso para
adorar a sus dioses.
Jimena, es una de las puertas de entrada al Parque Natural, que conserva aun, un marcado aire medieval en sus callejas y los restos de lo que fuera su castillo.
Para llegar a la Graja, debemos caminar hasta llegar a las afueras de Jimena, donde se alza el Santuario de Cánava, construido en honor de la Virgen de los Remedios.
En este lugar, donde se reunen los jimenenses al estar rodeado de
arboledas y varias fuentes que invitan al sosiego y al descanso,
podremos hallar al ermitaño que cuida el santuario, que al mismo tiempo
es "el guardián" de la llave de la cueva que nos dará las indicaciones
pertinentes para nuestro viaje al pasado.
Partiendo desde este aquí, pasaremos por Pinar de Cánava, un Monumento Natural formado por un bosque de Pinos Carrascos con mas de 200 años de historia, donde se inicia el sendero señalizado.
Conforme vayamos ascendiendo, las formaciones rocosas que nos van asaltando en el camino, nos muestran
curiosas formaciones, quizás sea nuestra imaginación, o quizás sea la
mia...pero para mi, conforme ganamos altura en nuestro camino, me da la
sensación de encontrarme con rocas talladas a modo de menhires, y de oquedades excavadas en la roca a modo de corrales para el ganado.
El entorno de la cueva, esta protegido por una valla para evitar actos vandálicos y expolio.
Tras una caminata, en la que podremos disfrutar de impresionantes
vistas, de una parte de la Sierra, junto a las lomas pobladas de
olivares, donde se asoman las siluetas de Úbeda y Baeza, llegamos a la Cueva.
Allí descubrimos primero, que mas que una cueva es un abrigo rocoso y
sin darnos apenas cuenta nos topamos con sus milenarias pinturas
rupestres.
En las pinturas de la Cueva de la Graja, aparecen figuras humanas
esquematizadas algunas de ellas con unas extrañas cabelleras que dan la
sensación de representar "auras", además de representaciones de
animales y unos singulares "deidades" formadas por ojos radiantes.
Además de estas pinturas, el hecho de que esta caverna-santuario tenga el nombre de Graja, nos puede llevar a pensar también, que el nombre esta relacionado con las antiguas creencias de que las Grajas o Cuervos, eran los portadores del conocimiento y una forma de enlace con seres superiores.
Estamos por tanto, en otro de esos lugares mágicos de Jaén escogidos por los hombres del neolítico, para contactar con ...¿quien sabe? ¿energias?
Sin duda, un lugar muy necesario por conocer y valorar, para entender quienes somos hoy en día y de donde vinimos.