Configuración histórica de la provincia de Jaén

Configuración histórica de la provincia de Jaén |
![]() Provincia de Jaén |
Anteriormente, en tiempo de al-Ándalus, en el territorio de la actual provincia de Jaén habían existido sucesivamente la cora de Jaén, la taifa de Jaén, la taifa de Baeza y finalmente la taifa de Arjona, asimilada en 1244 por la Corona de Castilla, que en 1246 fijó sus fronteras con el reino nazarí de Granada mediante el pacto de Jaén.
Durante el tránsito de la monarquía autoritaria de los Habsburgo a la absolutista de los Borbones la organización territorial del estado se convirtió en un tema recurrente y de gran importancia política. La concepción absolutista del estado fomentó el desarrollo de una serie de proyectos, bien de índole liberal bien conservadora, que sustituirán los antiguos reinos históricos de la Reconquista por las modernas provincias españolas orquestadas desde un punto de vista totalmente centralista.
El antiguo Reino de Jaén será parte importante en este proceso dada la heterogeneidad interna, que dificultaba su fiscalización y administración por parte del estado central. De esta forma, ya en 1799 se creó la Provincia Marítima de Cartagena, que agrupaba los partidos de la parte oriental del reino en torno a la capitalidad de Cartagena
Antecedentes
Los enclaves prerromanos oretanos eran fortalezas de colina (oppidum), en la práctica auténticas ciudades-estado, que debían organizarse en confederaciones en momentos de crisis a un rey superior. Aparece mencionada en distintas fuentes clásicas (Estrabón, Polibio y Ptolomeo); narrando la fuerte resistencia de los oretanos contra los cartagineses Amilcar Barca y Asdrubal el Bello; hasta que Aníbal Barca logró casarse con la princesa Himilce y unir la Oretania a sus posesiones.Esta organización territorial abarcaba la parte norte de la actual provincia de Jaén. La capital de la región fue Cástulo (Linares).
Reformas ilustradas
Véase también: Anexo:Localidades del Reino de Jaén
La dinastía borbónica instaurada con la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), vino acompañada con un aire reformista generalizado a lo largo de todo el siglo XVIII, denominado período ilustrado. La compleja organización del territorio heredado de los Austrias y de los largos procesos medievales de reconquista y repoblación, era arcaica e irracional en muchos aspectos, desproporcionada y a todas luces insuficiente para una monarquía absoluta con cada vez más necesidades económicas.1
Entre las reformas emprendidas estuvo la realización de un estudio
estadístico que permitió cuantificar los recursos del país y por lo
tanto facilitó su fiscalización y explotación: el Catastro de Ensenada (1749), en el que se catastraron las 22 provincias de la Corona de Castilla, entre ellas la del Reino de Jaén.2 En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital (cargos que volvieron a separarse en 1766). Cada intendente sería auxiliado por un teniente letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.3
Los Cuatro Reinos de Andalucía
El ámbito territorial del Reino de Jaén: una cuestión de geografía histórica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 112, 1982 , pags. 83-96
Melón, A. (1958). «De la división de Floridablanca a la del 1833». Estudios geográficos 19 (71). ISSN 0014-1496, pp.173-220.

Señoríos jurisdiccionales del Reino de Jaén según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1750-54).
- Otros señoríos
- NP Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena
- G Reino de Granada
Provincia Marítima de Segura de la Sierra (1748)
En 1748 fue creada la Provincia Marítima de Segura de la Sierra como parte de los montes de la marina. La madera extraída de está provincia era traslada hasta Cartagena, la parte correspondiente al Segura, y a Cádiz a través del Guadalquivir, siendo aprovechado su uso principalmente para la construcción de navíos de guerra, y en menor medida a otros usos como la fábrica de tabacos de Sevilla y de Cádiz, al igual que la techumbre de la catedral de Jaén. Está provincia permaneció hasta la abolición montes de la marina y su posterior inclusión en la provincia de Jaén en 1833.4 5 6Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (1767)
En 1767 se inició la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con el objetivo de repoblar los desiertos poblacionales que existían en el Camino Real de Andalucía, que unía los Pirineos con Cádiz. Estas "Nuevas Poblaciones" se dividieron en dos partidos administrativos: las "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena", que fueron Aldeaquemada, Santa Elena, Montizón, La Carolina (que era la capital), Carboneros, Guarromán, Rumblar (hoy exclave de Guarromán), las Navas de Tolosa (pedanía de La Carolina) y Arquillos y las "Nuevas Poblaciones de Andalucía", que fueron Sierra del Tardón, Fuente Palmera, La Luisiana, La Carlota (que era la capital) y San Sebastián de los Ballesteros, estas últimas en la provincia de Córdoba.
Mapa de los cuatro reinos de Andalucía y de las Nuevas Poblaciones.
Censo de Floridablanca (1789)

La división existente en España recibía las críticas de los ilustrados que pidieron su reforma, así se presentaron los proyectos de Ward, en 1762 propone una división en 13 provincias, y de Peñaranda, en 1764 que propone 16. El ejemplo más cercano al periodo reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca. El proyecto fue gestado por el conde de Floridablanca, que solicitó en 1785 a cada uno de los intendentes una relación con los datos sobre la organización territorial, civil y la división jurisdiccional de sus respectivas circunscripciones, siendo esta información la que dio lugar a las publicaciones de España dividida en Provincias e Intendencias y lo que conocemos como Nomenclátor de Floridablanca en 1789. La nueva configuración provincial no aportó grandes modificaciones en la demarcación provincial, pero si arrojó un mejor conocimiento del territorio que facilitó las futuras divisiones provinciales. Las principales carencias encontradas fueron: los grandes contrastes en la extensión de las provincias así como su discontinuidad espacial formando numerosos enclaves y exclaves. Además existía una gran complejidad en cuanto a las subdivisiones internas y denominaciones.7
España quedó configurada en 31 provincias o intendencias8 que se podían agrupar estadísticamente en 5 grandes bloques en función de su complejidad interna. La provincia de Jaén era un claro ejemplo de discontinuidad espacial,9 con un 3 % de su territorio enclavado10 y compuesta por cuatro circunscripciones o partidos.11 12
Reformas napoleónicas: Proyecto Llorente-Lanz (1809-1810)
Artículo principal: Prefectura del Guadalquivir Alto
Juan Antonio Llorente: erudito, político y eclesiástico, artífice de las reformas provinciales en el período napoleónico.
Un proceso de reestructuración del territorio más profundo se inició en 1809, gracias a los cambios políticos surgidos en 1808 con la abdicación de Carlos IV y Fernando VII a favor de José Bonaparte, convirtiéndose España en un estado satélite del Imperio Napoleónico. La división territorial en la España de entonces era inviable para la explotación del país por la administración napoleónica, por lo que se pensó en una reestructuración del territorio de nueva planta que dejara atrás condicionantes históricos de los diferentes territorios y eliminara las divisiones que entorpecían la administración como los enclaves y exclaves.
De esta forma, el clérigo y político riojano Juan Antonio Llorente emprendió en 1809 la tarea, basándose en los rasgos geográficos, y diseñó una distribución en departamentos, siguiendo el modelo francés, a los que dio una nomenclatura de accidentes geográficos -ríos y cabos-. Cada departamento sería dotado de una universidad, una audiencia y una diócesis. El reino de Jaén recibió la nomenclatura de «Guadalquivir Alto», permaneciendo prácticamente con los mismos límites. El proyecto de Llorente fue aprobado sin problemas con los cambios realizados por José María de Lanz y Zaldíbar que culminó el proyecto, tomando como modelo la división departamental de Llorente para, en virtud de Decreto de 17 de abril de 1810 -firmado en el Real Alcázar de Sevilla-, establecer un número de 38 prefecturas, esta vez primando en la nomenclatura el nombre de la capital y la subdivisión en tres subprefecturas por norma general.13 Cada prefectura estaba constituida por un prefecto, un Concejo de Prefectura y una Junta General de Prefectura.14 A su vez, las subprefecturas se componían del subprefecto y de la Junta General de Subprectura.15 En el caso de Jaén las subprefecturas fueron Jaén, Úbeda y La Carolina. La capitalidad estuvo previsto que recayera en La Carolina, tal y como venía recogido en el proyecto de Amorós, pero a finales de 1809, cuando el Consejo de Ministros recibe el proyecto, se modificó y le fue devuelta a Jaén.10
Esta reforma solo existió sobre el papel y, aunque fue pionera y supuso un revulsivo a la anticuada división, cayó en el olvido y en el desprecio después de la derrota francesa en la Guerra de la Independencia.16

Mapa de España con las prefecturas napoleónicas de 1810.
Reformas constitucionales
El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e
islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la
Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León,
Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las
islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África.
— Extraído del Título II. Capítulo I, Artículo 10 de la Constitución española de 1812.
La constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812
cita cuáles eran los territorios españoles, en su artículo 10, y recoge
la necesidad de llevar a cabo una nueva división del mismo más
conveniente, en el artículo 11.17
La administración provincial se fundamentó en criterios más sólidos.
Hasta ahora básicamente era un instrumento fiscalizador, pero mediante
el artículo 335 se van a dotar a las Diputaciones Provinciales
de una serie de competencias como el reparto de las contribuciones, la
vigilancia de las infracciones a la Constitución, el censo y estadística
provinciales, el establecimiento de los Ayuntamientos constitucionales,
etc. Al frente de ella quedaba un Jefe Superior, designado por el Rey.
Este nuevo cargo, que ejercía además como Delegado del Gobierno, asumió
las competencias de orden público y el poder ejecutivo y servía de
enlace entre los Ayuntamientos y la Diputación.18
Con esto se pretendía eliminar la estructura territorial heterogénea,
desigual, desequilibrada y de privilegios regionales hasta entonces
existente.19
Proyecto Ranz-Espiga (1812)
La propuesta sobre cuáles debían ser las provincias constitucionales fue elaborada por Antonio Ranz y José Espiga (1812),
quedando el territorio español organizado en 21 provincias
constitucionales. La provincia de Jaén presenta prácticamente la misma
delimitación que el reino de Jaén.10

Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga (1809-1810).
Proyecto Bauzá (1813)
Felipe Bauzá (1764-1834) geógrafo y político que tomo parte en el proyecto de provincialización de 1812 y 1821.
En junio de 1813, la Regencia que presidió don Luis de Borbón encargó, a través del Gobierno, la preparación de la nueva división a Felipe Bauzá, quien el 21 de septiembre de 1813 estableció tres tipos de provincias:20
Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y el ministerio de Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de discusión no se inició, pues la restauración de Fernando VII (1814) pronto derogó la constitución y disolvió las Cortes.20
- Provincias de primer orden: aquéllas que incluían partidos o gobernaciones subalternas. Por ejemplo, en Andalucía estas fueron Granada y Sevilla que incorporaban los partidos de Guadix y Écija respectivamente.
- Provincias de segundo orden: aquellas que carecían de subdivisión interna. En Andalucía el resto de las provincias: Córdoba, Jaén, Cádiz y Málaga.
- Partidos o gobernaciones: eran cada una de las subdivisiones de las provincias de primer orden. En Andalucía, Guadix era un partido de la provincia de primer orden de Granada y Écija en la de Sevilla.
Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y el ministerio de Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de discusión no se inició, pues la restauración de Fernando VII (1814) pronto derogó la constitución y disolvió las Cortes.20
Proyecto de Bauzá y Larramendi (1821) y división de Cortes (1822)
Restauración borbónica
La definitiva restauración de la monarquía absolutista de Fernando VII puso fin una vez más a la demarcación administrativa aprobada durante el trienio liberal. Sin embargo la política territorial de división provincial era un hecho y la nueva política de los ministros de la monarquía seguiría en la línea marcada por el período liberal.Proyecto Calomarde (1829)

Ya en 1825, Tadeo Calomarde
-ministro de justicia- creó una nueva comisión ministerial para el
estudio de la demarcación judicial provincial, juzgados menores y
alcaldías mayores, así como el establecimiento de límites provinciales.21
Agustín de Larramendi fue de nuevo el encargado de dirigir el proyecto.
Esta vez, los límites de los antiguos reinos fueron respetados a
diferencia de su precedente.
Proyecto de De Burgos (1833): actual provincia de Jaén
Artículos principales: División provincial de 1833 en Andalucía y Anexo:Municipios de la provincia de Jaén.
Francisco Javier de Burgos y del Olmo (1778-1849) político español artífice del proyecto de provincialización de 1833.
La muerte de Fernando VII en 1830, supuso un nuevo impulso a los proyectos de organización territorial de España. En la última actuación de 1829 se hizo hincapié sobre aspectos localistas, perdiéndose en parte un sentido más amplio que el de la mera provincialización. En 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833,
culminó definitivamente el proceso de división provincial. Los límites
de las provincias prácticamente no han sufrido cambios desde entonces.
El proyecto se basó en la provincialización de las Cortes de 1822.22
En 1833, tras 587 años de existencia, el Real Decreto de 30 de noviembre suprimió el reino de Jaén, creándose la actual provincia de Jaén, que se formó uniendo las localidades del reino homónimo, algunas localidades del reino de Murcia, y dos poblaciones que hasta entonces pertenecían a La Mancha: Beas de Segura y Chiclana de Segura. Los lugares del reino de Murcia que se incorporaron a Jaén fueron Benatae, Génave, Orcera, Santiago de la Espada, Segura de la Sierra (con los agregados de La Puerta y de Bujaraiza), Siles, Torres y Villarrodrigo. Asimimo la nueva provincia incorporó los dos exclaves del reino de Granada que existían en el reino de Jaén: Bélmez de la Moraleda y Solera Solera, que era un municipio independiente (hoy integrado en el de Huelma). Por otra parte perdió los dos exclaves del reino de Jaén, que existían en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en 1886) y Villafranca de Córdoba, antes «de las Agujas».
La división provincial fue acompañada de la demarcación judicial, llevada a cabo por el Real Decreto de 21 de abril de 1834, basándose en los estudios dirigidos por Calomarde.

Formación de la provincia en 1833
TERRITORIOS
Belmez - Pérdida
Segura - Incorporación
J: Jaén
T: Toledo
T: Toledo
Reino de Toledo Reino anterior a 1833
Prov. de Ciudad Real Provincia nueva de 1833
Evolución de los partidos judiciales
Artículo principal: Anexo:Partidos judiciales de la provincia de Jaén
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Título: Descripción
del Reino de Jaen Ordenada por el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre,
natural de Baeza y Prior de Arjonilla / dibujada por Juan Domenico de
Villarroel, Cosmógrafo del Rey nro. Señor. Cortada en Sevilla por
Baptista Camila
Área de datos: Escala indeterminada
Publicación: [S.l. : s.n., 1588]
Descripción física: 1 mapa : grab. ; 29 x 38 cm
Notas: Procede de la obra: "Nobleza de Andaluzia" de Gonzalo Argote de Molina, impresa en Sevilla en 1588
Copia digital : realizada por la Biblioteca Nacional de España
Orientado con rosa. - Hidrografía. - Ciudades representadas mediante edificaciones
En el ángulo superior derecho y sobre basamento clásico coronado por escudo arzobispal aparece la siguiente dedicatoria: A don Francisco Sarmiento de Mendoza, Obispo de Jaen, del Consejo del Rei N.S. - Inserta a ambos lados escudos y nombres de los Srs. a los que pertenecen, así como escudos por todo el mapa ; un jabalí y un león sobre basamento y una alegoría del rio
Copia digital : realizada por la Biblioteca Nacional de España
Orientado con rosa. - Hidrografía. - Ciudades representadas mediante edificaciones
En el ángulo superior derecho y sobre basamento clásico coronado por escudo arzobispal aparece la siguiente dedicatoria: A don Francisco Sarmiento de Mendoza, Obispo de Jaen, del Consejo del Rei N.S. - Inserta a ambos lados escudos y nombres de los Srs. a los que pertenecen, así como escudos por todo el mapa ; un jabalí y un león sobre basamento y una alegoría del rio
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Mapa geográfico del reyno de Jaén: dividido en los partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de SierraMorena 1787
Mapa geográfico del reyno de Jaén: dividido en los partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de SierraMorena 1787
Título: Mapa
geográfico del reyno de Jaén [Material cartográfico]: dividido en los
partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de
SierraMorena / por don Tomás López, Geógrafo de los dominios de S.M
Área de datos: Escala [ca. 1:350.526], 6 Leguas de 20 en un grado, llamadas de una hora de camino, también marítimas [= 9'5 cm]
Publicación: Se
hallará este con todas las obras del autor y la de su hijo, en Madrid,
en la calle de Atocha frente de la Aduana viejam manzana 159 Numero 3 :
[Tomás López], año de 1787
Descripción física: 1 mapa ; 36 X 39 (44 X 58) cm
Notas: Escala
también expresada en: 5 Leguas geográficas de España, de las que entran
en un grado 17 1/2; 7 Leguas legales castellanas, de las que entran 26
1/2 en un grado
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Al noroeste: nota explicativa en castellano sobre personas que aportaron información para la realización del mapa
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Tabla de signos convencionales, y tabla de números y letras para indicar conventos
Castellano
Calcografía
Elementos decorativos: cartela sobre marco decorado enmarcando título, autor y año
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Marca de agua: leyenda ilegible
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Al noroeste: nota explicativa en castellano sobre personas que aportaron información para la realización del mapa
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Tabla de signos convencionales, y tabla de números y letras para indicar conventos
Castellano
Calcografía
Elementos decorativos: cartela sobre marco decorado enmarcando título, autor y año
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Marca de agua: leyenda ilegible
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Título: Das königreich Jaen [Material cartográfico]. Nro. 549 / [Franz Johan Joseph von Reilly]
Área de datos: Escala [ca. 1:656.069], 6 Spanische u. Portugie. gem. Land Meilen 17 1/2 auf 1 Grad [= 5'8 cm]
Publicación: [Wien : s.n., 1799?]
Descripción física: 1 mapa : col ; 21 X 24 (31 X 46) cm
Notas: Escala también expresada en: 5 Deutsche Meilen 15 auf einen Grad
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Toponimia local en castellano, cartela y demás toponimia en alemán
Calcografía
Elementos decorativos: cartela con motivos vegetales enmarcando título
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Márgenes graduados
Relieve representado por montes de perfil
Hidrografía
Vegetación representada en algunas zonas
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia
Toponimia local en castellano, cartela y demás toponimia en alemán
Calcografía
Elementos decorativos: cartela con motivos vegetales enmarcando título
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Título: Provincia
de Jaén [Material cartográfico]: formada de parte de los antiguos
reinos de Andalucía, Murcia y parte de Castilla la Nueva / grabado por
R. Alabern y E. Mabon
Área de datos: Escala [ca. 1:584.210], 10 Leguas de 20 al grado [= 9'5 cm]
Publicación: [s.l. : s.n.], 1847
Descripción física: 1 mapa ; 26 X 38 (35 X 52) cm
Notas: Escala
también expresada en: 8 Leguas de 7572 Varas castellanas ó 17 1/2 al
grado; 12 Leguas de 5000 Varas castellanas ó 26 1/2 al grado
Dibujado en proyección cónica
Márgenes graduados
Relieve representado por sombreado
Hidrografía
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia; señala las distancias entre los pueblos
Castellano
Litografía
Publicada otra ed. en 1853
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Dibujado en proyección cónica
Márgenes graduados
Relieve representado por sombreado
Hidrografía
Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia; señala las distancias entre los pueblos
Castellano
Litografía
Publicada otra ed. en 1853
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Mapa geológico de la provincia de Jaén - Lucas Mallada 1883
Mapa geológico en bosquejo de la provincia de Jaén / por el Ingeniero de Minas Lucas Mallada; lit. y grabado por G. Pfeiffer, --- Escala 1:800.000. - Madrid: [s.n.], 1883Fuente: Lucas Mallada
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Mapa general de la Provincia de Jaén 1910, publicada por Enciclopedia ilustrada Segui.
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll