"Cuando el Natín tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera"
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.
A. Machado
El
origen de una leyenda entre las ruinas de Jaén. El documental que
estrenó la cadena televisiva de National Geographic, “El resurgir de la
Atlántida”, pone en su punto de mira la capital del Santo Reino y ubica
el centro del mito griego en el yacimiento arqueológico de Marroquíes
Bajos, situado en el Bulevar. James Cameron, director de películas como
“Titanic” o “Avatar”, es el productor de la cinta y en ella se hace un
“detallado” repaso por el recinto, con ruinas que según el narrador, y
hace hincapié en que su aspecto es similar a la Atlántida de los
antiguos textos de Platón, con círculos concéntricos y construcciones
“idénticas” que las convierten en “posibles” ciudades “hermanas”.
Sin
embargo, la situación del yacimiento cobra protagonismo y en el
documental se denuncia que “apenas se ha informado a la comunidad
científica” del “gran descubrimiento”, ya que “los constructores se han
apoderado de él y de esto pronto no quedará nada”. De hecho, la
conservación de la zona es “bastante lamentable”, según los residentes. A
pesar de haber encontra más de sesenta mil objetos entre los restos de
la antigua población prehistórica de más de cinco mil años, los
ciudadanos sienten que está “abandonado” y en el que los Bomberos han
tenido que actuar en numerosas ocasiones a razón de incendios en la
maleza. Las redes sociales se llenaron de comentarios en defensa del
patrimonio histórico de la capital y de su cultura “bajo tierra”.
LEYENDA.
Durante la cinta se reconstruye un poblado con un lago subterráneo que
acogió unas cuarenta mil personas. Son varias los indicios que abogan
por la teoría que presenta la cadena televisiva, mientras que otro
sector critica la idea como “disparatada”. Mientras tanto, los restos
del yacimiento permanecen inamovibles.
“Los restos prehistóricos datan de unos mil años antes del origen de la mítica leyenda”
“Es una barbaridad de las muchas que circulan en las redes”, define
Marcelo Castro, director de Cástulo, la teoría que presenta el
documental “El resurgir de la Atlántida”. “Ese lugar existe como fábula,
no tiene sentido que tenga una localización precisa”, declara. “El mito
griego es de finales del segundo milenio, comienzos del primero, antes
de Cristo. Sin embargo, el poblado prehistórico de Marroquíes Bajos data
del tercer milenio antes de Cristo”, afirma, y añade: “Es decir, la
historia de la Atlántida es más reciente que los restos arqueológicos de
Jaén”. Asimismo subraya que el modelo de construcción en círculos
concéntricos era “muy común” en esa época y que existen otros poblados
en territorio portugués y en Badajoz con similitudes. “Es un patrón muy
habitual entre los constructores de entonces”. Según Castro, el
yacimiento de la capital “es muy original, lo de la Atlántida, en
cambio, es una tontería”.
Excavaciones
descubriendo una de las ciudades mas antiguas de Europa, del neolítico,
posterior Auringis, Yaiyan, Igen, nuestro Jaén, datandolo incluso
dentro de la posibilidad de haber pertenecido a la antigua Atlantida,
según descubrimientos detectados
Resumen y sinopsis de El resurgir de la Atlántida de Thomas Greanias
En la Antártida, un terremoto glacial se traga a un equipo
de científicos y deja al descubierto un misterioso monumento más antiguo
que la propia Tierra. En Perú, el doctor Conrad Yeats, arqueólogo, es
apresado por las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos para que
desentrañe la clave final de los orígenes de la raza humana. En Roma, el
Papa convoca al Vaticano a una activista medioambiental, la doctora
Serena Serghetti, con el fin de revelarle la terrorífica visión de un
desastre apocalíptico. En el espacio, un satélite de seguimiento
climático informa acerca de cuatro descomunales tormentas que se están
formando alrededor del Polo Sur... Las leyendas de una civilización
perdida y las profecías de las religiones más importantes del mundo
conducen a un descubrimiento estremecedor que cambiará el destino de la
Humanidad. Es el último viaje, una travesía hacia el núcleo del tiempo,
tan asombrosa y conmovedora como los albores del hombre... Es El
resurgir de la Atlántida.
El resurgir de la Atlántida description
Platón habló por primera vez de la
Atlántida en sus diálogos 'Timeo' y 'Critias'. Según el filósofo, se
trataba de una isla mágica situada más allá de las columnas de Hércules,
habitada por una civilización muy avanzada con abundantes recursos pero
que desapareció misteriosamente bajo el mar. Durante siglos, muchos han
buscado su ubicación exacta, algún indicio que probara la existencia de
esta isla que se ha convertido en una de las leyendas más duraderas y
fascinantes de la historia. James Cameron, el director de
superproducciones como 'Titanic' o 'Avatar', reconoce que siempre ha
estado fascinado por el futuro pero asegura que en ocasiones le gusta
echar la vista atrás e imaginar cómo fue el pasado. Siempre se ha
sentido atraído por el mito de la Atlántida desde que escuchó la
historia por primera vez en el instituto. Una inquietud que le ha
llevado a convertirse en el productor de 'El resurgir de la Atlántida'.
Cameron coordina una investigación que cuenta con todo tipo de
herramientas tecnológicas para descubrir y analizar manuscritos,
fotografías y objetos arqueológicos, para intentar llegar hasta el fondo
de la historia de la Atlántida. Una aventura marítima que visitará
algunas de las zonas donde según algunos expertos pudo estar 1:33:38 https://www.ivoox.com/en/17363002
Download
ShareLikeMore
Mapas: Cartografía del IGN, MTN50 Histórico nº 948, Bedmar, año 2005 escala 1:50.000. Perfil de la ruta. ... Corazón de la Sandía - 1.885 m. Cerro Gordo
Nuestra Comarca - magina.org
www.magina.org/pueblos.php?id=23
Asociaciones de Magina; ... situada en el corazón de Sierra Mágina dispone de diversidad de rincones ... declarado Conjunto Histórico Artístico en 1.971, ...
... el Primer Congreso Histórico de los Pueblos Bolivarianos del Río ... Desde el corazón de Mágina... Que es mi propio corazón, aunque esté tan lejos ...
06/07/2015 · > Histórico. En un rincón mágico de Mágina. ... un verdadero oasis en el corazón del parque natural que califica como “un rincón mágico de Mágina ...
"Las mujeres tenemos todavía mucho que pensar y dar
que pensar para salir del lugar de lo no-pensado", dice Celia Amorós.
Ella y otras nueve hicieron historia, aunque algunos libros las hayan
olvidado.
Google
celebra el 8 de marzo, Día de la Mujer, recordando a 13 mujeres
pioneras que destacaron en diversos ámbitos de la sociedad. Desde Frida
Kahlo a Cecilia Grierson
También se considera un símbolo representativo para la comunidad Dominica. En la Universidad de Santo Tomás de Bogotá
se celebra un Festival de la Canción Gran Cruz de Calatrava, que en
2012 va por su XVIII edición y en el que los estudiantes participan con
sus habilidades[2].
En la Orden de Calatrava esta fue de color negro hasta el siglo XV cuando pasó a ser representada de color rojo.
Historia
Su origen se debe a un gesto heroico. La ciudad de Calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Dada la importancia estratégica del lugar como baluarte avanzado de Toledo
ante los moros, tras la corta posesión por parte de ciertos magnates,
el rey quiso asegurar su defensa entregándola en 1150 a la Orden del Temple,
ya que por aquellas fechas no existían los ejércitos regulares, ni era
fácil poblar las zonas de frontera. Unos años más tarde, ante el empuje
islámico, el Temple dio la empresa por perdida, y devolvió la fortaleza
al sucesor de Alfonso, el rey Sancho III.
Ante la situación creada y el inminente peligro, éste reunió a sus
notables y ofreció Calatrava a quien se hiciera cargo de su defensa.
Entre la sorpresa y las bromas de los nobles, Raimundo, abad del monasterio cisterciense de Fitero, alentado por el monje de su monasterio Diego Velázquez,
que había sido anteriormente guerrero, aceptó el reto. Al no haber
alternativa, el rey cumplió su palabra, entregando Calatrava a los
monjes de Fitero mediante donación realizada el 1 de enero de 1158 en Almazán.
Ellos, por su parte, formaron en poco tiempo un ejército de más de
20.000 monjes y soldados, uniendo, a los que había conseguido organizar
fray Diego Velázquez en las cercanías de Calatrava, los que había
reclutado Don Raimundo en el reino de Aragón. Ante tal multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla, retirándose hacia el sur.
Como el compromiso de defender Calatrava se mantenía y resistiéndose
con el tiempo los caballeros a tener por superior a un Abad del Císter y
vivir entre los monjes, decidieron elegir un Maestre de la Orden. Los
monjes se retiraron a Ciruelos y los caballeros a Ocaña, donde se convirtieron en una Orden militar, la primera hispana, que adoptó el nombre propio del lugar. El primer Maestre de la Orden fue Don García,
que obtuvo del Císter y del Pontificado la primera regla. Esta regla,
modelada sobre las costumbres cistercienses para hermanos laicos, impuso
a los caballeros, además de las obligaciones de los tres votos
religiosos (obediencia, castidad y pobreza), las de guardar silencio en
el dormitorio, refectorio (comedor) y oratorio; ayunar cuatro días a la
semana, dormir con su armadura, y llevar, como única vestimenta, el
hábito blanco cisterciense con una sencilla cruz negra (luego roja, a
partir del siglo xiv) «flordelisada»: una cruz griega con flores de lis en las puntas, que en el siglo xvi se configuró definitivamente como hoy se conoce.
La fortaleza de Zorita de los Canes y todo su alfoz fueron concedidas a los calatravos por Alfonso VIII
en 1174, para proteger, tras dos años de incursiones de los almohades,
toda la frontera este del Tajo. En abril de 1180 el mismo rey concedió
fuero a Zorita.
En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la Orden de Calatrava en premio a sus servicios contra los moros.
La Dehesa de Abenójar y su término fueron concedidos en 1183 por Alfonso VIII a esta orden y hasta 1814 —que el término fue recuperado por el Infante Don Carlos— el pueblo pasó a llamarse Abenójar de Calatrava. Como constancia de este hecho, se puede ver la Cruz de Calatrava realizada en forja en uno de los tejados de la iglesia del pueblo.
Desde su fundación hasta principios del siglo xiii la Orden experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana sufrida por Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), incluso tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse a Ciruelos (Toledo). Tras un golpe de mano, varios caballeros de la Orden, con Martín Pérez de Siones a la cabeza, tomaron por sorpresa el castillo de Salvatierra,
transladando allí su convento y sede, que mantuvieron en su poder
totalmente aislado de socorros, hasta 1211. Por ello, durante esos años,
la Orden adoptó el nombre de Orden de Salvatierra.
La Orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), cuando fijó su sede en la nueva y más segura fortaleza de Calatrava la Nueva (1218) (en el antiguo castillo de Dueñas,
por frente del castillo de Salvatierra), que fue construida por
prisioneros musulmanes en su mayor parte, y que ya nunca abandonaría.
La antigua sede de Calatrava, origen de la Orden, junto al río Guadiana, pasó a convertirse en la sede de una Encomienda, y desde ese momento pasó a ser conocida como Calatrava la Vieja.
En poco tiempo, sus grandes recursos humanos y económicos dieron a la
Orden un enorme poder político y militar, que duró hasta el final de la
Reconquista.
Disponía de tierras y castillos a lo largo de toda la frontera de
Castilla y Aragón, ejercitando un señorío feudal sobre miles de
vasallos. Era capaz de aportar, a título individual, hasta 2000
caballeros al campo de batalla, una fuerza considerable en la Edad Media.
Además, disfrutaba de autonomía, lo cual trajo consigo diversos
enfrentamientos con los reyes, dado que la Orden no les obedecía a
ellos, sino al Maestre. Sólo se reconocían superiores espirituales: el
abad de Morimond (Francia) y, en último término, el Papa.
A partir del año 1228 la Orden de la Calatrava pasó a contar con encomiendas en Andalucía tras serle concedidas por el rey Fernando III las plazas de Martos, (Higuera de Calatrava (antigua de Martos)), Porcuna, Víboras y Alcaudete, en agradecimiento por los servicios prestados en la Reconquista. Asimismo a lo largo de los siglos xiv y xv, los calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas encomiendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuente Obejuna, Belmez, Villafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla (Osuna). Fernando el Católico logró ser elegido Maestre de la Orden en 1487 por una bula papal, y a partir de él todos los reyes de España revalidaron el título.
Bajo el mando de los sucesivos monarcas, y con la reconquista de la
península finalizada, gradualmente fueron desapareciendo tanto el
espíritu militar como el religioso. Con el tiempo, su única razón de
existir era la generación de ingresos, procedentes de sus grandes
dominios, y la conservación de sus reliquias.
Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, para acabar definitivamente secularizados en 1855 por Pascual Madoz. La Primera República Española
suprimió la Orden, que se restableció en 1875 con el Papado como
encargado de regular su disciplina interna. En la actualidad, la orden
es una institución honorífica.
Dignidades
Las altas dignidades de la Orden fueron apareciendo con el devenir de
los años, siendo confirmadas en los estatutos definitivos (1467). Por
orden de jerarquía, eran las siguientes:
Maestre
Autoridad suprema de la Orden. Otorgaba las encomiendas, confería
hábitos y prioratos, administraba justicia a todas las personas
pertenecientes a la Orden, vasallos incluidos. El cargo era electivo y
vitalicio. La Orden tuvo un total de 30 Maestres hasta la fecha de unión
con la Corona española.
Comendadores Mayores de Castilla y Aragón
Primeras autoridades, después del maestre, en las encomiendas de sus respectivos reinos.
Clavero
Su misión era guardar y defender el castillo y convento mayor de la
Orden, es decir, su sede de Calatrava la Nueva. También era
lugarteniente del maestre. Palacio de Clavería
Prior
Encargado de la cura espiritual de los caballeros. Representaba al abad de Morimond.
Sacristán
Encargado de la custodia de las reliquias de la Orden, vasos sagrados y ornamentos.
Castillo de Pilas Bonas de Manzanares.
Construido en 1239 y declarado Bien de Interés Cultural, en la
actualidad hotel y restaurante. También parece probable una intervención
directa en la Iglesia de la Asunción.
Santuario de Ntra. Sra. de Oreto y Zuqueca, Granátula de Calatrava. Sede histórica y espiritual de la Orden que le entroncaba con la antigua ciudad y obispado de Oretum.
Campo de Calatrava. Comarca en la que se encuentran los lugares principales de la Orden (Calatrava la Nueva, Almagro, etc).
Castillo de Bolaños de Calatrava construido para la defensa de la principal ciudad de la Orden.
Albocácer En 1243 se otorgó en su carta-puebla el dominio a la Orden de Calatrava.
Bejís
Jaime I de Aragón la cedió a la Orden de Calatrava en 1235 con el
título Encomienda y representación en las Cortes Valencianas, su Carta
Puebla conocida data del 18 de agosto de 1276 concedida a hombres de la
Comenda de Alcañiz a fuero de Valencia en Segorbe.
Torás,
Teresa y Sacañet-Canales pertenecieron a la Encomienda de Bejís (Orden
de Calatrava) hasta marzo del año 1843 en que se emanciparon de su
matriz Bejís, formando sus ayuntamientos constitucionales.
Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (Jamilena).
Reconstruida hacia 1559 sobre una antigua iglesia medieval por orden de
Carlos V, quien inicialmente tenía proyectado hacer un convento de
monjas calatravas precedentes de Burgos. Esta iglesia es obra del
arquitecto Francisco del Castillo, «el Mozo».
Castillo de la Peña (Martos).
Levantado sobre las ruinas de otros primitivos castillos de origen
árabe e ibero-romano. Se sitúa en la cima del peñón que le da nombre, a
unos 1000 metros de altitud. Su situación estratégica hace que este
castillo fuese el principal bastión defensivo de la Orden frente al
reino nazarí. También en este castillo, según una leyenda, Fernando IV de Castilla condenó a muerte injustamente a los Hermanos Carvajales, Comendadores de la Orden, lo que misteriosamente le costó la vida al monarca.
Castillo de la Villa (Martos).
Su origen es anterior a la orden, pero fue con la Orden de Calatrava
cuando se produjeron las mayores reformas y ampliaciones en él. El
castillo se unía a la peña de Martos mediante murallas, quedando la ciudad resguardada. Junto con el Castillo de la Peña fue muy importante frente al reino nazarí.
Torre Nueva y Castillo de Porcuna.
Es una torre medieval de grandes dimensiones, construida por la Orden
de Calatrava, entre 1411 y 1435, e inaugurada por su comendador Luis de Guzmán,
se encuentra en el extremo este del monumental Castillo de Porcuna
adosado a la Puerta de Martos, entrada este de la ciudadela. En su
tiempo fue el mejor defendido de la Andalucía cristiana. Por ello fue
residencia estable de diversos comendadores calatravos y de ahí que en
dicha fortaleza estuviera preso varios meses, hacia 1485, el último rey
de Granada, Boabdil «el Chico», tras caer prisionero en la batalla de Lucena.
Alcanza 28 m de altura sobre una planta octogonal, con dos estancias
superpuestas en el interior, cubiertas con bóvedas góticas. En el
exterior presenta unas ventanas mudéjares, finamente labradas. Debajo
hay una cruz de Calatrava, con dos eslabones labrados en sus ángulos
inferiores y dos relojes de arena a los lados. Posee una terraza con
bello mirador a la campiña. Es monumento nacional desde 1982, y contiene
el Museo Arqueológico Municipal de Obulco, donde se guardan restos de la época prehistórica, ibera y romana.
Iglesia de San Benito (Porcuna).
Sintetiza fielmente el espíritu cisterciense de la Orden de Calatrava.
Fue Priorato y Monasterio Benedictino. Se trata de una iglesia románica
tardía y en ella se llegaron a reunir todos los caballeros calatravos en
diversas ocasiones. Posee dos nave en forma de «L» (la principal con
bella arquería de arcos y capiteles con motivos vegetales) y campanario
con cubierta del siglo xviii.
Higuera de Calatrava:Castillo
e Iglesia de la Inmaculada Concepción. Del castillo queda en pie la
Torre del Homenaje del siglo XIV. El escudo de la Casa de Padilla campea
en la cúpula del altar mayor de la iglesia. Esta cuenta con una
cabecera gótica tardía vinculada al gótico levantino de la iglesia
arciprestal de Santiago Apóstol en Villena (Alicante). El resto es obra del arquitecto giennense Benito del Castillo de finales del siglo xvi.
Castillo de Begíjar.
Esta fue una de las primeras concesiones que hizo Fernando III a la
Orden de Calatrava tras su conquista en 1226, además de otras heredades y
pertenencias.
Castillo de Zorita de los Canes.
El castillo (de origen andalusí) domina un vado del Tajo y es donado a
la Orden por Alfonso VIII en 1174, convirtiéndose en «Cabeza de
Encomienda». A lo largo del Medievo, asistirá a luchas entre diferentes
facciones de la Orden. Ya en el siglo xvi, Felipe II lo enajena a Ruy Gómez de Silva.
Su estado actual es ruinoso, aunque no impide atisbar la grandeza y
extensión de lo que un día fue. Aún son visibles la capilla calatrava,
aljibe, pozo, torre albarrana septentrional, antiguo albácar islámico,
paramentos emirales y califales, etc.
Monasterio de Monsalud, Córcoles. El Monasterio de la Orden del Cister, fue lugar de refugio y sepultura del 4º Gran Maestre de la Orden Nuño Pérez de Quiñones (1182–1199) y del Comendador Don Sancho de Fontonova, tras la derrota en la batalla de Alarcos.
Iglesia de la Concepción Real de Calatrava. Construida entre 1670 y 1678 junto al antiguo convento de las Comendadoras de Calatrava. Durante la Revolución Gloriosa de 1868
el Gobierno acordó su demolición, pero en una histórica sesión en el
Congreso de los Diputados el 9 de marzo de 1870, el diputado don Manuel Silvela,
tras un intenso debate, consiguió arrancar al Gobierno el compromiso de
respetar esta iglesia que, gracias a él, se conserva en la actualidad.
Los enclaves prerromanos oretanos eran fortalezas de colina (oppidum),
en la práctica auténticas ciudades-estado, que debían organizarse en
confederaciones en momentos de crisis a un rey superior. Aparece
mencionada en distintas fuentes clásicas (Estrabón, Polibio y Ptolomeo); narrando la fuerte resistencia de los oretanos contra los cartagineses Amilcar Barca y Asdrubal el Bello; hasta que Aníbal Barca logró casarse con la princesa Himilce y unir la Oretania a sus posesiones.
Esta organización territorial abarcaba la parte norte de la actual provincia de Jaén. La capital de la región fue Cástulo (Linares).
La dinastía borbónica instaurada con la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), vino acompañada con un aire reformista generalizado a lo largo de todo el siglo XVIII, denominado período ilustrado. La compleja organización del territorio heredado de los Austrias y de los largos procesos medievales de reconquista y repoblación, era arcaica e irracional en muchos aspectos, desproporcionada y a todas luces insuficiente para una monarquía absoluta con cada vez más necesidades económicas.1
Entre las reformas emprendidas estuvo la realización de un estudio
estadístico que permitió cuantificar los recursos del país y por lo
tanto facilitó su fiscalización y explotación: el Catastro de Ensenada (1749), en el que se catastraron las 22 provincias de la Corona de Castilla, entre ellas la del Reino de Jaén.2 En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital (cargos que volvieron a separarse en 1766). Cada intendente sería auxiliado por un teniente letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.3
El reino de Jaén entre las provincias de la Corona de Castilla en 1590.
En 1748 fue creada la Provincia Marítima de Segura de la Sierra como parte de los montes de la marina. La madera extraída de está provincia era traslada hasta Cartagena, la parte correspondiente al Segura, y a Cádiz a través del Guadalquivir, siendo aprovechado su uso principalmente para la construcción de navíos de guerra, y en menor medida a otros usos como la fábrica de tabacos de Sevilla y de Cádiz, al igual que la techumbre de la catedral de Jaén. Está provincia permaneció hasta la abolición montes de la marina y su posterior inclusión en la provincia de Jaén en 1833.456
La
división existente en España recibía las críticas de los ilustrados que
pidieron su reforma, así se presentaron los proyectos de Ward, en 1762
propone una división en 13 provincias, y de Peñaranda, en 1764 que
propone 16. El ejemplo más cercano al periodo reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca. El proyecto fue gestado por el conde de Floridablanca, que solicitó en 1785 a cada uno de los intendentes
una relación con los datos sobre la organización territorial, civil y
la división jurisdiccional de sus respectivas circunscripciones, siendo
esta información la que dio lugar a las publicaciones de España dividida en Provincias e Intendencias y lo que conocemos como Nomenclátor de Floridablanca en 1789.
La nueva configuración provincial no aportó grandes modificaciones en
la demarcación provincial, pero si arrojó un mejor conocimiento del
territorio que facilitó las futuras divisiones provinciales. Las
principales carencias encontradas fueron: los grandes contrastes en la
extensión de las provincias así como su discontinuidad espacial formando
numerosos enclaves y exclaves. Además existía una gran complejidad en cuanto a las subdivisiones internas y denominaciones.7
España quedó configurada en 31 provincias o intendencias8
que se podían agrupar estadísticamente en 5 grandes bloques en función
de su complejidad interna. La provincia de Jaén era un claro ejemplo de
discontinuidad espacial,9 con un 3 % de su territorio enclavado10 y compuesta por cuatro circunscripciones o partidos.1112
Reformas napoleónicas: Proyecto Llorente-Lanz (1809-1810)
Juan Antonio Llorente: erudito, político y eclesiástico, artífice de las reformas provinciales en el período napoleónico.
Un proceso de reestructuración del territorio más profundo se inició en 1809, gracias a los cambios políticos surgidos en 1808 con la abdicación de Carlos IV y Fernando VII a favor de José Bonaparte, convirtiéndose España en un estado satélite del Imperio Napoleónico. La división territorial en la España
de entonces era inviable para la explotación del país por la
administración napoleónica, por lo que se pensó en una reestructuración
del territorio de nueva planta que dejara atrás condicionantes
históricos de los diferentes territorios y eliminara las divisiones que
entorpecían la administración como los enclaves y exclaves.
De esta forma, el clérigo y político riojano Juan Antonio Llorente emprendió en 1809
la tarea, basándose en los rasgos geográficos, y diseñó una
distribución en departamentos, siguiendo el modelo francés, a los que
dio una nomenclatura de accidentes geográficos -ríos y cabos-. Cada
departamento sería dotado de una universidad, una audiencia y una
diócesis. El reino de Jaén recibió la nomenclatura de «Guadalquivir Alto»,
permaneciendo prácticamente con los mismos límites. El proyecto de
Llorente fue aprobado sin problemas con los cambios realizados por José María de Lanz y Zaldíbar que culminó el proyecto, tomando como modelo la división departamental de Llorente para, en virtud de Decreto de 17 de abril de 1810 -firmado en el Real Alcázar de Sevilla-, establecer un número de 38 prefecturas, esta vez primando en la nomenclatura el nombre de la capital y la subdivisión en tres subprefecturas por norma general.13 Cada prefectura estaba constituida por un prefecto, un Concejo de Prefectura y una Junta General de Prefectura.14 A su vez, las subprefecturas se componían del subprefecto y de la Junta General de Subprectura.15
En el caso de Jaén las subprefecturas fueron Jaén, Úbeda y La Carolina.
La capitalidad estuvo previsto que recayera en La Carolina, tal y como
venía recogido en el proyecto de Amorós, pero a finales de 1809, cuando
el Consejo de Ministros recibe el proyecto, se modificó y le fue
devuelta a Jaén.10
Esta reforma solo existió sobre el papel y, aunque fue pionera y
supuso un revulsivo a la anticuada división, cayó en el olvido y en el
desprecio después de la derrota francesa en la Guerra de la Independencia.16
Mapa de España con las prefecturas napoleónicas de 1810.
Reformas constitucionales
El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e
islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la
Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León,
Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las
islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África.
La constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812
cita cuáles eran los territorios españoles, en su artículo 10, y recoge
la necesidad de llevar a cabo una nueva división del mismo más
conveniente, en el artículo 11.17
La administración provincial se fundamentó en criterios más sólidos.
Hasta ahora básicamente era un instrumento fiscalizador, pero mediante
el artículo 335 se van a dotar a las Diputaciones Provinciales
de una serie de competencias como el reparto de las contribuciones, la
vigilancia de las infracciones a la Constitución, el censo y estadística
provinciales, el establecimiento de los Ayuntamientos constitucionales,
etc. Al frente de ella quedaba un Jefe Superior, designado por el Rey.
Este nuevo cargo, que ejercía además como Delegado del Gobierno, asumió
las competencias de orden público y el poder ejecutivo y servía de
enlace entre los Ayuntamientos y la Diputación.18
Con esto se pretendía eliminar la estructura territorial heterogénea,
desigual, desequilibrada y de privilegios regionales hasta entonces
existente.19
Proyecto Ranz-Espiga (1812)
La propuesta sobre cuáles debían ser las provincias constitucionales fue elaborada por Antonio Ranz y José Espiga (1812),
quedando el territorio español organizado en 21 provincias
constitucionales. La provincia de Jaén presenta prácticamente la misma
delimitación que el reino de Jaén.10
Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga (1809-1810).
Proyecto Bauzá (1813)
Felipe Bauzá (1764-1834) geógrafo y político que tomo parte en el proyecto de provincialización de 1812 y 1821.
Provincias de primer orden: aquéllas que incluían partidos o gobernaciones subalternas. Por ejemplo, en Andalucía estas fueron Granada y Sevilla que incorporaban los partidos de Guadix y Écija respectivamente.
Provincias de segundo orden: aquellas que carecían de subdivisión interna. En Andalucía el resto de las provincias: Córdoba, Jaén, Cádiz y Málaga.
Partidos o gobernaciones: eran cada una de las subdivisiones de las provincias de primer orden. En Andalucía, Guadix era un partido de la provincia de primer orden de Granada y Écija en la de Sevilla.
Finalmente, la división quedó comprendida en 44 provincias de las
cuales 16 eran de tercer orden, bajo criterios de tradición histórica y
del reparto equitativo de la población: se intentó que cada provincia
tuviera al menos 250.000 habitantes. En el caso de la provincia de Jaén,
está sumaba el territorio de la provincia marítima de Segura de la
Sierra, las nuevas poblaciones, así como, Huelma y Bélmez de la Moraleda, resultando una provincia similar a la de anteriores propuestas.10
Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y
el ministerio de Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de
discusión no se inició, pues la restauración de Fernando VII (1814) pronto derogó la constitución y disolvió las Cortes.20
Proyecto de Bauzá y Larramendi (1821) y división de Cortes (1822)
Ya en 1825, Tadeo Calomarde
-ministro de justicia- creó una nueva comisión ministerial para el
estudio de la demarcación judicial provincial, juzgados menores y
alcaldías mayores, así como el establecimiento de límites provinciales.21
Agustín de Larramendi fue de nuevo el encargado de dirigir el proyecto.
Esta vez, los límites de los antiguos reinos fueron respetados a
diferencia de su precedente.
Proyecto de De Burgos (1833): actual provincia de Jaén
La muerte de Fernando VII en 1830, supuso un nuevo impulso a los proyectos de organización territorial de España. En la última actuación de 1829 se hizo hincapié sobre aspectos localistas, perdiéndose en parte un sentido más amplio que el de la mera provincialización. En 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833,
culminó definitivamente el proceso de división provincial. Los límites
de las provincias prácticamente no han sufrido cambios desde entonces.
El proyecto se basó en la provincialización de las Cortes de 1822.22
La división provincial fue acompañada de la demarcación judicial, llevada a cabo por el Real Decreto de 21 de abril de 1834, basándose en los estudios dirigidos por Calomarde.
Pronto la división judicial
se convirtió en un elemento básico de la organización estatal, ya que
se convirtió en el marco de referencia en la administración de justicia.
Prueba de su acierto, fue la estabilidad en su delimitación
prácticamente hasta la reforma de 1965.
La nueva administración de justicia supuso unos importantes cambios con respecto a las audiencias y a las chancillerías. Entre el período de 1834 y 1841 se realizaron unas 1.200 reclamaciones de cambios en su delimitación. En 1842 incluso se optó por un nuevo proyecto de delimitación provincial proyectado por Fermín Caballero que no cuajó debido a su falta de estabilidad.
Ante los cambios en la demografía y otras consecuencias, han existido diversas modificaciones en la configuración de los partidos judiciales en la provincia de Jaén:
Partidos judiciales de la provincia de Jaén en la actualidad.
Configuración municipal
En base al Diccionario de Pascual Madoz, la provincia jiennense estaba comprendida en 1843 por 97 municipios,
que en la actualidad han quedado reducidos a 97 en un proceso de
segregación e integración muy complejo que se intenta resumir en las
siguientes tablas. Hay que añadir que los límites municipales
prácticamente quedan configurados en el período ilustrado, por lo que no es muy complejo retroceder en el tiempo, y poder seguir los cambios producidos.27
Segregaciones municipales
La
creación de nuevos municipios corresponde normalmente con la
segregación de partes de municipios preexistentes. La mayoría de los
casos corresponde con municipios extensos que disponen de núcleos de
población alejados de la cabecera municipal. Estos son los casos de Arroyo del Ojanco,28Chilluévar, Larva, Montizón y Puente de Génave.
La
desaparición de municipios se debe principalmente a la asimilación de
los municipios desaparecidos por otros preexistentes. Los municipios
absorbidos suelen tener escasa población y por lo tanto poca capacidad
de gestión política. El único caso en la provincia es el de Solera, que fue asimilado por Huelma en 1975.
Fusiones municipales
Otro
fenómeno que también explica la creación de nuevos municipios es la
fusión entre varios municipios preexistentes con un potencial
poblacional similar. Sintomático fue el caso de la fusión entre Torrequebradilla y Villargordo, dando lugar al término de Villatorres, topónimo formado por la conjunción del comienzo de ambas localidades.
En la actualidad, núcleos como Arbuniel (Cambil)
siguen reivindicando el autogobierno y su establecimiento como
municipios. No obstante a fecha de hoy, la provincia de Jaén está
compuesta por 97 municipios integrados en 10 partidos judiciales y 10 comarcas.
Municipios de Jaén (España). 2003
En los casos de Ciudad Real, Cuenca, Madrid y Toledo existían dos subprefecturas y en el caso de Murcia cuatro.
Decreto
de 17 de abril de 1810, por el que se establece la división del
gobierno civil de los pueblos del Reyno en Prefecturas, y demarcación de
sus límites. 1810. «en el Título II, artículo VIII». Decreto
de 17 de abril de 1810, por el que se establece la división del
gobierno civil de los pueblos del Reyno en Prefecturas, y demarcación de
sus límites. 1810. «en el Título III, artículos I a VI». Melón, 1977, p. 756 Constitución política de la monarquía española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. 1812. Consultado el 18 de diciembre de 2011.
Art.10. El territorio español comprende en la Península con sus
posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja,
Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada,
Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y
Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de
África. En la América septentrional, Nueva España, con la Nueva Galicia y
península del Yucatán, Guatemala, provincias internas de Occidente,
isla de Cuba, con las dos Floridas, la parte española de Santo Domingo, y
la isla de Puerto Rico, con las demás adyacentes a éstas y el
Continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva
Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y
todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el
Asia, las islas Filipinas y las que dependen de su gobierno.
Art. 11. Se hará una división más conveniente del territorio español por
una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la
Nación lo permitan.
Art. 335. Tocará a estas diputaciones: Primero. Intervenir y aprobar
el repartimiento hecho a los pueblos de las contribuciones que hubieren
cabido a la provincia. Segundo. Velar sobre la buena inversión de los
fondos públicos de los pueblos y examinar sus cuentas, para que con su
visto bueno recaiga la aprobación superior, cuidando de que en todo se
observen las leyes y reglamentos. Tercero. Cuidar de que se establezcan
ayuntamientos donde corresponda los haya, conforme a lo prevenido en el
artículo 310. Cuarto. Si se ofrecieren obras nuevas de utilidad común de
la provincia, o la reparación de las antiguas, proponer al Gobierno los
arbitrios que crean más convenientes para su ejecución, a fin de
obtener el correspondiente
permiso de las Cortes. En Ultramar, si la urgencia de las obras
públicas no permitiese esperar la solución de las Cortes, podrá la
diputación con expreso asenso del jefe de la provincia usar desde luego
de los arbitrios, dando inmediatamente cuenta al Gobierno para la
aprobación de las Cortes. Para la recaudación de los arbitrios la
diputación, bajo su responsabilidad, nombrará depositario, y las cuentas
de la inversión, examinadas por la diputación, se remitirán al Gobierno
para que las haga reconocer y glosar y, finalmente, las pase a las
Cortes para su aprobación. Quinto. Promover la educación de la juventud
conforme a los planes aprobados, y fomentar la agricultura, la industria
y el comercio, protegiendo a los inventores de nuevos descubrimientos
en cualquiera de estos ramos. Sexto. Dar parte al Gobierno de los abusos
que noten en la administración de las rentas públicas. Séptimo. Formar
el censo y la estadística de las provincias. Octavo. Cuidar de que los
establecimientos piadosos y de beneficencia llenen su respectivo objeto,
proponiendo al Gobierno las reglas que estimen conducentes para la
reforma de los abusos que observaren. Noveno. Dar parte a las Cortes de
las infracciones de la Constitución que se noten en la provincia.
Décimo. Las diputaciones de las provincias de Ultramar velarán sobre la
economía, orden y progresos de las misiones para la conversión de los
indios infieles, cuyos encargados les darán razón de sus operaciones en
este ramo, para que se eviten los abusos: todo lo que las diputaciones
pondrán en noticia del Gobierno.
Título V. Capítulo III. Artículo 151. Demarcación, planta y capitalidad judiciales.
1. El Gobierno de la Junta de Andalucía, al menos cada cinco años,
previo informe del Consejo de Justicia de Andalucía, propondrá al
Gobierno del Estado la determinación y la revisión de la demarcación y
la planta judiciales en Andalucía. Esta propuesta, que es preceptiva,
deberá acompañar al proyecto de ley que el Gobierno envíe a las Cortes
Generales.
2. Las modificaciones de la planta judicial que no comporten reforma
legislativa podrán corresponder al Gobierno de la Junta de Andalucía.
Asimismo la Junta de Andalucía podrá crear secciones y juzgados, por
delegación del Gobierno del Estado, en los términos previstos por la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
3. La capitalidad de las demarcaciones judiciales es fijada por una ley del Parlamento.
Título: Descripción
del Reino de Jaen Ordenada por el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre,
natural de Baeza y Prior de Arjonilla / dibujada por Juan Domenico de
Villarroel, Cosmógrafo del Rey nro. Señor. Cortada en Sevilla por
Baptista Camila
Área de datos: Escala indeterminada
Publicación: [S.l. : s.n., 1588]
Descripción física: 1 mapa : grab. ; 29 x 38 cm
Notas: Procede de la obra: "Nobleza de Andaluzia" de Gonzalo Argote de Molina, impresa en Sevilla en 1588 Copia digital : realizada por la Biblioteca Nacional de España Orientado con rosa. - Hidrografía. - Ciudades representadas mediante edificaciones En
el ángulo superior derecho y sobre basamento clásico coronado por
escudo arzobispal aparece la siguiente dedicatoria: A don Francisco
Sarmiento de Mendoza, Obispo de Jaen, del Consejo del Rei N.S. - Inserta
a ambos lados escudos y nombres de los Srs. a los que pertenecen, así
como escudos por todo el mapa ; un jabalí y un león sobre basamento y
una alegoría del rio
Título: Mapa
geográfico del reyno de Jaén [Material cartográfico]: dividido en los
partidos de Jaen, Baeza, Ubeda, Andujar, Martos y las poblaciones de
SierraMorena / por don Tomás López, Geógrafo de los dominios de S.M
Área de datos: Escala [ca. 1:350.526], 6 Leguas de 20 en un grado, llamadas de una hora de camino, también marítimas [= 9'5 cm]
Publicación: Se
hallará este con todas las obras del autor y la de su hijo, en Madrid,
en la calle de Atocha frente de la Aduana viejam manzana 159 Numero 3 :
[Tomás López], año de 1787
Descripción física: 1 mapa ; 36 X 39 (44 X 58) cm
Notas: Escala
también expresada en: 5 Leguas geográficas de España, de las que entran
en un grado 17 1/2; 7 Leguas legales castellanas, de las que entran 26
1/2 en un grado Márgenes graduados Relieve representado por montes de perfil Hidrografía Vegetación representada en algunas zonas Al noroeste: nota explicativa en castellano sobre personas que aportaron información para la realización del mapa Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia Tabla de signos convencionales, y tabla de números y letras para indicar conventos Castellano Calcografía Elementos decorativos: cartela sobre marco decorado enmarcando título, autor y año Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía Marca de agua: leyenda ilegible
Título: Das königreich Jaen [Material cartográfico]. Nro. 549 / [Franz Johan Joseph von Reilly]
Área de datos: Escala [ca. 1:656.069], 6 Spanische u. Portugie. gem. Land Meilen 17 1/2 auf 1 Grad [= 5'8 cm]
Publicación: [Wien : s.n., 1799?]
Descripción física: 1 mapa : col ; 21 X 24 (31 X 46) cm
Notas: Escala también expresada en: 5 Deutsche Meilen 15 auf einen Grad Márgenes graduados Relieve representado por montes de perfil Hidrografía Vegetación representada en algunas zonas Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia Toponimia local en castellano, cartela y demás toponimia en alemán Calcografía Elementos decorativos: cartela con motivos vegetales enmarcando título Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Título: Provincia
de Jaén [Material cartográfico]: formada de parte de los antiguos
reinos de Andalucía, Murcia y parte de Castilla la Nueva / grabado por
R. Alabern y E. Mabon
Área de datos: Escala [ca. 1:584.210], 10 Leguas de 20 al grado [= 9'5 cm]
Publicación: [s.l. : s.n.], 1847
Descripción física: 1 mapa ; 26 X 38 (35 X 52) cm
Notas: Escala
también expresada en: 8 Leguas de 7572 Varas castellanas ó 17 1/2 al
grado; 12 Leguas de 5000 Varas castellanas ó 26 1/2 al grado Dibujado en proyección cónica Márgenes graduados Relieve representado por sombreado Hidrografía Red de comunicaciones; núcleos de población diferenciados según su importancia; señala las distancias entre los pueblos Castellano Litografía Publicada otra ed. en 1853 Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía
Mapa geológico en bosquejo de la provincia de Jaén / por el Ingeniero de Minas Lucas Mallada; lit. y grabado por G. Pfeiffer, --- Escala 1:800.000. - Madrid: [s.n.], 1883
Fuente: Lucas Mallada