"Cuando el Natín tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera" Sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza. A. Machado
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Wikiloc: Rutas Senderismo del Aznaitin
Diferente subida al Pico Aznaitin
10,72 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía (España)
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=786472
-
Sierra Magina (Jaen) Aznaitin
8,99 kilómetros - Difícil - por galenomam
cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía - Esto más que una ruta de senderismo es un "penaero"
Aznaitin integral Albanchez Caracoles Canava
17,48 kilómetros - Moderado - por avhinojosa
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)Albanchez de Mágina-Cañada Hermosa-Natín-Aznaitín
13,78 kilómetros - Moderado - por josesparto
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)Altitud min: 829 metros, max: 1.744 metros
Desnivel acum. subiendo: 1.018 metros, bajando: 983 metros
Grado de dificultad:Moderado
Tiempo: 5 horas 27 minutos
Fecha: noviembre 19, 2011
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Coordenadas: 1760- Comenzamos nuestro recorrido justo debajo del castillo del Albanchez de Mágina. En el inicio del sendero que sube al castillo. Subimos por los escalones unos metros para posteriormente dejar este sendero y tomar una senda que nos sale a nuestra derecha y que se interna en Cañada Hermosa. La senda va subiendo por la ladera de la izquierda del barranco, hay hitos de madera que señalizan la subida al puerto. Pasaremos por las inmediaciones de varias fuentecillas, entre vegetación de majuelos, rosal silvestre y almendros. La senda se acaba transformando en un camino de rodadura y nos lleva al camino de entrada al monte Aznaitín, lo seguiremos una centena de metros para seguidamente tomar la senda que nos sale a nuestra derecha y comenzar la ascensión por un barranco al Natín de Albanchez. La subida no es muy dura, la senda pasa por dos pozos de nieve. En la cumbre del Natín las vistas son majestuosas: Mágina, Monteagudo, Los Cárceles, entre otros. Tomamos dirección al Aznaitín, el hito topográfico de su cumbre es nuestro siguiente objetivo. Desde la cima, al igual que en el Natín, las vistas son espléndidas: Jaén, Mancha Real, Valle de Torres, Almadén, etc. Bajaremos por la senda que nos conduce al Oeste del monte y cuyo final es el camino procedente del puerto de Albanchez de Mágina. Al llegar a la carretera, recorreremos unos metros para bajar por la senda del puerto a Albanchez de Mágina y terminar nuestra ruta. Debemos tener en cuenta que nos encontramos en un espacio natural de alto valor con lo que no dejaremos huellas o señales que delaten nuestro paso por la zona. No debemos molestar a los animales silvestres ni dejar residuos, en todo caso, seguiremos las indicaciones de la dirección del Parque Natural y de los Agentes de Medio Ambiente.
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=2230033
Subida al Aznaitín desde Albanchez de Mágina. Ruta en Ocho.
13,68 kilómetros - Moderado - por josesparto
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)
2011-04-09 Aznaitin integral Fuente del Moro Canava Caracoles Albanchez
20,59 kilómetros - Moderado - por avhinojosa
cerca de Jimena, Andalucía (España)
Subida al Aznaitín
9,9 kilómetros - Fácil - por javierdejaen
cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía (España)
Distancia recorrida: 9,9 kilómetros
Subida al AZNAITIN
13,21 kilómetros - Muy difícil - por Mikha-ez
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)
10,53 kilómetros - Moderado - por miguel yeguas
cerca de Albanchez de Úbeda, Andalucía (España)
Desnivel acum. subiendo: 494 metros, bajando: 634 metros
Grado de dificultad:
Tiempo: 3 horas 43 minutos
Fecha: octubre 13, 2010
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Coordenadas: 831
PPPPPPPPPPqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq))))))))))))))))))))))))))))))))
2010-04-10 Subida al Aznaitin Circular
18,49 kilómetros - Difícil - por avhinojosa
cerca de Jimena, Andalucía (España)
Jimena-Aznaitin-Albanchez
18,49 kilómetros - Difícil - por avhinojosa
cerca de Jimena, Andalucía (España)
ASCENSO AL AZNAITIN (1745 m)
8,68 kilómetros - Moderado - por PJCastro
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)
- 2010-10-03 Aznaitin por la cara Norte (Sierra Magina)
16,01 kilómetros - Moderado - por avhinojosa
cerca de Caniles, Andalucía (España)
LA SERREZUELA DE BEDMAR-CUEVA DEL AIRE
14,69 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Bedmar, Andalucía (España)
Baeza-Guadalquivir por Camino Colatrova
16,06 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Baeza, Andalucía (España)
Circular Cerro Piedra del Palo
13,51 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Carchelejo, Andalucía (España)
Jimena-Pinar de Canava-Los Caracoles-Lanchar-Cruz Hierro
7,97 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Jimena, Andalucía (España)
Bedmar-Cueva del Aire-Bedmar
15,15 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Bedmar, Andalucía (España)
Cuadros a Caño del Aguaero
27,5 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Ermita y Torreón de Cuadros, Andalucía (España)
- NOCTURNA DE FUENMAYOR AL PUERTO DE LA MATA
13,34 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Torres, Andalucía (España)
Circular al Cerro Ponce y Carceles
15,38 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Torres, Andalucía (España)
Ruta Colesterol Baeza 1
8,86 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Baeza, Andalucía (España)
Ruta Colesterol Baeza 2
6,24 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Baeza, Andalucía (España)
Belmez-Morra Cagajillas
4,36 kilómetros - Fácil - por Simón Aznaitin
cerca de Bélmez, Andalucía (España)
Pinar de Canava-Los Caracoles-El lanchar-Cueva del Morron
7,29 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Jimena, Andalucía (España)
Siete Caños-Calderas del Tio Lobo-Nacimiento del río Albanchez
7,04 kilómetros - Moderado - por Simón Aznaitin
cerca de Albanchez de Mágina, Andalucía (España)
lunes, 7 de noviembre de 2011
Cerro Alcalá - Ossigi Latonium
Caracterización: Arqueológica
Cerro Alcalá
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i381
Identificación
Denominación: Cerro Alcalá
Código: 01230520006
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Jaén
Municipio: Jimena, Jaén
| Descripción
Tipologías
Tipologías | P.Históricos/Etnias |
---|---|
Poblados | Emirato - Árabes |
Ciudades | Alto imperio romano |
Murallas | Alto imperio romano |
Poblados | Baja Edad Media |
Ciudades | Bajo imperio romano |
Murallas | Bajo imperio romano |
Ciudades | Edad del Hierro II - Iberos |
Fosas funerarias | Edad del Hierro II - Iberos |
Murallas | Edad del Hierro II - Iberos |
Túmulos funerarios | Edad del Hierro II - Iberos |
Asentamientos | Edad del bronce |
Asentamientos | Edad del cobre |
Poblados | Plena Edad Media - Almohades |
Ciudades | República romana |
Murallas | República romana |
| Descripción
El yacimiento ocupa todo el cerro. La cerámica de superficie se adscribe al Ibérico Pleno y algunos fragmentos al Ibérico Antiguo, lo que data cronológicamente el asentamiento entre los siglos VI-IV a.C. También se han hallado ocasionalmente cerámicas áticas del siglo IV a.C.
En dos campañas de excavación llevadas a cabo en 1986 y 1987, se hallaron dos zonas de necrópolis. La primera, llamada Era Alta de Caniles, está formada por enterramientos en fosa (todas ellas expoliadas), recubiertas de adobes adscritos al Ibérico Pleno, y tres quemadores en fosa grandes y poco profundos (ustrina) con restos de ajuar metálico. Las fosas son rectangulares y están revestidas en su interior por muros de arcilla o tapial rojo. Algunas tienen un cimiento de piedra. La necrópolis parece pertenecer a un segmento social acomodado y pude concretarse cronológicamente en los primeros años del siglo IV a. C. Está en una pequeña elevación al pie de la ladera Norte del cerro (NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., RODRÍGUEZ RUS, P. 1986). En esta misma elevación, llamado Cerro de Caniles, aparecen también estructuras de fortificación irregular, de piedra caliza trabajada a soga, sin bastión, que tiene un perímetro de 500-1000 metros de largo, por 200-500 metros de ancho. Se han encontrado numerosos restos, hoy en manos de particulares o en museos: basas, fustes, sillares, capiteles, inscripciones, etc. Destaca un jarrón de cobre y plata griego-púnico y la llamada Dama de Alcalá (TROYANO BIEDMA, J.M., 1991).
La segunda necrópolis está en la zona llamada La Tosquilla, una pequeña elevación al Suroeste del cerro. Se trata de enterramientos en hoyo y estructuras tumulares en piedra de distintos tamaños y tipología. En superficie se hallaron cerámicas áticas, cerámica decorada con barniz rojo y bandas y útiles de bronce. Se detectaron tres momentos de ocupación: La primera, correspondería a la 2ª mitad del siglo VI a.C., definida por una urna tipo Toya, de pasta clara decorada y cerámica negra. Las urnas funerarias no estarían cubiertas. La segunda, correspondería a la 1ª mitad del siglo IV a.C., definida por cerámicas del Ibérico Pleno. Urnas funerarias cubiertas por un plato o cuenco. Por último, la 3ª, sería de finales del siglo I a.C., definida por una inhumación parcial bajo tégula (excepcional y aislada). Entre ambas necrópolis existen grandes similitudes (NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., RODRÍGUEZ RUS, P. 1987.
A parte de estas dos excavaciones, en el resto del cerro tan sólo se han efectuado prospecciones superifiales sistemáticas que constatan varios períodos de ocupación:
- Edades del Cobre y Bronce: Situadas en la zona superior del espolón, reproduciría el tipo de poblados que ocupan las tierras más óptimas para el cultivo cerealista, lo que supone la culminación de un proceso de intensificación agraria que se inició en el Neolítico y se desarrolla a finales de la Edad del Cobre, que da lugar a un aumento de los poblados y la consolidación de la sedentarización. Este proceso culmina en la Edad del Bronce, reproduciendo un patrón de asentamiento, similar al que se desarrolla en el Valle del Guadalquivir, que se define por la elección del lugar de asentamiento, siempre sobre espolones y cerros amesetados cercanos a los ríos.
- Fase Ibérica. A parte de las necrópolis, durante este período el asentamiento ocupa buena parte de la superficie del espolón. Durante el mismo se construyen algunas de las defensas que perviven en la actualidad, pudiéndose identificar el asentamiento como un oppidum de mediano tamaño. En la segunda mitad del siglo XIX y principios de este, algunos autores como M. Góngora, Gómez Moreno, Romero de Torres etc., comenzaron a identificar este yacimiento con la Ossigi Latonium de las fuentes latinas. Efectivamente, en esas fechas aún se veían en superficie numerosas estructuras arquitectónicas y restos de elementos decorativos de gran monumentalidad (muros de cantería, atarjeas, columnas, estelas sepulcrales, etc.). Los materiales documentados en superficie indican que este lugar estuvo ocupado durante todas las fases ibéricas.
- Etapa Romana: Según los textos de Polibio y Tito Livio, los romanos se instalaron en Ossigi Latonium hacia el 236 a.C. La ciudad, que según algunas de las inscripciones aparecidas y siguiendo los textos de M. Herderson, H. Galsterer y R. Thouvenot (GUERRERO PULIDO, G., 1988), consiguió el rango de municipio de derecho latino en época de César, contó con dos templos: el primero dedicado a Augusto, del que da prueba una tabla de mármol blanco de 1,35 x 0,30 metros, procedente de la Loma de la Atalaya, hoy Cortijo del Castillo de Recena; y el segundo dedicado a Apolo, del que, según Lopez Piñar se encontró el Ara (TROYANO BIEDMA, J. M., 1991). En cualquier caso, las prospecciones arqueológicas han constatado que en esta fase se da el mayor apogeo del asentamiento, configurándose como un municipium o núcleo de población de primer orden, que alcanza aproximadamente unas 10 hectáreas de extensión. Sin lugar a dudas, en estos momentos se refuerzan y construyen nuevos lienzos de murallas con torres y bastiones, que mejoran su defensa en la zona Sur y Oeste, puesto que la Norte y Este, la fuerte pendiente constituye un elemento defensivo por sí mismo; no obstante, pudieron ser reforzadas con algún tipo de empalizada o estructura. De esta época se han localizado materiales que muestran una ocupación ininterrumpida desde el Alto al Bajo Imperio.
Superficialmente, no se han localizado indicios de una ocupación del asentamiento en época visigoda; tampoco sabemos de hallazgos numismáticos o de necrópolis; a pesar de ello, y dada la entidad de este punto, los estudiosos no descartan una continuidad del poblamiento hasta la llegada de los musulmanes. No obstante, éste se encontraría en un claro declive, reduciendo el número de sus pobladores y las dimensiones del área de ocupación.
- Etapa Medieval Islámica (CASTILLO ARMENTEROS, J.C., 1998). Dentro de ella, se distinguen dos fases claras:
* Emiral. De la misma manera que ocurre con el período visigodo, el primer asentamiento islámico queda reducido a un pequeño núcleo enclavado en la zona más elevada del cerro, definida como la zona con mayores posibilidades defensivas. Superficialmente no se han conservado estructuras de hábitat o de otro tipo, debido a la intensa roturación efectuada para el cultivo del olivo, pero no cabe duda de que se trataría de un pequeño asentamiento agroganadero, que ya ha perdido todas sus funciones urbanas.
Cerro Alcalá podría ser identificado con el Hisn de Qal'at al-As'at, citado por las fuentes musulmanas contemporáneas, donde se asentó el clan o la tribu de los Yudamíes. En el año 896, a mediados del mes de mayo, el ejército cordobés acampó junto al Guadalbullón, en un lugar próximo a la fortaleza de Qamara (Castillo de Fuentetétar), siguiendo luego hacia Qal'at al-As'at, uno de los castillos que el general Ahmad b. Muhammad b. Abi 'Abda fortificó en la zona de Jaén para frenar las aspiraciones del rebelde Ibn Hudayl; en esta fortificación se detuvo varios días, y desde la misma combatió y derrotó al mencionado rebelde (AGUIRRE SÁDABA, J., JIMÉNEZ MATA, Mª C., 1979).
* Siglos XII-XIII. Durante esta fase, la zona habitada ocupa la cumbre del cerro, definiéndose un pequeño emplazamiento de claros valores estratégicos, relacionados con el control de la ruta del río Torres.
- Fase Medieval Cristiana: Tan sólo se poseen algunas referencias escritas. Parece ser que Alfonso X concedió la aldea ubicada en Cerro Alcalá a Baeza en 1253 (CARRASCO, J. et al., 1980). También aparece citada en una escritura de 1340, depositada en el Archivo de Jaén en el siglo XVII, y que recoge Ximena Jurado en sus Anales Eclesiásticos (ROMERO DE TORRES, 1915).
| Fuentes de información
Información Bibliográfica
Información Documental
6 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA - TOMO LXVL Enero, 1915. CUADERNO I
Jimena.
' A diez kilómetros de la carretera que conduce de Mancha Real á Jimena, á mano derecha, hay un elevado cortijo dentro del término de esta última villa, que llaman Caniles, y está situado al pie del cerro y en la heredad de Recena, donde á corta distancia existe el derruido castillo del mismo nombre.
La hermosa situación topográfica y la altura de este paraje, rodeado de terrenos fértiles y llanos, con espléndidos panoramas, y los muchos vestigios de civilización romana que á cada paso se hallan, parecen indicar que son restos de una antigua ciudad, en los cuales ni Ceán Bermúdez, ni Cortés, ni Madoz se
fijaron, no atendiendo á la descripción y recuerdo histórico que había hecho de este lugar D. Martín Ximena Jurado (Anales eclesiásticos del obispado de Jaén. Madrid, 1654.), conviene á saber:
eminencia entre Torres y Recena, en la ribera occidental del
río de Torres, que es á la parte meridional de Baeza. No ha
quedado en ella casa alguna ni iglesia. En el archivo de esta
ciudad (de Jaén) hay memoria de esa Alcalá y de su cami-
no en una escritura de diez y seis de Mayo de 1340, de la cual
se tratará á su tiempo, en el pontificado del obispo D. Juan de
Soria. Esta escritura dice así: "Desde el camino que va de Baeza
á Jaén, como va el royo Vil arriba por la fuente de la ... y á
la fuente de Don Pardo; y desde arriba como parte Jaén con
Torres, y en ancho como viene el camino de Alcalá fasta el mojón
que dicen que el dicho concejo de Jaén pusieron encima de
la fuente que dicen Bacana (l) y como vienen los otros mojones
que los de Jaén pusieron fasta el atalaya de Recena."»
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
LA RECREACIÓN DE LOS MAPAS DE HISPANIA DE PLINIO EL VIEJO
Elena Castillo Ramírez
Ayudante-doctor de Arqueología clásica, Dpto. de Ciencias y Técnicas historiográficas y arqueología
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid
[28] Hay documentación epigráfica relacionada con Ossigi en Albanchez de Úbeda, Garciez, Cerro Alcalá, Jodar, Jimena y Belmez de la Moraleda, todos ellos en la zona indicada en el mapa. Considero la zona de Garciez la más próxima al antiguo emplazamiento, ya que es la más cercana a la ribera.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147040
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 184, 2003, págs. 39-84
Las inscripciones romanas de Cerro Alcalá
- Autores: Martín Jiménez Cobo
- Localización: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 184, 2003 , págs. 39-84
- Texto completo (pdf) 44 págs.
- Resumen
- A medio camino de la carretera entre Mancha Real y Jimena se hallan aún abundantes restos de una importante ciudad ibérica y romana, cuyo nombre hasta hace poco era desconocido. Desde hace algún tiempo es cada vez más general la opinión de que se trata de Ossigi Latonium, ciudad de la que habla Plinio en Naturalis Historia III, 10, y que es citada en la relación de los prelados asistentes al Concilio Iliberitano de 306 por la asistencia de Clementianus de Ossigi. Son abundantes las inscripciones encontradas tanto en la ciudad como en los alrededores de la misma. En este trabajo se hace una recopilación de todas las conocidas al presente y un resumen de los datos que se conocen sobre la ciudad.llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllAnales de arqueología cordobesa, ISSN 1130-9741, Nº 6, 1995, págs. 321-338
- Presentamos cinco inscripciones pertencientes a diferentes colecciones particulares de Jimena (Jaén) y provenientes en su totalidad de Ossigi Latonivm y su agrvm, territorio perteneciente al Covnetvus Cordvbensis. En ningún caso se había efectuado la autopsia. Las encabezadas por los números I, III y V son inéditas. De las número II y IV aportamos nuevas lecturas y documentación
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Su ocupación arranca desde el Bronce Final hasta época romana, ubicándose aquí en período romano la ciudad privilegiada de OSSIGI LATONIUM (2).usuarios.multimania.es/iberos/dama_de_torres.DOC 15 págs.DAMA IBÉRICA DE TORRES: UNA IMAGEN DE LA ARISTOCRACIA ORETANA María Luisa de la Bandera Romero, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. * Pedro Molina Poyato, Museo Provincial de Jaén.*
ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA AnMurcia Vol. 17-18 Año 2001/02RESUMEN En el presente artículo damos a conocer una escultura ibérica que se expone en el Museo Provincial de Jaén procedente de Cerro Alcalá (Torres, Jaén). Hacemos su análisis arqueológico y valoración como imagen representativa de la sociedad ibérica del Alto Guadalquivir de los siglos V-IV a.C.
Palabras clave: Ibérico, escultura, iconografía, vestimenta, collares.lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
http://herakleion.es/maria%20jimenez.pdf
Herakleion, 1, 2008, pp. 149-158
UNA PIEZA INÉDITA PROCEDENTE DE ISTURGI TRIUMPHALE (LOS VILLARES DE ANDÚJAR, JAÉN)1.
María Jiménez de Cisneros Moreno.
Universidad de Granada.
Resumen:
El hallazgo de un nuevo elemento arquitectónico romano en el yacimiento de los Villares de Andújar (Jaén), suscita una serie de consideraciones generales en relación con el tipo de arquitectura y urbanismo que debió darse en la antigua ciudad de Isturgi Triumphale.
-----------------------------------------------------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Poblaciones_romanas_de_la_Bética
Conventus Cordubensis
- Ossigi Latonium, Municipium (Jimena, Jaén)
- Ossigi Latonium, Municipium («Cerro Alcalá» Mancha Real, Jaén)
- Ossigi Latonium, Municipium (Torres, Jaén)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://iliturgi.espacioblog.com/
COMPLETANDO EL ITINERARIO DE ANTONINO
« ILITURGI SEGUN ANTONINO. | Inicio | COMPLETANDO EL ITINERARIO DE ANTONINO »
http://iliturgi.espacioblog.com/post/2009/07/30/y-ossigi-donde-colocamos
PRESENTACION
Iliturgi, ciudad romana de la Bética, mencionada por Plinio en su Historia Natural y protagonista en las idas y venidas de Escipión, tiene algo en común con Troya, en ambos casos ha sido muy discutido su emplazamiento. En el caso de Troya unos defendían la colina de Bunarbaschi, otros la de Hisarlik y la mayoría de los académicos se mostraban escépticos ante ambas posibilidades, finalmente fue descubierta en la colina de Hisarlik.En el caso de Iliturgi, Antonio Terrones, natural de Andújar, siguiendo el interés familiar, para que las reliquias de San Eufrasio, Obispo de Iliturgi, reposaran en Andújar, la colocaba en 1657 junto a la ciudad de Andújar, aunque ya en su libro reseña una inscripción encontrada en ese lugar que rezaba "Isturgi Triumphalis", otros autores de la época situaban a Iliturgi mas alejada de Andújar, concretamente en los alrededores de la Ermita de Santa Potenciana y cuevas de Lituergo en Villanueva de la Reina, por último el Sr. La Chica, arqueólogo, natural de Mengíbar, la ubica en los años 60 en el Cerro de Maquiz, junto a Mengíbar, como consecuencia del hallazgo en ese lugar de una epigrafía en la que aparece la palabra "Iliturgitano", y del hecho de haberse confirmado que la ciudad situada junto a Andújar no es Iliturgi sino Isturgi.
Estos nuevos acontecimientos obligan a reubicar la ciudad que hasta entonces se pensaba que estaba situada en el Cerro de Maquiz, Ossigi, por haberse encontrado con anterioridad al descubrimiento de La Chica una lapida funeraria en la que aparecía la palabra "Ossigitana".
Una nueva inscripción hallada en Cerro Alcalá, situado entre Mancha Real Y Jimena, en la que aparece la palabra "Latoniano" (en muchas traducciones del libro de Plinio aparece "Ossigi latonium" al referirse a esta ciudad), hace que los expertos en la materia identifiquen (con reservas) este lugar como Ossigi.
Esto último siempre me ha dado qué pensar, ya que, aunque no me dedico a la Arqueología, ni tan siquiera a la Historia, soy Biólogo, siempre he tenido una gran afición a la lectura sobre Historia antigua y verdaderamente no me cuadraba esta nueva situación. En primer lugar porque Plinio nos dice que Ossigi estaba situada junto al mismo río Betis y este lugar dista 13 Km. en línea recta del río, en segundo lugar porque nos dice que pertenece a la Bética y sin embargo este lugar queda mucho mas a oriente de donde comenzaba la Bética, el arco de Jano Augusto.
Todo esto me llevó a reunir lo escrito por aquí y por allá, y me dí cuenta de que ni tan siquiera para Iliturgi, se puede afirmar rotundamente que su situación sea Máquiz, aunque muchos autores dan por sentado que este es su emplazamiento.
Por todo esto, he reunido aquí todos los indicios que apuntan a un lugar u a otro como posible ubicación de estas ciudades y mi conclusión, ya la adelanto, es que, a diferencia de Troya nos queda por descubrir la verdadera Iliturgi, y por efecto dominó, inverso al que se produjo en los años 60, algunas más.
Estos "indicios" en los que se basa este trabajo, los he estructurado del siguiente modo, en primer lugar se realiza una descripción y análisis de la epigrafía hallada, tanto en las cercanías de la Ermita de Santa Potenciana como en Máquiz. En segundo lugar se intenta determinar dónde comenzaba exactamente la Bética para saber si los emplazamientos de las ciudades nombradas aquí podrían estar dentro de sus límites o no. Por último se toma como herramienta de trabajo el factor distancia, factor que a mi entender siempre se ha tomado a la ligera, haciendo muchos autores un mal uso de él, al aplicar estas distancias sin rigor y en muchos casos adecuándolas a sus teorías sin más mapa o plano que su imaginación.
Por último, también me permito hacer una breve referencia a la tan discutida Illorci, ciudad "fantasma" en la que, según nos dicen muchos autores se encuentra el "rogum Scipionis", sin embargo, para algunos autores antiguos estaba claro qué era Illorci, simplemente "Ille ocyor". Con esto no digo que dejen de buscar, Plinio nombraba el pueblo Ilorcitano, simplemente, que para este lugar en concreto, hay otras posibilidades, que no sé por qué motivo no se tienen en cuenta a la hora de publicar trabajos.
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Pliny_the_Elder/3*.html