"Cuando el Natín tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera" Sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza. A. Machado
lunes, 25 de junio de 2012
csic - digital - Baeza
Jimena - Ximena
http://www.diariojaen.es/ 20170120
Medio Ambiente no descarta el cierre de la reserva de caza
julio de 2016. Fotografía tomada a Melisandre en un olivar de Gútar, en Albanchez.
El
gasto público que implica la lucha por su conservación y su papel
fundamental para la conservación del medio ambiente hacen que la muerte
de cualquier ejemplar de lince ibérico obligue a un minuciosa
investigación. El último de estos felinos fallecido en la provincia
jiennense es Melisandre, un ejemplar de 2 años, nacida en un centro de
cría en cautividad de Portugal, y reintroducida, dentro del programa de
recuperación del hábitat de este animal, en el entorno del Guarrizas, ya
en Jaén. La hembra se ahogó al quedar atrapada en un lazo, un arte
ilegal de caza, en un coto de Jimena. La Comandancia confirma que el
Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil trata de
localizar al responsable, lo mismo que agentes forestales de la Junta.
El trabajo ya da sus primeros frutos y arroja resultados preocupantes. Y
es que, como precisa el delegado de Medio Ambiente de la Administración
andaluza en Jaén, Juan Eugenio Ortega, en la misma reserva de caza en
la que se halló el cadáver del lince fueron localizadas otras cinco
trampas idénticas a la que la mató.
Con estos datos sobre la mesa, en el Gobierno andaluz, como aclara Ortega, están ya a la espera de recibir las actas definitivas de las pesquisas de los agentes de Medio Ambiente para analizarla y, en palabras del delegado, “sancionar con toda la fuerza de la ley”. “No podemos permitir un arte ilegal, cuyo uso está penado. Si no encontramos al causante, se cerrará el coto”, sostiene Ortega que desvela que ya pesan expedientes sancionadores previos sobre la gestión de esta reserva cinegética. El castigo “administrativo” avanza sin perjuicio de las investigaciones propiamente policiales y no cierra la puerta a la posibilidad de que el caso llegue a los tribunales. De hecho, el delegado de Medio Ambiente ya adelanta que pondrán a disposición de la Fiscalía todo aquello que averigüen.
El pasado verano, tras conocerse que el lince Melisandre campaba por Mágina, y a tenor del hallazgo de dos quebrantahuesos envenenados en este rincón de la provincia, de gran riqueza natural, el delegado ya mantuvo una reunión con responsables de los ayuntamientos de Albanchez, Jimena y Bedmar, al estar estos cotos, por los que se mueven especies amenazadas, muy cercanos, y con presidentes de las sociedades de caza de estos municipios.
Con estos datos sobre la mesa, en el Gobierno andaluz, como aclara Ortega, están ya a la espera de recibir las actas definitivas de las pesquisas de los agentes de Medio Ambiente para analizarla y, en palabras del delegado, “sancionar con toda la fuerza de la ley”. “No podemos permitir un arte ilegal, cuyo uso está penado. Si no encontramos al causante, se cerrará el coto”, sostiene Ortega que desvela que ya pesan expedientes sancionadores previos sobre la gestión de esta reserva cinegética. El castigo “administrativo” avanza sin perjuicio de las investigaciones propiamente policiales y no cierra la puerta a la posibilidad de que el caso llegue a los tribunales. De hecho, el delegado de Medio Ambiente ya adelanta que pondrán a disposición de la Fiscalía todo aquello que averigüen.
El pasado verano, tras conocerse que el lince Melisandre campaba por Mágina, y a tenor del hallazgo de dos quebrantahuesos envenenados en este rincón de la provincia, de gran riqueza natural, el delegado ya mantuvo una reunión con responsables de los ayuntamientos de Albanchez, Jimena y Bedmar, al estar estos cotos, por los que se mueven especies amenazadas, muy cercanos, y con presidentes de las sociedades de caza de estos municipios.
claves
hallazgo. Los
técnicos de Medio Ambiente localizaron rápido a Melisandre
tras su muerte, al estar sus movimientos controlados con
un transmisor.
aviso. Antes de la muerte del ejemplar de lince, y tras el envenenamiento de dos quebrantahuesos en Mágina, Medio Ambiente advirtió a cazadores de la zona que no iba a tolerar artes ilegales de caza.
Sanciones. El cierre administrativo de un coto de caza implica la imposibilidad de aprovecharlo no solo para la actividad cinegética, sino de otros usos, como la recolección de espárragos, setas y caracoles, por ejemplo.
famosa. El lince Melisandre se hizo popular en Albanchez al toparse con ella un vecino, que fue capaz de fotografiarla. Hasta el Ayuntamiento mostró su entusiasmo ante la presencia del felino en la zona.
aviso. Antes de la muerte del ejemplar de lince, y tras el envenenamiento de dos quebrantahuesos en Mágina, Medio Ambiente advirtió a cazadores de la zona que no iba a tolerar artes ilegales de caza.
Sanciones. El cierre administrativo de un coto de caza implica la imposibilidad de aprovecharlo no solo para la actividad cinegética, sino de otros usos, como la recolección de espárragos, setas y caracoles, por ejemplo.
famosa. El lince Melisandre se hizo popular en Albanchez al toparse con ella un vecino, que fue capaz de fotografiarla. Hasta el Ayuntamiento mostró su entusiasmo ante la presencia del felino en la zona.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20170114
El consejero de Medio Ambiente critica el uso de artes ilegales de caza
El
consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de
Andalucía, José Fiscal, asegura que la población de lince, en sus
palabras, “va creciendo de manera exponencial”. Eso sí, no pudo obviar y
lamentó la muerte de los dos primeros ejemplares del felino en lo que
va de año, uno por atropello en Adamuz, provincia de Córdoba, y otro en
Jimena, atrapado en un lazo en un coto de caza. En una rueda de prensa
en Huelva, y preguntado por este asunto, José Fiscal recordó que la
especie, hace algo más de un año, dejó de estar en peligro crítico de
extinción, es decir, como aclaró: “sigue estando en peligro, pero en un
estadio por debajo”. Tras asegurar que esperan comenzar la suelta de
ejemplares, entre 40 y 50 en toda España, en dos o tres semanas,
precisó: “Los linces están haciendo todo lo posible para que la
temporada de cría en cautividad sea la mejor posible, con el mayor
número de partos y de crías”.Sobre la muerte del lince hembra Melisandre en Jimena, dejó claro que, además de “pena”, lo ocurrido le causa “indignación”, al haberse visto atrapado el animal mediante “una técnica ilegal”. Fiscal recordó, en sus palabras, “el esfuerzo de todas las administraciones por recuperar su libre campeo”, y con las construcciones de pasos de fauna para “eliminar muchos puntos negros de atropello”. Melisandre, un lince hembra nacida en un centro de cría de Portugal y reintroducido en el entorno del Guarrizas, ya en El Condado jiennense, se había establecido en la comarca de Sierra Mágina. Allí había encontrado un terreno propicio para ella y se había “hecho famosa” al ser fotografiada en una finca de olivar el 21 de julio de 2016. Menos de seis meses después, apareció el cadáver de Melisandre, atrapada con un lazo en un coto de caza, un arte ilegal, que no distingue entre especies y, por lo tanto, puede ser muy dañina. En esta parte de la comarca, entre los términos de Jimena, Bedmar y Albanchez, aparecieron muertos dos quebrantahuesos envenenados. Por ello, la Junta mantuvo una reunión con responsables de cotos de caza. Bernabé López, de Ecologistas en Acción, demanda que haya menos permisividad ante casos de este tipo y apuesta, incluso, por el cierre preventivo de estos espacios y sanciones contundentes para los autores. [J. R. C.]
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20170112
Muere en un coto de Jimena un lince atrapado en un lazo
Melisandre,
una lince hembra nacida en un centro de cría de Portugal y
reintroducida en el entorno del Guarrizas, ya en El Condado jiennense,
se había establecido en la comarca de Sierra Mágina. Allí había
encontrado un terreno propicio para ella y se había “hecho famosa” al
ser fotografiada en una finca de olivar el 21 de julio de 2016. Menos de
seis meses después, aparece el cadáver de Melisandre, atrapada con un
lazo en un coto de caza, un arte ilegal, que no distingue entre especies
y, por lo tanto, puede ser muy dañina.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pudo encontrar fácilmente el cuerpo del animal muerto, al estar controlados sus movimientos por su collar radio emisor. Se trata de una lincesa, de dos años, nacida en el Centro de Cría de Silves, en Portugal, y reintroducida en el entorno de Guarrizas, en El Condado, en febrero de 2016. Técnicos de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil peinan la zona en busca de otras artes ilegales de caza. En esta parte de la comarca, entre los términos de Jimena, Bedmar y Albanchez, aparecieron muertos dos quebrantahuesos envenenados. Por ello, la Junta mantuvo una reunión con responsables de cotos de caza. Bernabé López, de Ecologistas en Acción, demanda que haya menos permisividad ante casos de este tipo y apuesta, incluso, por el cierre preventivo de estos espacios y sanciones contudententes para los autores. “No se puede permitir que el fruto de tanto esfuerzo colectivo se malogre por unos desaprensivos”, reflexionó.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161218
baile de tradición y color

--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161116
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pudo encontrar fácilmente el cuerpo del animal muerto, al estar controlados sus movimientos por su collar radio emisor. Se trata de una lincesa, de dos años, nacida en el Centro de Cría de Silves, en Portugal, y reintroducida en el entorno de Guarrizas, en El Condado, en febrero de 2016. Técnicos de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil peinan la zona en busca de otras artes ilegales de caza. En esta parte de la comarca, entre los términos de Jimena, Bedmar y Albanchez, aparecieron muertos dos quebrantahuesos envenenados. Por ello, la Junta mantuvo una reunión con responsables de cotos de caza. Bernabé López, de Ecologistas en Acción, demanda que haya menos permisividad ante casos de este tipo y apuesta, incluso, por el cierre preventivo de estos espacios y sanciones contudententes para los autores. “No se puede permitir que el fruto de tanto esfuerzo colectivo se malogre por unos desaprensivos”, reflexionó.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161218
baile de tradición y color
Un
grupo de ocho bailarinas ofreció un espectáculo lleno de color y pasión
clásico en la lonja de la Diputación, dentro de “Palacio de Invierno”.
Bajo el título “Conciertos con marca”, se celebró un concierto de
boleros de Jimena y otras piezas de música y baile tradicionales de
Sierra Mágina. La asocación encargada de ello proviene de dicho
municipio jiennense. Lo forman quince miembros que, hace ocho años, se
juntaron para conservar la herencia adquirida de sus antepasados.
Para ello, la Asociación Cultural El Bolero de Jimena recupera las canciones clásicas que interpretaban sus abuelos y las danzas que las acompañaban. Las bailarinas llevaban trajes tradicionales que habían hecho a mano en base a fotografáis antiguas. Las castañuelas acompañaron cada paso y la música marcó el ritmo de las participantes. El espectáculo dio comienzo con una típica “jota de Jimena” para continuar con un “Vito” —en referencia al baile de San Vito— y otros estilos de danza, hasta terminar con los villancicos o “aguilandos” tradicionales de Jimena, con letras más informales que los clásicos villancicos, más apropiados para cantar en un entorno informal.
Para ello, la Asociación Cultural El Bolero de Jimena recupera las canciones clásicas que interpretaban sus abuelos y las danzas que las acompañaban. Las bailarinas llevaban trajes tradicionales que habían hecho a mano en base a fotografáis antiguas. Las castañuelas acompañaron cada paso y la música marcó el ritmo de las participantes. El espectáculo dio comienzo con una típica “jota de Jimena” para continuar con un “Vito” —en referencia al baile de San Vito— y otros estilos de danza, hasta terminar con los villancicos o “aguilandos” tradicionales de Jimena, con letras más informales que los clásicos villancicos, más apropiados para cantar en un entorno informal.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161116
Queda un intenso otoño de flamenco por delante en toda la provincia. El
veterano circuito A la Verde Oliva, que alcanza su vigésima cuarta
edición, y el Ocho provincias, que cumple diez años, arrancan este fin
de semana y, hasta el 18 de diciembre, ofertan hasta 27 espectáculos en
las peñas de la provincia. Anoche se celebraron los primeros recitales
pero, horas antes, el presidente de la Federación Provincial de Peñas,
Francisco Viedma, y la delegada de Cultura, Pilar Salazar, presentaron
sus programaciones. Además, estas citas coincidirán con la conmemoración
del Día del Flamenco, el próximo día 16 de noviembre.
... Por su parte, el Circuito Flamenco Ocho provincias, traerá hasta
la provincia doce actuaciones en los municipios de Guarromán, Jimena,
Mengíbar, Bedmar y Garcíez, Torreperogil, Torredelcampo, Bailén, Baños
de la Encina, Arjonilla, Lopera, Jódar y Mancha Real hasta el 17 de
diciembre. “Este circuito permite dar a conocer en toda Andalucía a los
jóvenes artistas flamencos de nuestras ocho provincias. De este modo,
los artistas jiennenses actuarán en otras provincias de Andalucía y, a
la inversa, la provincia de Jaén recibirá a cantaores, guitarristas y
bailaores del resto de las provincias andaluzas”, destacó la delegada.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161028
http://www.diariojaen.es/ 20161028
La
presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha valorado este
viernes como una “noticia grande” para la comunidad la aprobación, en
sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, del proyecto de
Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2017, que
asciende a 29.477,8 millones de euros, con lo que se incrementa en un
2,8 por ciento respecto a 2016.
Así lo ha comentado la presidenta
en declaraciones a los periodistas al asistir en Jimena (Jaén) a la
clausura del X Congreso de la organización agraria COAG, en la
cooperativa ‘Nuestra Señora de los Remedios’.
De esta manera, Susana Díaz ha considerado que el presente es un “día muy importante” debido a la aprobación del Presupuesto, asunto en el que estaban “centrados” en esta jornada, al entender que es una “noticia grande para Andalucía”.
Según ha informado este viernes en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, el proyecto de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2017 asciende a 29.477,8 millones de euros, con lo que se incrementa en un 2,8 por ciento respecto a 2016, así como el gasto en inversión pública aumenta en un diez por ciento hasta los 3.668,1 millones de euros.
De esta forma, Andalucía es, por segundo año consecutivo, “la primera comunidad que presenta las cuentas públicas del próximo año”, según han valorado desde el Gobierno andaluz. El presupuesto, que será remitido al Parlamento andaluz para su debate y aprobación, tiene como prioridades “el impulso de la actividad económica y el empleo, dotar de más capacidad económica a la clase media y trabajadora y crecer más, mejor y en igualdad”.
De esta manera, Susana Díaz ha considerado que el presente es un “día muy importante” debido a la aprobación del Presupuesto, asunto en el que estaban “centrados” en esta jornada, al entender que es una “noticia grande para Andalucía”.
Según ha informado este viernes en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, el proyecto de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2017 asciende a 29.477,8 millones de euros, con lo que se incrementa en un 2,8 por ciento respecto a 2016, así como el gasto en inversión pública aumenta en un diez por ciento hasta los 3.668,1 millones de euros.
De esta forma, Andalucía es, por segundo año consecutivo, “la primera comunidad que presenta las cuentas públicas del próximo año”, según han valorado desde el Gobierno andaluz. El presupuesto, que será remitido al Parlamento andaluz para su debate y aprobación, tiene como prioridades “el impulso de la actividad económica y el empleo, dotar de más capacidad económica a la clase media y trabajadora y crecer más, mejor y en igualdad”.
http://www.diariojaen.es/
El
“Festival Cultural de Otoño” arrancó este fin de semana centrado en la
figura de Don Quijote, con el musical “El hombre de La Mancha”. Hasta el
6 de diciembre, los vecinos disfrutarán de este abanico de actividades
culturales.
Por delante habrá más de dos meses de convocatorias para todos los públicos, con teatro, música, cuentacuentos, exposiciones fotográficas, entre otras. Un amplio y variado programa cultural para el otoño, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mancha Real. Este fin de semana los alumnos de la Escuela Municipal de Música Manuel Rosa organizaron la sexta gala solidaria, cuya recaudación irá destinada íntegramente a la Asociación Contra el Cáncer. Con este musical, adolescentes de Mancha Real, Albanchez y Jimena aportaron su granito de arena para tan noble causa. También quisieron participar los alumnos de canto de la escuela Maestro Cebrián (Cemmec) de Jaén, al igual que la Asociación de Mujeres La Serranilla.
El lugar elegido para esta representación fue el salón de actos del Centro Cultural Municipal Maestro José Luis Quero Juárez, que acogió a más de un centenar de mancharrealeños. Dirigidos por su profesora, Alfonsi Marín, los pupilos narraron y cantaron la historia del conocido hidalgo de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, siempre bajo la atenta mirada del público. Un gracioso y tartamudo Sancho Panza, una imponente Dulcinea, un enamorado Don Quijote y un magnífico elenco hicieron de “El hombre de La Mancha” una singular adaptación con la que los asistentes, vecinos y familiares rieron, tararearon las canciones y aplaudieron en cada una de las actuaciones. Las mujeres de “La Serranilla”, que interpretaron el papel de lagarteranas, realizaron diferentes bailes de época.
La jornada del domingo estuvo dedicada a los más pequeños gracias a la empresa del alcalaíno Rubén Hinojosa, Animahist.
Por delante habrá más de dos meses de convocatorias para todos los públicos, con teatro, música, cuentacuentos, exposiciones fotográficas, entre otras. Un amplio y variado programa cultural para el otoño, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mancha Real. Este fin de semana los alumnos de la Escuela Municipal de Música Manuel Rosa organizaron la sexta gala solidaria, cuya recaudación irá destinada íntegramente a la Asociación Contra el Cáncer. Con este musical, adolescentes de Mancha Real, Albanchez y Jimena aportaron su granito de arena para tan noble causa. También quisieron participar los alumnos de canto de la escuela Maestro Cebrián (Cemmec) de Jaén, al igual que la Asociación de Mujeres La Serranilla.
El lugar elegido para esta representación fue el salón de actos del Centro Cultural Municipal Maestro José Luis Quero Juárez, que acogió a más de un centenar de mancharrealeños. Dirigidos por su profesora, Alfonsi Marín, los pupilos narraron y cantaron la historia del conocido hidalgo de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, siempre bajo la atenta mirada del público. Un gracioso y tartamudo Sancho Panza, una imponente Dulcinea, un enamorado Don Quijote y un magnífico elenco hicieron de “El hombre de La Mancha” una singular adaptación con la que los asistentes, vecinos y familiares rieron, tararearon las canciones y aplaudieron en cada una de las actuaciones. Las mujeres de “La Serranilla”, que interpretaron el papel de lagarteranas, realizaron diferentes bailes de época.
La jornada del domingo estuvo dedicada a los más pequeños gracias a la empresa del alcalaíno Rubén Hinojosa, Animahist.
Próxima cita, El encuentro de corales
La programación del Festival Cultural de Otoño de Mancha Real
proseguirá, el próximo fin de semana, con la celebración de la cuarta
edición del Encuentro Corales Polifónicas Villa de Mancha Real. Una cita
que se ha consolidado y que cuenta con una gran aceptación.
http://www.diariojaen.es/ 20161023
Ruta muy exigente, bellísima y durísima. Antes de realizar una ruta de estas características, valora tu forma física, recaba abundante información sobre la montaña que vas a acometer; utiliza ropa adecuada, pantalón largo y botas de senderismo con caña alta y actúa con prudencia en todo momento, no excediendo tu capacidad. Este es uno de esos parajes desconocidos, virginales e ignotos de Sierra Mágina.
La ruta transcurre por la cara sureste del Aznaitín; presenta esta la cara más huraña de Sierra Mágina. Es una ladera de solana, sin vegetación arbórea, en continuo lapiaz, en continua pendiente y pasos imposibles. La ruta se inicia en el puerto de Albanchez, entre este y Torres, tomando la pista que sube a Puerto Cerezo, junto a un antiguo helipuerto. En todo el trayecto, hay varias vallas ganaderas (bajas y que se sortean con facilidad), insisto en la importancia de dejarlas en buen estado, pues son vitales para evitar el paso de ganado a pastos y términos municipales ajenos o zonas acotadas y el extravío o pérdida del mismo, evitando así conflictos entre pastores y de estos, con los agentes de medio ambiente.
El primer objetivo del día es localizar la Cueva de las Figuras o de las Zorreras —donde se localizó un enterramiento varios esqueletos armados de flechas y lanzas de pedernal—. Se encuentra a ras de suelo, en una zona rocosa al comienzo de la raspa que muere en el castillo de Albanchez. Una vez localizada, se cruza el nacimiento del arroyo de Cañada Hermosa para encarar la subida a la base de Peña Gallarda por uno de los numerosos “rompizos” de esta cañá. Este primer tramo se sigue con cierta facilidad, pues hay veredas de las ovejas que facilitan el paso.
Prosigue por la base del Peñón de la Cruz, buscando los Llanillos. Simpática ironía es estos “laeros”, para descender buscando el collado de la Muela y localizar la Trocha de los Carneros. La Muela es un castellón; una gran elevación rocosa y aislada, con enormes paredes verticales; rematada en una planicie esteparia. Antaño se utilizaba para separar a los carneros —machos de las ovejas—, de las hembras.
La Trocha consta de varias piedras colocadas en lugares estratégicos de paso, incluso pequeños escalones labrados en los peñones mas resbaladizos. Cuando ya parece imposible el paso, se encuentra un escalón semicircular, formado de piedras, perfectamente dispuestas, que salvan el último escollo, para el acceso a la cima de la Muela.
Continuando el descenso por la umbría, se localizan las llamadas Majás de Josa. En medio de este paraje casi lunar, unas frescas y verdes majadas albergan un antiguo asentamiento defensivo musulmán. Esta zona está salpicada de ellos, pues además de este, en el extremo opuesto Cerrillo Tesoro y la Vieja hay asentamientos, al igual que en la Saleta y Pilar del Moro, muy cercanos a las Majás. Todos ellos eran de carácter defensivo ante las luchas tribales, la desintegración del Califato Cordobés y la existencia de numerosas taifas o caudillos independientes. De hecho, durante el recorrido es habitual la presencia de restos de cerámica.
En este asentamiento se aprecian restos del muro defensivo, un antiguo aljibe y un refugio subterráneo cegado por el hundimiento del terreno. Ya en descenso por una gran rastra, donde la vegetación se reduzca a unos lastones (similares al esparto), unos espinos y oh!!!!!!, numerosos mermecinos!!!, que aguantan el continuo desprendimiento de rocas, vamos buscando Cueva Secreta.
“La Secreta” se localiza al final del gran raspón rocoso donde acaba la Muela, entre el Poyo de los Buitres y el Poyo del Cigüetal. Es una garganta con desprendimientos que además de numerosas covachas ha formado un estrecho y angosto pasillo que conforma una angostura. Este paso, muy oculto cruza los términos de Jimena y Albanchez, por un lugar aparentemente imposible y frecuentado antaño por maquis. En este caso, eran delincuentes implicados en el llamado el “terror rojo”, con fusilamientos y “paseíllos”, previamente al comienzo de la Guerra Civil. Estos malhechores se refugiaban, tras la contienda, en las abundantes cuevas y abrigos existentes en torno a esta cara del Aznaitín.
Tras el singular paso por La Secreta, volvemos sobre nuestros pasos y remontamos por el cordel de la Dehesa, una vía pecuaria que recorre los pastos comunales de la Dehesa Boyal, perteneciente al municipio de Albanchez. La cuesta se empina buscando la vereda de Cañada Hermosa, llegando a un cortijo con una preciosa alberca circular y su era. Es casa Amado y ya casi llegando al vehículo, el manantial del Borbote, abrevadero-descansadero de ganado de esta cañada real, que tiene el agua sobrante, canalizada al municipio.
Esta zona, es otro de los puntos de Jaén, donde están muy presentes las pinturas rupestres, encontrando, en torno a este paraje 14 ó 15 ubicaciones con pinturas.
Aunque vive en bosques bien desarrollados, como en el caso del Parque Natural de Cazorla, Segura, Las Villas y El Pozo, resulta sorprendente que en Mágina habita zonas más despobladas y desprotegidas de vegetación. Posee costumbres vespertinas y nocturnas, por lo que no es fácil de ver. Hace sus nidos cubiertos de seda en el suelo en troncos de árboles, a veces bajo piedras y troncos. Está tapizado de seda para capturar a sus presas. Es una araña que, al sentirse molestada, levanta las patas delanteras en posición disuasoria, mostrando sus potentes y afilados quelíceros. Su mordedura es muy dolorosa, por lo que es importante no hurgar en los nidos. En caso contrario, nos arriesgamos a ser mordidos y/o destruir el hábitat de una especie protegida por la ley.
http://www.diariojaen.es/ 20161017
No hay edad para echar a volar
La
Peña del Águila de Mancha Real fue testigo este domingo de un sueño
hecho realidad. Y es que Rosario Viedma Hernández, vecina de la
localidad de Jimena, a sus casi ochenta y ocho años de edad que cumplirá
el próximo mes de noviembre, se empeñó en cumplir su viejo y anhelado
deseo de surcar los cielos.
Esta octogenaria madre de cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, actualmente es abuela de trece nietos y de seis bisnietos que consiguió reunir a la mayoría de ellos este fin de semana en Mancha Real. Su familia vino de distintos municipios de la provincia de Jaén como Quesada, Baeza, Jimena y, también de fuera de ellas, como Granada e incluso, algunos miembros de la familia, cruzaron el Atlántico desde Uruguay para estar presentes en tan alocada y emocionante celebración.
Sus nietos, que la adoran y dicen de ella que es una mujer muy activa, luchadora y trabajadora, quisieron hacer el sueño de Rosario realidad. Para ello, se pusieron en contacto con la empresa local Parapente Andalucía Escuela de Vuelo que realiza esta actividad aérea en el centro de vuelo Peña del Águila de Mancha Real y le regalaron esta bonita experiencia por el cielo del municipio para festejar reunidos por su próximo cumpleaños.
despegue. Toda la familia al completo acompañó a Viedma hasta la pista de despegue en donde el piloto que la guiaría en la travesía, Juan Manuel Ruiz, la esperaba. Tras colocarle las protecciones pertinentes, Rosario despegó de la Peña del Águila, surcó y disfrutó de las vistas como ella siempre había soñado. El piloto, una vez en tierra, comentó que había sido, con diferencia, la mejor persona con la que había viajado en sus más de veintidós años de vuelo. Ruiz también comentó que Rosario había estado contándole historias durante el vuelo y que se rieron mucho.
Viedma, nada más tocar el suelo, dijo a su familia que volvería a repetir y que la próxima vez se animara alguno de ellos. La octogenaria afirmó que era el mejor regalo y la mejor experiencia que había tenido en su vida.
Los pilotos volvieron al centro en donde les esperaban más intrépidos saltadores venido de toda la provincia para vivir una increíble experiencia como la que acababa de tener Rosario Viedma, sin importar la edad.
Esta octogenaria madre de cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, actualmente es abuela de trece nietos y de seis bisnietos que consiguió reunir a la mayoría de ellos este fin de semana en Mancha Real. Su familia vino de distintos municipios de la provincia de Jaén como Quesada, Baeza, Jimena y, también de fuera de ellas, como Granada e incluso, algunos miembros de la familia, cruzaron el Atlántico desde Uruguay para estar presentes en tan alocada y emocionante celebración.
Sus nietos, que la adoran y dicen de ella que es una mujer muy activa, luchadora y trabajadora, quisieron hacer el sueño de Rosario realidad. Para ello, se pusieron en contacto con la empresa local Parapente Andalucía Escuela de Vuelo que realiza esta actividad aérea en el centro de vuelo Peña del Águila de Mancha Real y le regalaron esta bonita experiencia por el cielo del municipio para festejar reunidos por su próximo cumpleaños.
despegue. Toda la familia al completo acompañó a Viedma hasta la pista de despegue en donde el piloto que la guiaría en la travesía, Juan Manuel Ruiz, la esperaba. Tras colocarle las protecciones pertinentes, Rosario despegó de la Peña del Águila, surcó y disfrutó de las vistas como ella siempre había soñado. El piloto, una vez en tierra, comentó que había sido, con diferencia, la mejor persona con la que había viajado en sus más de veintidós años de vuelo. Ruiz también comentó que Rosario había estado contándole historias durante el vuelo y que se rieron mucho.
Viedma, nada más tocar el suelo, dijo a su familia que volvería a repetir y que la próxima vez se animara alguno de ellos. La octogenaria afirmó que era el mejor regalo y la mejor experiencia que había tenido en su vida.
Los pilotos volvieron al centro en donde les esperaban más intrépidos saltadores venido de toda la provincia para vivir una increíble experiencia como la que acababa de tener Rosario Viedma, sin importar la edad.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20161006
Los aceites de premio se retrasan
No es nada sencillo hacer el mejor aceite de Jaén, de España o del mundo. En cambio, marcas como Melgarejo, Oro Bailén o Castillo de Canena lo han conseguido en los últimos años. Reconocimientos del Consejo Oleícola Internacional (COI), del Ministerio de Agricultura (Magrama), de Jaén Selección y del abanico de concursos internacionales avalan su firme apuesta por la calidad.
Sin embargo, hacer un “caldo” de éxito requiere mucho esfuerzo y, también, un cierto halo de misterio y secretismo, al menos, mientras que se elabora. Más allá de estas tres firmas, existe un impresionante abanico de empresas que han apostado por los aceites de alta gama y que han dado con la clave. En cambio, ahora existe una decisión que se ha de afrontar y que será determinante para conseguir un gran aceite: ¿Cuándo comenzar la recogida?.
Hay quienes guardan la fecha con cierto secretismo, mientras que a otros no les importa decirlo. No es más que una variable más y el día de inicio puede ser bueno para una finca y malo para la del vecino. Por eso, otros no les dan importancia a este dato. En cambio, por ahora, todas las empresas de alta gama están a la expectativa. Ninguna de las grandes ha comenzado todavía, pese a que todas recolectaban la aceituna temprana en los primeros días de octubre en la campaña de 2014 y en la de 2015. Además, si alguna ha arrancado, lo ha hecho de manera testimonial o buscando variedades diferentes a la picual.
“Para mí no es un retraso. Más bien, en los últimos dos años se han dado unas condiciones que nos han obligado a adelantar la recogida, por lo que creo que volvemos a las fechas normales”, afirma José Gálvez, propietario de “Oro Bailén”, que posee premios del COI y del Ministerio en sus vitrinas.
“No sé cuándo comenzaré, pero creo que habrá que esperar aún unos 10 días o más. Existen firmas de Almería que compiten en la alta gama que, por ejemplo, ya recogen, pero la situación es diferente. Allí hay también mucho estrés hídrico y más horas de luz, por lo que el fruto va más adelantado”, manifiesta José Gálvez. Asimismo, concluye: “Hace mucho calor para molturar durante el día. El fruto nos dicta que tenemos que esperar un poco. El año pasado comencé el 7 de octubre y el anterior el día 1. Esas sí que eran situaciones atípicas. Ahora creo que no”.
Pedro Melgarejo —junto a su hermano Blas— están detrás de la marca “Melgarejo”, laureada por el COI, el Ministerio y diversos certámenes nacionales e internacionales: “Vengo del campo y es una pena. Como no ha llovido, el fruto tiene poca pulpa. Ha hecho el hueso y ahí se ha quedado. Habrá que tener mucho cuidado a la hora de realizar la alta gama porque las pruebas nos llevan a pensar a que los aceites pueden salir desequilibrados, es decir, picantes y amargos. Este año hay que seleccionar mucho más”. Además, señala: “Todavía no se puede comenzar. Los indicadores no son favorables, pese a que otros años sí que ya estábamos recogiendo. Nuestra idea pasa por arrancar la semana que viene, pero no con la aceituna picual. Comenzaremos con algunas parcelas de frantoio y arbequina, que va algo más adelantada”.
Todos coinciden en que la falta de lluvia constituye un auténtico problema, ya que se encuentran con olivos con mucho fruto pero con poca capacidad para sacarlo hacia adelante por la falta de agua, que al árbol le sirve para beber y, también, para alimentarse.
En la cooperativa. Las empresas compuestas por agricultores también han entrado con fuerza en la alta gama. Existen ejemplos destacados, como “Prólogo”, del Grupo Jaencoop; “Oro de Cánava”, de los olivareros de Jimena, o “Supremo”, de la Cooperativa San Juan de la capital jiennense. A diferencia de las grandes fábricas, que trabajan fincas durante todo el año para conseguir su aceite de premio, estas empresas se esfuerzan para conseguir agricultores dispuestos a participar en la aventura de la alta gama —liquidan menos aceite, pero más caro—.
Andrés García es el responsable de “Supremo”, muy laureado en los últimos años: “Como mínimo, vamos a tardar una semana en comenzar. Estamos recogiendo muestras y tenemos fincas que ya tienen el fruto maduro y dispuesto, pero tenemos que compaginarlas todas para conseguir la cantidad de aceite que queremos. Por eso, hay que decidir si empezar ya y ver si las otras se pueden incorporar o descartar las que ahora tenemos dispuestas para esperar a otras más grandes. No es nada sencillo”. También añade: “Cuadrar este puzle no es nada sencillo. No obstante, en nuestra zona, la cosecha no viene como la de otros años. Todavía hay que esperar, al menos, una semana”.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160930
Una docena de piezas del museo parten hacia Europa
El
legado histórico de la provincia de Jaén es tan rico y fascinante que
cuanto más se divulga más interés despierta. Han sido muchas las piezas
de sus fondos que formaron parte de exposiciones europeas. Ahora lo
hacen de nuevo una docena de objetos que participarán en una exposición
itinerante sobre la Ata Edad Media. La muestra recorrerá, en los
próximos años, las ciudades de Amsterdam, Atenas y Bonn.
Con tal motivo, la Universidad de Jaén y el Museo Provincial acogen, ayer y hoy, una reunión del proyecto europeo en el que participan instituciones de investigación, museos y entidades especializadas en la generación de recursos y herramientas para la visualización de objetos arqueológicos, que ha reunido nueve colecciones de objetos de la Alta Edad Media para formar parte de la mencionada exposición. El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica y el Área de Historia Medieval de Universidad de Jaén, junto con el Museo de Jaén, han sido las instituciones encargadas de seleccionar los doce objetos que formarán parte de la muestra, bien físicamente o en formato digital.
Las piezas son: sarcófago (Martos, siglo IV); fuste de columna (La Guardia, siglo V); pendientes y broche (La Guardia, siglo VII); moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos (Jaén, siglo VIII); olla de Cerro Miguelico (Torredelcampo, siglo IX); candil, Puente Tablas (Jaén, siglo IX); jarra, Puente Tablas (siglo X); capitel (Campiña Sur, siglo X); diadema del Tesoro de Charilla (Alcalá La Real, siglo X); candil de bronce (Jimena, siglos X-XI); Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos (siglo XI); albanega, Castillo de Santa Catalina (siglo XII). La selección se hizo en función de su carácter representativo.
Con tal motivo, la Universidad de Jaén y el Museo Provincial acogen, ayer y hoy, una reunión del proyecto europeo en el que participan instituciones de investigación, museos y entidades especializadas en la generación de recursos y herramientas para la visualización de objetos arqueológicos, que ha reunido nueve colecciones de objetos de la Alta Edad Media para formar parte de la mencionada exposición. El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica y el Área de Historia Medieval de Universidad de Jaén, junto con el Museo de Jaén, han sido las instituciones encargadas de seleccionar los doce objetos que formarán parte de la muestra, bien físicamente o en formato digital.
Las piezas son: sarcófago (Martos, siglo IV); fuste de columna (La Guardia, siglo V); pendientes y broche (La Guardia, siglo VII); moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos (Jaén, siglo VIII); olla de Cerro Miguelico (Torredelcampo, siglo IX); candil, Puente Tablas (Jaén, siglo IX); jarra, Puente Tablas (siglo X); capitel (Campiña Sur, siglo X); diadema del Tesoro de Charilla (Alcalá La Real, siglo X); candil de bronce (Jimena, siglos X-XI); Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos (siglo XI); albanega, Castillo de Santa Catalina (siglo XII). La selección se hizo en función de su carácter representativo.
http://www.diariojaen.es/ 20160925
“Oro verde” de bandera en Mágina
La
“XVII Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra” se celebró
en Bedmar y Cabra del Santo Cristo. Hubo numerosas actividades
gastronómicas, deportivas y culturales. Además se efectuó la
tradicional entrega de premios con los que se reconoce el esfuerzo por
la calidad y la comercialización de los productores, las almazaras y las
marcas inscritas en la Denominación de Origen.
La mesa redonda de la primera jornada, ante la ausencia por enfermedad de María José San Román, contó con la experta catadora Anuncia Carpio, el restaurador José López, el concejal de Comunicación de Mancha Real, Ildefonso Ruiz; la periodista de Mágina Teresa Guzmán, y el presidente de la Cooperativa Cristo de la Misericordia de Jódar, Manuel Ogallar. Luego, restaurantes y bares de Huelma, Arbuniel, Bedmar, Bélmez de la Moraleda y Cabra del Santo Cristo expusieron las nueve tapas que se presentaron a la “I Muestra Gastronómica Con Denominación de Origen Sierra Mágina”. El jurado, que incluía a la bloguera de Jaén Carmina Martínez, galardonó las creaciones de Las Aguas de Arbuniel y del Café Bar Ideal de Huelma.
La segunda y última jornada fue en Cabra. Comenzó con el acto institucional, presentado por Asensio López. Intervinieron el alcalde anfitrión, José Rubio; Juan Quesada, representante de la cooperativa cabrileña Santo Cristo de Burgos; el presidente de la denominación, Salvador Contreras; el catedrático Manuel Parras, que impartió una interesante conferencia sobre la importancia de las denominaciones de origen protegidas; el delegado de Agricultura, Juan Balbín, y el máximo responsable de Diputación, Francisco Reyes. También asistieron el presidente de la asociación de desarrollo de Sierra Mágina, Pedro Justicia; el delegado de Economía, Antonio de la Torre; el director comercial de la Caja Rural, José Márquez, alcaldes de la comarca y presidentes de muchas cooperativas y almazaras de la zona.
A continuación, molinos entregaron unos reconocimientos a trabajadores o socios y la denominación concedió sus premios anuales. En Bodegas pequeñas fueron para la almazara Arroyovil de Mancha Real, y el primer accésit recayó en Monva, también del municipio; el segundo le correspondió a la Cooperativa Ecológica Trujal de Mágina de Cambil. En Bodegas grandes, el premio fue para “Santísimo Cristo de la Misericordia”, de Jódar. El primer accésit fue a “Nuestra Señora de los Remedios”, de Jimena y, el segundo, a “San Isidro”, de Huelma. El galardón “pregonero” lo recibió Monva S. L., la firma que ha comercializado mayor volumen de aceite envasado con denominación fuera de la provincia de Jaén. Los “Alcuza” a los mejores “zumos” de la campaña 2015/16, se otorgaron a Dominus, Melgarejo Cosecha Propia y Tierras del Marquesado. Asimismo hubo un reconocimiento a Rafael de la Cruz por su trayectoria en la presidencia del consejo regulador y una distinción “Con Denominación de Origen” a la cantaora Gema Giménez, que interpretó el himno de la provincia y luego volvió a actuar de noche.
Los actos continuaron con el “I Concurso Gastronómico del AOVE de Sierra Mágina”, que atrajo a cocineros de Cabra, Pegalajar, Mancha Real y La Guardia. Se impusieron Casa Herminia del pueblo anfitrión y restaurante pegalajareño Alcuza. Por la tarde, arrancó un torneo de fútbol sala, con el Jaén Paraíso Interior, y se inauguró una muestra fotográfica.
La mesa redonda de la primera jornada, ante la ausencia por enfermedad de María José San Román, contó con la experta catadora Anuncia Carpio, el restaurador José López, el concejal de Comunicación de Mancha Real, Ildefonso Ruiz; la periodista de Mágina Teresa Guzmán, y el presidente de la Cooperativa Cristo de la Misericordia de Jódar, Manuel Ogallar. Luego, restaurantes y bares de Huelma, Arbuniel, Bedmar, Bélmez de la Moraleda y Cabra del Santo Cristo expusieron las nueve tapas que se presentaron a la “I Muestra Gastronómica Con Denominación de Origen Sierra Mágina”. El jurado, que incluía a la bloguera de Jaén Carmina Martínez, galardonó las creaciones de Las Aguas de Arbuniel y del Café Bar Ideal de Huelma.
La segunda y última jornada fue en Cabra. Comenzó con el acto institucional, presentado por Asensio López. Intervinieron el alcalde anfitrión, José Rubio; Juan Quesada, representante de la cooperativa cabrileña Santo Cristo de Burgos; el presidente de la denominación, Salvador Contreras; el catedrático Manuel Parras, que impartió una interesante conferencia sobre la importancia de las denominaciones de origen protegidas; el delegado de Agricultura, Juan Balbín, y el máximo responsable de Diputación, Francisco Reyes. También asistieron el presidente de la asociación de desarrollo de Sierra Mágina, Pedro Justicia; el delegado de Economía, Antonio de la Torre; el director comercial de la Caja Rural, José Márquez, alcaldes de la comarca y presidentes de muchas cooperativas y almazaras de la zona.
A continuación, molinos entregaron unos reconocimientos a trabajadores o socios y la denominación concedió sus premios anuales. En Bodegas pequeñas fueron para la almazara Arroyovil de Mancha Real, y el primer accésit recayó en Monva, también del municipio; el segundo le correspondió a la Cooperativa Ecológica Trujal de Mágina de Cambil. En Bodegas grandes, el premio fue para “Santísimo Cristo de la Misericordia”, de Jódar. El primer accésit fue a “Nuestra Señora de los Remedios”, de Jimena y, el segundo, a “San Isidro”, de Huelma. El galardón “pregonero” lo recibió Monva S. L., la firma que ha comercializado mayor volumen de aceite envasado con denominación fuera de la provincia de Jaén. Los “Alcuza” a los mejores “zumos” de la campaña 2015/16, se otorgaron a Dominus, Melgarejo Cosecha Propia y Tierras del Marquesado. Asimismo hubo un reconocimiento a Rafael de la Cruz por su trayectoria en la presidencia del consejo regulador y una distinción “Con Denominación de Origen” a la cantaora Gema Giménez, que interpretó el himno de la provincia y luego volvió a actuar de noche.
Los actos continuaron con el “I Concurso Gastronómico del AOVE de Sierra Mágina”, que atrajo a cocineros de Cabra, Pegalajar, Mancha Real y La Guardia. Se impusieron Casa Herminia del pueblo anfitrión y restaurante pegalajareño Alcuza. Por la tarde, arrancó un torneo de fútbol sala, con el Jaén Paraíso Interior, y se inauguró una muestra fotográfica.
http://www.diariojaen.es/ 20160831
Amigo Vicente, un jiennense ejemplar
Se han escrito ya decenas de páginas en nuestra prensa provincial sobre Vicente Oya. Ello no es extraño ni casual, porque ¿quiénes de los que se dedican a la cultura, al movimiento ciudadano, a la política, incluso, no han recibido algún apoyo, favor o un aliento de Vicente Oya? Los jiennenses somos agradecidos y ahora también, tras este óbito inesperado del amigo, del compañero cronista y periodista infatigable.
Quiero centrarme en su faceta de cronista oficial de la ciudad de Jaén, de Cambil y de nuestra provincia. Se nos fue Vicente en la madrugada del 11 de agosto. El mismo día del calendario en que dejó de existir, en Sevilla, Blas Infante. Pura coincidencia, pero dato curioso. Esa partida hacia la eternidad del cronista provincial acaeció en Beas de Segura, un pueblo serrano, lugar de origen de su esposa Isabel Jiménez, donde cada verano pasaba la familia sus días de descanso. Vicente nació en un no menos bello lugar de Sierra Mágina, Cambil, en plena Guerra Civil, y moriría en otro pueblo serrano de las montañas del Segura: Beas. Esto nos indica algo en relación con el cargo que había aceptado de nuestra Diputación Provincial desde hace unos meses como cronista oficial de la provincia, que no era hombre de un solo lugar. Tenía, pues, un amplio bagaje de conocimientos de nuestras villas, aldeas, cortijadas... o, como ahora se dice, Entidades Locales Autónomas. No solo por la preparación tras el estudio y la investigación, sino por múltiples viajes con los gobernadores, de varios de los cuales era “mano derecha” en los temas culturales. Cubría la información periodística de las visitas a las más apartadas aldeas que la primera autoridad provincial llevaba a cabo.
Nos contaba anécdotas muy graciosas sobre esos viajes. Como aquella en que un aldeano de una de nuestras sierras gritó: ¡Viva el gobernador y sus secuaces! Vicente Oya fue el quinto cronista provincial, tras Antonio Almendros Aguilar, de Jódar; Alfredo Cazabán Laguna, de Úbeda; Luis González López, el único que nació fuera, y José Chamorro Lozano, de Jimena. Proclama un dicho popular que no hay “quinto” malo. Vicente Oya Rodríguez había elaborado y publicado ya bastante antes de 2016. Ha dejado miles columnas periodísticas, algunos libros, incluso alguno monográfico de Cambil; trabajos de investigación de temas muy variados; presentaciones de conferenciantes, pregones de actos múltiples; prólogos que muchos le pedíamos... Pero lo más interesante, desde mi punto de vista, fueron los 52 personajes jaeneros, cuyas biografías aparecían en el Diario JAÉN de los ochenta. Eran verdaderas joyas. Deberían ser publicados. Yo se lo decía a Vicente, pero él como buen periodista no estaba para volúmenes que tanto entretienen, sino que estaba cada día amarrado a la columna. La suya fue una labor impagable en la asociación Aprompsi, o en la presidencia de la Asociación Provincial de Cronistas, que, además de tenerlo como Presidente de Honor, le publicó una biografía. No pienso dejar en el olvido que dejó escrito que sus papeles y archivo personal se quedarían en los ayuntamientos de Cambil y Jaén y en el de la Diputación.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160821
“Caballeros 24” lucha por la conservación del patrimonio
- ARQUITECTURA. Vista general del puente de Ariza, única obra civil realizada por Andrés de Vandelvira. (jesús delgaoo)
La
ciudad de los Cerros cuenta con un numeroso grupo de asociaciones y
colectivos que luchan por poner el valor el patrimonio cultural,
monumental e histórico del municipio. Uno de los colectivos más activos
en las redes sociales es la de Caballeros 24. Este grupo nació hace unos
catorce años con el objetivo de defender el patrimonio ubetense. Esta
agrupación está compuesta por Juan Antonio Soria, Juan Barranco, Luis
María Jimena, Agustín Palacios, José Luis García y Juan de Dios Peñas.
El grupo suele poner su mirada en lugares que en otro tiempo fueron emblemáticos, aunque ahora pretenden ir más allá y con herramientas como las redes sociales están buscando apoyos para que sus sugerencias tomen fuerza y sean escuchadas y tenidas en cuenta por “quién corresponda”. Además, estos defensores salen a la calle una vez al año para hacer más visibles sus sugerencias, así cada 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, patrona del arma de Artillería, establecieron pancartas en determinados lugares de la ciudad. Así, colocaron este año un gran letrero en la verja de lo que, ahora, son unas ruinas rodeadas de maleza, pero que en otro tiempo fueron la morada del Capitán José Cotrina.
El grupo suele poner su mirada en lugares que en otro tiempo fueron emblemáticos, aunque ahora pretenden ir más allá y con herramientas como las redes sociales están buscando apoyos para que sus sugerencias tomen fuerza y sean escuchadas y tenidas en cuenta por “quién corresponda”. Además, estos defensores salen a la calle una vez al año para hacer más visibles sus sugerencias, así cada 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, patrona del arma de Artillería, establecieron pancartas en determinados lugares de la ciudad. Así, colocaron este año un gran letrero en la verja de lo que, ahora, son unas ruinas rodeadas de maleza, pero que en otro tiempo fueron la morada del Capitán José Cotrina.
http://www.diariojaen.es/
Torres mira a su rico pasado
- ALARDEAR. Caballero, en una exhibición pública de su preparación para el combate a caballo.
Si
Ivanhoe, Doña Jimena y el Cid levantaran la cabeza se verían como pez
en el agua en muchos municipios de la provincia de Jaén, donde las
fiestas medievales están de moda y constituyen un atractivo al que se
suman con entusiasmo no solo los vecinos, sino también los visitantes.
Sin ir más lejos, como decía el anuncio aquel de cuando Fraga dirigía el turismo nacional, el Ayuntamiento de Torres celebra, a partir de hoy y durante el fin de semana, el IV Mercado Medieval. Su atractivo, además del ambiente comercial y festivo, es que incluye también el llamado Torneo de Caballeros de Alarde.
El concejal de Turismo, Roberto Moreno Jiménez, manifiesta que esta celebración “se está convirtiendo en un clásico estival”. Torres lucirá estos días una decoración que recuerda el medievo y más de veinte actividades. De entre ellas destaca el Torneo de Caballeros de Alarde, un acontecimiento que, según la cronista oficial de Torres, María José Sánchez Lozano, “es único en Andalucía”. En él participaban los caballeros que, sin llegar a ser nobles, estaban a un paso de pertenecer a la nobleza. Eran agricultores o ganaderos enriquecidos cuya fortuna le proporcionaba ciertos privilegios. Uno de los más codiciados era precisamente convertirse en caballero. Así lo establecía una normativa de Alfonso XI, promulgada en 1348. Para obtener el nombramiento era indispensable tener un capital que le permitiera poseer un caballo y el armamento completo de combate con el que acudir a la defensa del reino de los ataques musulmanes. Eran conocidos como caballeros de alarde porque todos los años tenían que hacer una exhibición pública de su condición de guerrero. Protegidos con yelmo y armadura daban muestra pública de su manejo de las armas y del dominio de su caballo.
Sin ir más lejos, como decía el anuncio aquel de cuando Fraga dirigía el turismo nacional, el Ayuntamiento de Torres celebra, a partir de hoy y durante el fin de semana, el IV Mercado Medieval. Su atractivo, además del ambiente comercial y festivo, es que incluye también el llamado Torneo de Caballeros de Alarde.
El concejal de Turismo, Roberto Moreno Jiménez, manifiesta que esta celebración “se está convirtiendo en un clásico estival”. Torres lucirá estos días una decoración que recuerda el medievo y más de veinte actividades. De entre ellas destaca el Torneo de Caballeros de Alarde, un acontecimiento que, según la cronista oficial de Torres, María José Sánchez Lozano, “es único en Andalucía”. En él participaban los caballeros que, sin llegar a ser nobles, estaban a un paso de pertenecer a la nobleza. Eran agricultores o ganaderos enriquecidos cuya fortuna le proporcionaba ciertos privilegios. Uno de los más codiciados era precisamente convertirse en caballero. Así lo establecía una normativa de Alfonso XI, promulgada en 1348. Para obtener el nombramiento era indispensable tener un capital que le permitiera poseer un caballo y el armamento completo de combate con el que acudir a la defensa del reino de los ataques musulmanes. Eran conocidos como caballeros de alarde porque todos los años tenían que hacer una exhibición pública de su condición de guerrero. Protegidos con yelmo y armadura daban muestra pública de su manejo de las armas y del dominio de su caballo.
http://www.diariojaen.es/ 20160801
Una formación musical de categoría en Baeza
El
vigesimoctavo “Taller Provincial de Música de la Diputación” se
clausuró en el antiguo paraninfo de la Universidad de Baeza con la
presencia, entre otras autoridades, de Pedro Bruno, en representación
del ente supramunicipal, y la alcaldesa, Lola Marín. La convocatoria
cultural incluyó un concierto de la banda juvenil en el Parque de
Leocadio Marín.
Cincuenta y cinco alumnos de municipios jiennenses perfeccionaron sus nociones musicales gracias a la experiencia formativa celebrada en la ciudad patrimonial. “Nuestros jóvenes podrán intercambiar impresiones y experiencias, avanzar en el conocimiento de los distintos instrumentos y, además, tener la oportunidad de formar una banda de carácter provincial pero, sobre todo, de convivir y compartir con otros jóvenes, día a día, a lo largo de catorce jornadas”, destacó el diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, cuando se puso en marcha la propuesta provincial.
Los asistentes, menores de veintidós años, están especializados en instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión y pertenecen a bandas y agrupaciones musicales de Jódar, Arjona, Marmolejo, Torredonjimeno, Linares, Villacarrillo, Jaén, Escañuela, Los Villares, Jimena, Peal de Becerro, Sabiote, Mancha Real, Torreperogil, Huelma, Navas de San Juan y Arroyo del Ojanco.
Para su formación durante este taller, dirigido por el músico Martín Morales, contaron con un equipo de profesorado compuesto por dos docentes especialistas. Además de perfeccionar sus conocimientos, los jóvenes constituyeron una banda de carácter provincial que ofreció conciertos nocturnos en espacios públicos representativos de siete municipios jiennenses desde el pasado 25 de julio. La primera de las actuaciones fue en el Auditorio Municipal de Navas de San Juan, mientras que Los Villares acogió otra el 26 de julio. Arjonilla fue el siguiente escenario el miércoles 27 de julio. El 28 llegó el turno de Peal de Becerro,y el 29, el de Jimena. El 30, el protagonismo correspondió a Arjona. En todos los casos la afluencia de público fue destacada.
Baeza acoge el Taller Provincial de Música
Cincuenta y cinco alumnos de municipios jiennenses perfeccionaron sus nociones musicales gracias a la experiencia formativa celebrada en la ciudad patrimonial. “Nuestros jóvenes podrán intercambiar impresiones y experiencias, avanzar en el conocimiento de los distintos instrumentos y, además, tener la oportunidad de formar una banda de carácter provincial pero, sobre todo, de convivir y compartir con otros jóvenes, día a día, a lo largo de catorce jornadas”, destacó el diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, cuando se puso en marcha la propuesta provincial.
Los asistentes, menores de veintidós años, están especializados en instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión y pertenecen a bandas y agrupaciones musicales de Jódar, Arjona, Marmolejo, Torredonjimeno, Linares, Villacarrillo, Jaén, Escañuela, Los Villares, Jimena, Peal de Becerro, Sabiote, Mancha Real, Torreperogil, Huelma, Navas de San Juan y Arroyo del Ojanco.
Para su formación durante este taller, dirigido por el músico Martín Morales, contaron con un equipo de profesorado compuesto por dos docentes especialistas. Además de perfeccionar sus conocimientos, los jóvenes constituyeron una banda de carácter provincial que ofreció conciertos nocturnos en espacios públicos representativos de siete municipios jiennenses desde el pasado 25 de julio. La primera de las actuaciones fue en el Auditorio Municipal de Navas de San Juan, mientras que Los Villares acogió otra el 26 de julio. Arjonilla fue el siguiente escenario el miércoles 27 de julio. El 28 llegó el turno de Peal de Becerro,y el 29, el de Jimena. El 30, el protagonismo correspondió a Arjona. En todos los casos la afluencia de público fue destacada.
Baeza acoge el Taller Provincial de Música
http://www.diariojaen.es/ 20160711
Promoción de las brevas de Jimena
- (Enrique Garcés)
Fiesta de la breva en el mercadillo 20160630
- (José Bueno)
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160627
El “crucero” electoral
Era
tal el hastío y las pocas ganas de elecciones que hubo políticos que,
incluso, decidieron poner tierra de por medio en una jornada tan
especial. Vecinos de Jimena estaban que echaban chispas después de
comprobar que una representante autonómica, del Partido Popular para más
señas, optó por irse de crucero en lugar de acudir al tradicional
recuento a pie de urnas. Situaciones anecdóticas aparte, votar por
segunda vez en seis meses no fue del agrado de la inmensa mayoría. No
hubo más remedio que hacerlo y Jaén, una vez más, estuvo a la altura en
cuanto a participación. La mañana fue mucho más concurrida que la tarde
en los colegios electorales. El humo de las barbacoas llamaba a los
rezagados a celebrar San Juan con todos los honores merecidos. Mejor
dejar temprano la papeleta en la urna que echarla a la hoguera.
Los resultados de estas calurosas elecciones regalan pequeñas y grandes sorpresas con respecto a las frías de diciembre, no solo en el mapa de España, sino también de Andalucía y de Jaén. En la provincia gana el Partido Socialista, que ya en diciembre consiguió recuperar el primer puesto extraviado, por cierto, en las generales de 2011. Lo mantiene en esta segunda y reñida vuelta en la que, sin embargo, pierde en veinte municipios con respecto a hace seis meses. La segunda fuerza política más votada, el Partido Popular, rasca terreno a sus contrincantes y avanza en nueve localidades jiennenses más, muchas de ellas grandes ciudades. La gaviota “anida” en Jaén, Linares, Úbeda, Baeza, Bailén, La Carolina o Torredonjimeno, una de las grandes novedades de la jornada electoral. Unidos Podemos no solo se estrena en las urnas, sino que también lo hará en el Congreso de los Diputados. En cerca de cuarenta municipios fue la tercera agrupación política más respaldada e, incluso, hubo diez en los que consiguió ser la segunda, lugares en los que Izquierda Unida tiene arraigo y empuje en sus ayuntamientos. Ciudadanos baja en porcentaje y votos. Sin embargo, hay una veintena de localidades en las que fue el tercero más apoyado.
Los llamados “mayoritarios” se acercan puntualmente. Dos puntos de distancia quedan después del descenso de los socialistas y el incremento de los populares. En las anteriores hubo casi siete. Dos representantes del PSOE se sentarán en el Congreso de los Diputados, Micaela Navarro y Felipe Sicilia. No podrá hacerlo María Paz del Moral, que se cae del “cartel” y todo hace indicar que continuará como alcaldesa de Valdepeñas de Jaén. Otros dos del PP mantienen su escaño: José Enrique Fernández de Moya y Ángeles Isac. Junto a ellos, representando a la provincia, estará el “paracaidista” Diego Cañamero, sustituto del encarcelado Andrés Bódalo. Los pronósticos, una vez más, se cumplen.
Ni que decir tiene que las elecciones generales son la muestra más clamorosa de que no es lo mismo votar al presidente del Gobierno que al alcalde de un municipio. En el primer caso prevalecen las siglas y los idearios políticos y, en el segundo, cuentan más los personalismos y la proximidad del candidato. Un dato que explica esta máxima: hay dieciséis municipios gobernados actualmente por el Partido Popular en los que, en la jornada de ayer, resultó ganador el Partido Socialista. Resultados con los que está claro que más de uno también se iría de crucero, bien para celebrarlo, bien para olvidar.
Los resultados de estas calurosas elecciones regalan pequeñas y grandes sorpresas con respecto a las frías de diciembre, no solo en el mapa de España, sino también de Andalucía y de Jaén. En la provincia gana el Partido Socialista, que ya en diciembre consiguió recuperar el primer puesto extraviado, por cierto, en las generales de 2011. Lo mantiene en esta segunda y reñida vuelta en la que, sin embargo, pierde en veinte municipios con respecto a hace seis meses. La segunda fuerza política más votada, el Partido Popular, rasca terreno a sus contrincantes y avanza en nueve localidades jiennenses más, muchas de ellas grandes ciudades. La gaviota “anida” en Jaén, Linares, Úbeda, Baeza, Bailén, La Carolina o Torredonjimeno, una de las grandes novedades de la jornada electoral. Unidos Podemos no solo se estrena en las urnas, sino que también lo hará en el Congreso de los Diputados. En cerca de cuarenta municipios fue la tercera agrupación política más respaldada e, incluso, hubo diez en los que consiguió ser la segunda, lugares en los que Izquierda Unida tiene arraigo y empuje en sus ayuntamientos. Ciudadanos baja en porcentaje y votos. Sin embargo, hay una veintena de localidades en las que fue el tercero más apoyado.
Los llamados “mayoritarios” se acercan puntualmente. Dos puntos de distancia quedan después del descenso de los socialistas y el incremento de los populares. En las anteriores hubo casi siete. Dos representantes del PSOE se sentarán en el Congreso de los Diputados, Micaela Navarro y Felipe Sicilia. No podrá hacerlo María Paz del Moral, que se cae del “cartel” y todo hace indicar que continuará como alcaldesa de Valdepeñas de Jaén. Otros dos del PP mantienen su escaño: José Enrique Fernández de Moya y Ángeles Isac. Junto a ellos, representando a la provincia, estará el “paracaidista” Diego Cañamero, sustituto del encarcelado Andrés Bódalo. Los pronósticos, una vez más, se cumplen.
Ni que decir tiene que las elecciones generales son la muestra más clamorosa de que no es lo mismo votar al presidente del Gobierno que al alcalde de un municipio. En el primer caso prevalecen las siglas y los idearios políticos y, en el segundo, cuentan más los personalismos y la proximidad del candidato. Un dato que explica esta máxima: hay dieciséis municipios gobernados actualmente por el Partido Popular en los que, en la jornada de ayer, resultó ganador el Partido Socialista. Resultados con los que está claro que más de uno también se iría de crucero, bien para celebrarlo, bien para olvidar.
http://www.diariojaen.es/ 20160625
Apuesta por la breva como motor económico en Mágina
- PRESENTACIÓN. Pedro Bruno, Juan Manuel García y Francisco Reyes en el inicio de esta Muestra.
La
Muestra de la Breva de Jimena, que impulsa la Diputación Provincial de
Jaén, comienza su andadura por la provincia. La cuarta edición de esta
actividad, que se enmarca en la estrategia “Degusta Jaén”, trasladará a
nueve municipios jiennenses este característico producto de esta
localidad del Parque Natural de Sierra Mágina.
“A través de esta iniciativa, damos a conocer la amplia y variada oferta en el sector de la agroalimentación y la gastronomía con la que contamos en la provincia de Jaén, un sector que genera mucho empleo en la provincia y riqueza, además de que permite mostrar lo que suponen los cultivos alternativos al olivar desde el punto de vista de la diversificación de nuestra economía”, señala el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en el comienzo de esta IV Muestra Provincial de la Breva de Jimena, en el que también estuvo el diputado jiennense de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y el presidente de la cooperativa hortofrutícola San Isidro de este municipio de Sierra Mágina, Juan Manuel García.
Esta cooperativa, la única de la provincia de Jaén dedicada a la manipulación y comercialización de la breva y el higo, es la que aporta las brevas de Jimena que se promocionarán a través de esta muestra provincial. “Estamos hablando de un producto cuyas principales características son la calidad, el mimo y el esmero con el que los agricultores tratan este fruto que tiene muchas cualidades desde el punto de vista de la salud”, remarca el presidente de la Diputación de Jaén, que además de destacar la calidad de este producto, resalta la alta cosecha de este año, “en la que se van a llegar a los 90.000 kilos”. Esto supera con creces todas las expectativas, generando un gran impulso económico en la comercialización de la breva por toda la provincia de Jaén.
En este sentido, el presidente de la cooperativa San Isidro explica que el aumento experimentado en la producción de kilos de breva este año respecto a los anteriores se debe fundamentalmente a las buenas condiciones climatológicas, que contribuyen también al incremento del tamaño y la calidad del fruto. “Tenemos una cosecha muy buena debido al clima, el cuaje y el agua, que ha venido en muy buena fecha”, apunta Juan Manuel García.
La breva de Jimena se trasladará hasta el municipio de Baeza el próximo martes, 28 de junio, el 29 a Torredelcampo y a Huelma el día 30. Alcalá la Real será escenario de esta IV Muestra Provincial el 1 de julio, La Carolina el día 2, Torredonjimeno el 4, Linares el día 5 y Martos el 9, para finalizar el día 12 de julio en Andújar. De esta manera se conocerá este producto por toda la provincia.
“A través de esta iniciativa, damos a conocer la amplia y variada oferta en el sector de la agroalimentación y la gastronomía con la que contamos en la provincia de Jaén, un sector que genera mucho empleo en la provincia y riqueza, además de que permite mostrar lo que suponen los cultivos alternativos al olivar desde el punto de vista de la diversificación de nuestra economía”, señala el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en el comienzo de esta IV Muestra Provincial de la Breva de Jimena, en el que también estuvo el diputado jiennense de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y el presidente de la cooperativa hortofrutícola San Isidro de este municipio de Sierra Mágina, Juan Manuel García.
Esta cooperativa, la única de la provincia de Jaén dedicada a la manipulación y comercialización de la breva y el higo, es la que aporta las brevas de Jimena que se promocionarán a través de esta muestra provincial. “Estamos hablando de un producto cuyas principales características son la calidad, el mimo y el esmero con el que los agricultores tratan este fruto que tiene muchas cualidades desde el punto de vista de la salud”, remarca el presidente de la Diputación de Jaén, que además de destacar la calidad de este producto, resalta la alta cosecha de este año, “en la que se van a llegar a los 90.000 kilos”. Esto supera con creces todas las expectativas, generando un gran impulso económico en la comercialización de la breva por toda la provincia de Jaén.
En este sentido, el presidente de la cooperativa San Isidro explica que el aumento experimentado en la producción de kilos de breva este año respecto a los anteriores se debe fundamentalmente a las buenas condiciones climatológicas, que contribuyen también al incremento del tamaño y la calidad del fruto. “Tenemos una cosecha muy buena debido al clima, el cuaje y el agua, que ha venido en muy buena fecha”, apunta Juan Manuel García.
La breva de Jimena se trasladará hasta el municipio de Baeza el próximo martes, 28 de junio, el 29 a Torredelcampo y a Huelma el día 30. Alcalá la Real será escenario de esta IV Muestra Provincial el 1 de julio, La Carolina el día 2, Torredonjimeno el 4, Linares el día 5 y Martos el 9, para finalizar el día 12 de julio en Andújar. De esta manera se conocerá este producto por toda la provincia.
http://www.diariojaen.es/ 20160624
Diputación llevará a nueve municipios la IV Muestra de la Breva de Jimena
- Presentación de la IV Muestra de la Breva de Jimena.
La
Muestra de la Breva de Jimena, que impulsa la Diputación de Jaén,
inicia su andadura por la provincia. La cuarta edición de esta
actividad, que se enmarca en la estrategia Degusta Jaén, trasladará
este característico producto de esta localidad del Parque Natural de
Sierra Mágina a nueve municipios jiennenses. El presidente de la
Diputación, Francisco Reyes, destacó que a través de esta iniciativa
“damos a conocer la amplia y variada oferta en el sector de la
agroalimentación y la gastronomía con la que contamos en la provincia
de Jaén, un sector que genera mucho empleo en la provincia y riqueza,
además de que permite mostrar lo que suponen los cultivos alternativos
al olivar desde el punto de vista de la diversificación de nuestra
economía”. La cooperativa hortofrutícola San Isidro, en Jimena, es la
única de la provincia de Jaén dedicada a la manipulación y
comercialización de la breva y el higo, y es la que aporta las brevas
que se promocionarán a través de esta muestra provincial. “Estamos
hablando de un producto cuyas principales características son la
calidad, el mimo y el esmero con el que los agricultores tratan este
fruto que tiene muchas cualidades desde el punto de vista de la salud”,
remarcó el presidente de la Diputación de Jaén, que además de destacar
la calidad de este producto, resaltó la alta cosecha de este año, “en la
que se van a llegar a los 90.000 kilos”.
En este sentido, el presidente de la cooperativa San Isidro, Juan Manuel García, explicó que el aumento experimentado en la producción de kilos de breva este año respecto a los anteriores se ha debido fundamentalmente a las buenas condiciones climatológicas, que han contribuido también al incremento del tamaño y la calidad del fruto. “Tenemos una cosecha muy buena debido al clima, el cuaje y el agua, que ha venido en muy buena fecha”, apuntó García. La breva de Jimena se trasladará hasta el municipio de Baeza el próximo martes, 28 de junio; el 29 a Torredelcampo; y a Huelma, el día 30. Alcalá la Real será escenario de esta IV Muestra Provincial, el 1 de julio; La Carolina, el día 2; Torredonjimeno, el 4; Linares, el día 5; y Martos, el 9; La muestra finalizará el día 12 de julio en Andújar.
En este sentido, el presidente de la cooperativa San Isidro, Juan Manuel García, explicó que el aumento experimentado en la producción de kilos de breva este año respecto a los anteriores se ha debido fundamentalmente a las buenas condiciones climatológicas, que han contribuido también al incremento del tamaño y la calidad del fruto. “Tenemos una cosecha muy buena debido al clima, el cuaje y el agua, que ha venido en muy buena fecha”, apuntó García. La breva de Jimena se trasladará hasta el municipio de Baeza el próximo martes, 28 de junio; el 29 a Torredelcampo; y a Huelma, el día 30. Alcalá la Real será escenario de esta IV Muestra Provincial, el 1 de julio; La Carolina, el día 2; Torredonjimeno, el 4; Linares, el día 5; y Martos, el 9; La muestra finalizará el día 12 de julio en Andújar.
http://www.diariojaen.es/ 2016'622
A prisión por el violento asalto a un anciana de Jimena
La
Guardia Civil ha detenido a tres ciudadanos rumanos acusados de
perpetrar el violento asalto sufrido por una vecina de Jimena, a la que
llegaron a asfixiar para quitarle una cadena de oro que llevaba al
cuello. El juez Miguel Sánchez-Gasca envió a prisión preventiva a los
tres presuntos autores, dada la gravedad de los hechos que se les
imputan y el riesgo de fuga para eludir la acción de la Justicia.
Los hechos ocurrieron en la mañana del lunes en plena calle. Los tres arrestados —dos mujeres y un hombre de edades comprendidas entre los 23 y los 41 años— se acercaron a la víctima, que iba caminando por la calle, en un Audi A-76. Según el magistrado instructor, “seguían un plan preconcebido” para desvalijar a la mujer. Pusieron en marcha el robo con el procedimiento del “abrazo”. Así, las dos mujeres se bajaron del vehículo y se acercaron a la anciana, mientras que el varón se quedó vigilando dentro del automóvil en el que después huirían. En un primer momento, las asaltantes comenzaron ofreciéndole bisutería a la anciana. Después, comenzaron a “abrazarla” e, incluso, a arrinconarla contra la pared, mientras ella intentaba zafarse. Entonces, se produjo un forcejeo, en el que las detenidas, presuntamente, le pusieron las manos en el cuello. La víctima creyó que iban a asfixiarla. En ese momento, las ladronas se llevaron la cadena de oro y escaparon en el coche que conducía su compinche y que las estaba esperando en un lugar cercano.
Apenas media hora después de los hechos, la Guardia Civil conseguía detener a los tres presuntos autores del robo. Ya no llevaban encima el botín sustraído. La víctima los identificó plenamente como sus asaltantes en la rueda de reconocimiento practicada ayer mismo en la Comandancia. Por la tarde, el juez instructor decretó su ingreso en prisión preventiva por el riesgo de fuga. El magistrado Miguel Sánchez-Gasca explica que los detenidos carecen de arraigo familiar, no tienen trabajo conocido, viven de pedir en la calle y, según manifestaron, su domicilio es una chabola de Madrid. “Es sorprendente lo que dicen y que viajen en un vehículo de alta gama”, razona su señoría. Por todo ello, ordena que vayan a la cárcel hasta la celebración del juicio por un delito de robo con violencia a las personas.
Los hechos ocurrieron en la mañana del lunes en plena calle. Los tres arrestados —dos mujeres y un hombre de edades comprendidas entre los 23 y los 41 años— se acercaron a la víctima, que iba caminando por la calle, en un Audi A-76. Según el magistrado instructor, “seguían un plan preconcebido” para desvalijar a la mujer. Pusieron en marcha el robo con el procedimiento del “abrazo”. Así, las dos mujeres se bajaron del vehículo y se acercaron a la anciana, mientras que el varón se quedó vigilando dentro del automóvil en el que después huirían. En un primer momento, las asaltantes comenzaron ofreciéndole bisutería a la anciana. Después, comenzaron a “abrazarla” e, incluso, a arrinconarla contra la pared, mientras ella intentaba zafarse. Entonces, se produjo un forcejeo, en el que las detenidas, presuntamente, le pusieron las manos en el cuello. La víctima creyó que iban a asfixiarla. En ese momento, las ladronas se llevaron la cadena de oro y escaparon en el coche que conducía su compinche y que las estaba esperando en un lugar cercano.
Apenas media hora después de los hechos, la Guardia Civil conseguía detener a los tres presuntos autores del robo. Ya no llevaban encima el botín sustraído. La víctima los identificó plenamente como sus asaltantes en la rueda de reconocimiento practicada ayer mismo en la Comandancia. Por la tarde, el juez instructor decretó su ingreso en prisión preventiva por el riesgo de fuga. El magistrado Miguel Sánchez-Gasca explica que los detenidos carecen de arraigo familiar, no tienen trabajo conocido, viven de pedir en la calle y, según manifestaron, su domicilio es una chabola de Madrid. “Es sorprendente lo que dicen y que viajen en un vehículo de alta gama”, razona su señoría. Por todo ello, ordena que vayan a la cárcel hasta la celebración del juicio por un delito de robo con violencia a las personas.
http://www.diariojaen.es/
“K-Hito” da su apoyo a futuros toreros jiennenses
- (Juan José Fernández)
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ Taquilla por el ascenso
Es un club modesto, pero que ha detenido un detalle con sus jugadores y cuadro técnico después de haber conseguido el histórico ascenso a Segunda División B tras superar la eliminatoria con el Zamora. Los futbolistas se han repartido 10.000 euros de la taquilla lograda en el partido de ida de la eliminatoria de campeones, celebrado en el Estadio de La Juventud el día 22 de mayo. A cada uno de los componentes del Atlético Mancha Real le ha correspondido unos 500 euros por cabeza, que han servido de premio por la gesta conseguida y que permitirá al equipo militar en la División de Bronce. El presidente Juan de Dios Hermoso, que se presentará a la reelección del cargo —entró hace un año en sustitución de José Moreno—, desveló que se llegó a un acuerdo con los futbolistas. “Se recaudaron unos 12.000 euros en taquilla con la ventaja de entradas, pero una vez descontados los gastos del compromiso contra el Zamora, el importe final fue de 10.000 euros y ese dinero se ha destinado a los futbolistas y el cuadro técnico”, comenta el dirigente. De esta forma, el club da por cerrada la temporada y ahora se centra en el reto de renovar a futbolistas, conceder las bajas correspondientes, realizar los fichajes necesarios para el debut en la categoría y buscar el máximo apoyo en la campaña de socios. “La maquinaria empezó esta semana después de celebrar el ascenso en nuestro municipio, en la Diputación y en una cena. Ahora ya solo pensamos en el futuro y necesitamos el máximo apoyo en la captación de abonados”, indica el dirigente. El Mancha Real, que esta temporada ha tenido 600 abonados – a las señoras se les relegaba el carné- busca 1.000 socios y por este motivo desea recabar la máxima colaboración en los pueblos de la comarca de Sierra Mágina. “Queremos ser unos perfectos embajadores y pretendemos conseguir abonados en Jimena, Albanchez, Huelma o Cambil con el fin de tener una importante masa social en el estreno en la categoría”, indica.
...
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160613
Una “pequeña” gran novillada
Intensa jornada taurina la que vivieron los alumnos de la Escuela Taurina de Jaén. Los futuros diestros jiennenses recibieron una magistral lección de la mano del linarense Curro Díaz, que demostró ante los más jóvenes como se debe manejar el capote y la muleta.n ....
Eran poco después de las once y media de la mañana. La expectación en el coso taurino era máxima. Mientras los más pequeños practicaban con carretones, la afición aplaudía. Había nervios por estar presente junto a uno de los grandes, a su querido Curro Díaz. Incluso habían llegado desde Cuenca como el pequeño Izan Alonso, que con solo cinco años, afirma, ya ha realizado el paseillo en las plazas de Valencia, Monteagudo (Cuenca) y Alicante. Su cara lo dice todo, es el auténtico reflejo de su mayor pasión, los toros. De mayor lo tiene claro. “Y ahí estará su madre para apoyarlo hasta el final”, afirmaba Mari Ángeles Estévez, la mamá del artista, que hasta se había dejado la coletilla para ser igual que José Tomás. Junto a él, los cerca de cuarenta alumnos que se forman en la escuela estuvieron bien atentos a los consejos del linarense, que apareció a eso de las doce dispuesto a apoyar a esas figuras del toreo. Primero, los autógrafos, y después la clase de cómo debe entrenar un buen torero. La actividad se convirtió en una auténtica defensa de la fiesta nacional, entre tanto talento y maestría. “En esta profesión nunca terminas de aprender. Un día te levantas y un toro te enseña a que no sabes nada, por eso es tan bonita y tan difícil esta profesión. Así que hoy —por ayer— lo que voy a intentar es pegar algún que otro lance, a ver si sale alguno bueno”, confesaba Curro Díaz, que hizo toreo de salón. “Cuanto más despacio se toree, mejor se conoce a uno mismo, las formas, el fondo de brazo”, aconsejaba ante la atenta mirada de los jóvenes. “Nunca olvidéis vuestra personalidad, eso no os la puede quitar nadie, para torear a la verónica hay que expresar lo que uno siente”, apostilló.
Tras la clase magistral se celebró una gran novillada con cinco novillos de la ganadería de Moragón que lidiaron cinco jóvenes alumnos: Cristian Guerrero, de Villanueva de Mesía (Granada), que hizo su presentación en Jaén; Ruiz de Jimena, uno de los alumnos aventajados de la escuela, que demostró ser un novillero de corte clásico y serio; el pegalajareño Fernández Ríos; el jiennense Gonzalo de Miguel y “El Nete”. El broche lo pusieron los más pequeños con dos becerras.
Animalistas solicitan la abolición de la fiesta nacional
Una decena de integrantes de la Coordinadora Animalista de Jaén se
concentraron en los alrededores de la plaza de toros de la capital para
protestar en contra de la “gran novillada”. Por la mañana, durante la
clase práctica, los manifestantes desplegaron pancartas en señal de
protesta, de forma pacífica.
http://www.diariojaen.es/ 20160610
La Muestra Provincial de la Cereza recorrerá 19 municipios en su cuarta edición
https://www.youtube.com/watch?v=zX3fL_njz_Y
Cerezas de Castillo de Locubín y de Torres protagonizan la cuarta edición de la Muestra Provincial de la Cereza organizada por la Diputación de Jaén en el marco de la estrategia Degusta Jaén y que este año recorrerá un total de 19 municipios jiennense. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y los alcaldes de Castillo de Locubín y Torres, Cristóbal Rodríguez y Diego Montesinos, respectivamente, presentó esta acción promocional “con la que queremos poner en valor el amplio sector agroalimentario de la provincia, en esta ocasión con cerezas de la Sierra Sur y de Sierra Mágina que ponen de manifiesto que en nuestra provincia contamos con productos de calidad que se elaboran al lado de nuestra casa, y que además son un complemento a la renta de muchos agricultores jiennenses”.
La Cooperativa Hortofrutícola San Marcos, de Torres, y la Cooperativa Frusampe de Castillo de Locubín, llevarán sus cerezas, además de a la capital, a Ibros, Torredonjimeno, Úbeda, Linares, Bailén, Villacarrillo, Arjona, Baeza, Cazorla, Lopera, Andújar, Villanueva del Arzobispo, Porcuna, Noalejo, Alcaudete, Villargordo, Martos y Campillo de Arenas. “Desde la Diputación apostamos por un sector agroalimentario que genera mucho empleo en la provincia que no se deslocaliza, que ofrece productos de calidad, y entendemos que es necesario que conozcamos lo que tenemos más cerca de lo que creemos”, destacó el presidente de la Administración provincial.
La provincia de Jaén es la principal productora andaluza de cereza y la tercera de España, con cerca de 1.400 hectáreas de plantación de cerezos y una producción que este año ha estado en torno al millón y medio de kilos. Precisamente, respecto a esta campaña, los alcaldes de Castillo de Locubín y de Torres achacaron a la climatología el descenso de producción con respecto al pasado año. “La floración ha venido tardía, el cerezo quiere frío en invierno y las temperaturas templadas han afectado a la cereza temprana”, aclaraba Diego Montesinos. No obstante, Cristóbal Rodríguez subrayó la calidad de la producción, que en el caso de la variedad mayoritaria en Castillo de Locubín, se exporta en buena parte para la elaboración de bombones. En el marco de la estrategia Degusta Jaén, la Diputación Provincial realiza desde 2013 un total de 12 muestras de productos de temporada como la breva de Jimena, la fresa de verano de Valdepeñas de Jaén, el melocotón de Huesa, la miel de Andújar y las cerezas de Castillo de Locubín y Torres.
Cerezas de Castillo de Locubín y de Torres protagonizan la cuarta edición de la Muestra Provincial de la Cereza organizada por la Diputación de Jaén en el marco de la estrategia Degusta Jaén y que este año recorrerá un total de 19 municipios jiennense. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y los alcaldes de Castillo de Locubín y Torres, Cristóbal Rodríguez y Diego Montesinos, respectivamente, presentó esta acción promocional “con la que queremos poner en valor el amplio sector agroalimentario de la provincia, en esta ocasión con cerezas de la Sierra Sur y de Sierra Mágina que ponen de manifiesto que en nuestra provincia contamos con productos de calidad que se elaboran al lado de nuestra casa, y que además son un complemento a la renta de muchos agricultores jiennenses”.
La Cooperativa Hortofrutícola San Marcos, de Torres, y la Cooperativa Frusampe de Castillo de Locubín, llevarán sus cerezas, además de a la capital, a Ibros, Torredonjimeno, Úbeda, Linares, Bailén, Villacarrillo, Arjona, Baeza, Cazorla, Lopera, Andújar, Villanueva del Arzobispo, Porcuna, Noalejo, Alcaudete, Villargordo, Martos y Campillo de Arenas. “Desde la Diputación apostamos por un sector agroalimentario que genera mucho empleo en la provincia que no se deslocaliza, que ofrece productos de calidad, y entendemos que es necesario que conozcamos lo que tenemos más cerca de lo que creemos”, destacó el presidente de la Administración provincial.
La provincia de Jaén es la principal productora andaluza de cereza y la tercera de España, con cerca de 1.400 hectáreas de plantación de cerezos y una producción que este año ha estado en torno al millón y medio de kilos. Precisamente, respecto a esta campaña, los alcaldes de Castillo de Locubín y de Torres achacaron a la climatología el descenso de producción con respecto al pasado año. “La floración ha venido tardía, el cerezo quiere frío en invierno y las temperaturas templadas han afectado a la cereza temprana”, aclaraba Diego Montesinos. No obstante, Cristóbal Rodríguez subrayó la calidad de la producción, que en el caso de la variedad mayoritaria en Castillo de Locubín, se exporta en buena parte para la elaboración de bombones. En el marco de la estrategia Degusta Jaén, la Diputación Provincial realiza desde 2013 un total de 12 muestras de productos de temporada como la breva de Jimena, la fresa de verano de Valdepeñas de Jaén, el melocotón de Huesa, la miel de Andújar y las cerezas de Castillo de Locubín y Torres.
http://www.diariojaen.es/ 20160608
Voces que mantienen vivo el singular folclore de esta tierra PANACEITE
- ACTUALIDAD. Panaceite, en una de sus últimas actuaciones. Fue hace dos semanas en La Económica de Jaén, donde ya repasaron lo mejor de estos 25 años. (Emilio Arroyo)
Ycómo
os llamáis? Les preguntó alguien aquel fin de curso de 1989 en Los
Villares, antes de subirse al escenario por primera vez. Se miraron y no
tardaron en coincidir y responder: Somos de Jaén, de la tierra del
aceite, del panaceite. Eran un grupo de maestros, antiguos componentes
de la Tuna de Peritos y algún inspector de Educación, diez o doce
amantes de la música que, sin mucho pensarlo, pusieron la semilla de
Panaceite, coro y rondalla que hoy, un cuarto de siglo después, es
referente en la recuperación del folclore tradicional de la provincia.
Los avalan diez grabaciones, un sinfín de conciertos y un trabajo
incesante para no dejar morir la tradición oral con los últimos que la
conservan en su memoria. Con sus canciones, dice Isabel Carmona,
componente de Panaceite, al cerrar los ojos, revives los momentos más
felices de tu vida, de tu niñez y sus fiestas, villancicos, melenchones y
coplas que transportan a otros tiempos. Ahora celebran su vigésimo
quinto aniversario, miran el camino recorrido y también hacia el futuro
que les queda por andar. Quienes quieran hacerlo con ellos tienen una
cita imprescindible este viernes, a las ocho, en el salón de actos de la
sede central de la Universidad Popular Municipal.
A lo largo de los últimos meses ya han conmemorado este aniversario en sus conciertos y con una gran fiesta de convivencia que organizaron en Carchelejo, como recuerda la presidenta del colectivo, Antonia Aguilar. Allí, antiguos componentes y los actuales repasaron las vivencias de estos años, brindaron y, sobre todo, cantaron. Es, de hecho, lo que más les gusta y por lo que llevan juntos un cuarto de siglo. Los unieron intereses comunes y la amistad, y el tiempo y la música los han hecho una gran familia. Todo, dice Isabel Carmona, que también presidió el colectivo, lo celebran como tal, los buenos momentos y los más tristes. Recuerdan, y sienten, las desapariciones en este camino, como las de Javier Alonso, Salvador Ortiz y Carmen Tello. Ellos fueron tres de los cerca de cien componentes que, en algún momento de esta historia, han pasado por sus filas.
A lo largo de los últimos meses ya han conmemorado este aniversario en sus conciertos y con una gran fiesta de convivencia que organizaron en Carchelejo, como recuerda la presidenta del colectivo, Antonia Aguilar. Allí, antiguos componentes y los actuales repasaron las vivencias de estos años, brindaron y, sobre todo, cantaron. Es, de hecho, lo que más les gusta y por lo que llevan juntos un cuarto de siglo. Los unieron intereses comunes y la amistad, y el tiempo y la música los han hecho una gran familia. Todo, dice Isabel Carmona, que también presidió el colectivo, lo celebran como tal, los buenos momentos y los más tristes. Recuerdan, y sienten, las desapariciones en este camino, como las de Javier Alonso, Salvador Ortiz y Carmen Tello. Ellos fueron tres de los cerca de cien componentes que, en algún momento de esta historia, han pasado por sus filas.
El “embrión” para la formación del grupo fue una actuación en Los Villares en 1989
Entre
todos, con su compromiso, han construido una intensa trayectoria
marcada por la investigación y la difusión del folclore tradicional. Fue
allá por 1994 cuando grabaron por primera vez sus villancicos, a raíz
de una colaboración para un recopilatorio que promovió Diario JAÉN, con
otros grupos de la provincia. Ellos hicieron el aguinaldo de Santiago la
Espada El amigo de Juanico y Cantando van los pastores, de La Guardia. Para esa misma Navidad, grabarían su primer cassette de villancicos, Nochebuena en Jaén.
Es, cada mes de diciembre, temporada alta de Panaceite y cinco de sus
diez discos están dedicados a las canciones navideñas. Importantes
fueron también, durante la primera década de vida de Panaceite, cada
Carnaval. Participaron como agrupación, escribieron sus letras
referentes a Jaén y cantaron para dar entidad y personalidad propia a
esta fiesta, hasta que entró el nuevo siglo. Si hacen memoria, recuerdan
también grandes momentos para Panaceite, como sus salidas al extranjero
o cuando Diario JAÉN los reconoció como Jiennense del Año en Cultura,
en 1996. “A partir de ahí el compromiso fue a más”, recuerda Antonia
Aguilar. Siguieron investigando, cantando y uniendo melenchones, coplas y
romances a su repertorio, sumaron composiciones hechas para ellos
firmadas por ilustres músicos, como el baezano Martín Morales y
Francisco Almagro, entre otros. Se podría recorrer la provincia entera
si se unen todos los cantes que han recuperado y grabado, de Hornos a
Pegalajar, de Jimena y Bedmar a Alcalá y Arjona, de Baños a Charchelejo.
Un currículum extensísimo, un gran legado que dejan para la provincia. Ahora, si miran hacia delante, su futuro como grupo es, para Panaceite, una de sus preocupaciones. Les falta, reconocen, el relevo generacional, implicar a gente más joven, entusiasmarlos en la labor que realizan desde hace un cuarto de siglo. Una labor para la que, defienden, necesitan la implicación de otras instituciones y entidades. Como la educación es uno de los pilares de trabajo —de hecho, su inmensa mayoría son maestros y profesores— este es uno de los caminos que toman para conectar con los niños. Uno de los proyectos más ilusionantes que tienen entre manos es la utilización de todo su material sonoro como recurso pedagógico. Ya trabajan, explica su presidenta, en un popurrí de canciones infantiles —que ellos mismos han rescatado buceando por la memoria de sus años escolares—, que llevarán a las aulas. Lo harán ya en el próximo curso y este mismo viernes, de mano del colegio María Zambrano y sus niños, realizarán una demostración. “Queremos difundir este material de tradición oral en los colegios, sembrar el interés entre docentes y niños para seguir investigando”, dice Isabel Carmona. El proyecto “perfecto” se completaría con la edición de un libro y una grabación en vídeo, ya que, esta vez sí, han recogido los bailes.
En este camino, como hasta ahora, seguirá siendo imprescindible fijar el trabajo de recuperación y montaje de las canciones, es decir, volver a grabar discos. El material inédito, apunta la presidenta, es ingente. Tienen cientos de canciones con las que meterse en un estudio. Pero para ofrecer este trabajo, su legado, a estudiosos del folclore u otros grupos, apuntan, también les gustaría continuar una tarea que se inició en 2005 con el Instituto de Estudios Giennenses. Publicaron dos “Cuadernos de Panaceite”, cancioneros que incorporan partituras, un mapa para interpretar estas singulares representaciones de la cultura de la que ellos tanto saben.
Un currículum extensísimo, un gran legado que dejan para la provincia. Ahora, si miran hacia delante, su futuro como grupo es, para Panaceite, una de sus preocupaciones. Les falta, reconocen, el relevo generacional, implicar a gente más joven, entusiasmarlos en la labor que realizan desde hace un cuarto de siglo. Una labor para la que, defienden, necesitan la implicación de otras instituciones y entidades. Como la educación es uno de los pilares de trabajo —de hecho, su inmensa mayoría son maestros y profesores— este es uno de los caminos que toman para conectar con los niños. Uno de los proyectos más ilusionantes que tienen entre manos es la utilización de todo su material sonoro como recurso pedagógico. Ya trabajan, explica su presidenta, en un popurrí de canciones infantiles —que ellos mismos han rescatado buceando por la memoria de sus años escolares—, que llevarán a las aulas. Lo harán ya en el próximo curso y este mismo viernes, de mano del colegio María Zambrano y sus niños, realizarán una demostración. “Queremos difundir este material de tradición oral en los colegios, sembrar el interés entre docentes y niños para seguir investigando”, dice Isabel Carmona. El proyecto “perfecto” se completaría con la edición de un libro y una grabación en vídeo, ya que, esta vez sí, han recogido los bailes.
En este camino, como hasta ahora, seguirá siendo imprescindible fijar el trabajo de recuperación y montaje de las canciones, es decir, volver a grabar discos. El material inédito, apunta la presidenta, es ingente. Tienen cientos de canciones con las que meterse en un estudio. Pero para ofrecer este trabajo, su legado, a estudiosos del folclore u otros grupos, apuntan, también les gustaría continuar una tarea que se inició en 2005 con el Instituto de Estudios Giennenses. Publicaron dos “Cuadernos de Panaceite”, cancioneros que incorporan partituras, un mapa para interpretar estas singulares representaciones de la cultura de la que ellos tanto saben.
Reedición de sus queridas coplas
Una sorpresa espera al público que acompañe este viernes a Panaceite en
el gran fin de fiesta de su vigésimo quinto aniversario. Aunque su
actividad discográfica se ha ralentizado en los últimos años —solo han
publicado Recreando la tradición navideña recientemente— han
querido aprovechar esta conmemoración para recuperar algunas de sus
coplas más queridas ya grabadas en trabajos anteriores. Así recuerdan
hasta doce composiciones: Pasodoble Panaceite, Vuelo a ti, Pasodoble a
Jaén, Andaluces de Jaén, Melenchones de pique, Romance del lagarto de
la Magdalena, Mayos de procesión, Romance de la cristiana cautiva,
Canciones de rueda de Los Villares, Aire nocturno, La alcoba vieja y
una selección de melenchones. Y este trabajo lo tendrán a disposición
del público durante la actuación del viernes, en la UPM.
Aquellos grandes carnavales
En
sus inicios, Panaceite quiso dar ese sabor al Carnaval, imprimir
identidad propia a esta celebración en Jaén y, durante una década, desde
1992, cada año, formaron una agrupación. Recuerdan especialmente
Comodines de cornezuelo, I beros preparando y Lo que el siglo se llevó,
la última formación en el año 2000 (en la foto).
Sus viajes por Europa
Cantando
melenchones y coplas, en el pleno centro de París. Las salidas de
Panaceite al extranjero han sido variadas. Además de Francia, han
viajado a Italia, Holanda, Suiza y Portugal, para promocionar su música
en diferentes jornadas y encuentros. Por España, han visitado Galicia,
Barcelona y se han recorrido toda Andalucía.
Publicado el 25 ene. 2014
Extraido del video "A los andaluces desde Jaén".
Arreglo musical de Martín Morales Lozano
http://www.panaceite.es/Arreglo musical de Martín Morales Lozano
Publicado el 15 oct. 2016
Panaceite: Gran Gala XXV Aniversario del grupo celebrada en la Universidad Popular Municipal de Jaén el 10 de junio de 2016.
Publicado el 6 mar. 2014
Panaceite: Actuación de Año Nuevo en el Salón de Actos de la Casa Municipal de la Cultura en Jódar (Jaén) el 2 de enero de 2014.
--------------------------------------------------------------------------------------http://www.diariojaen.es/ 20160425
Protección Civil presta más de doscientos servicios en un año
El
alcalde de Jódar, José Luis Hidalgo, acompañado con los concejales Juan
Caballero, Diego Germán y José Luis Navarrete, mantuvieron una reunión
con el jefe de la Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil,
Juan José García, y responsables de las áreas de la misma, en la que
fueron informados de las actuaciones de la institución durante el pasado
año, en el que los miembros de este colectivo dedicaron más de 7.900
horas y más de doscientos servicios a la comunidad, que contó con la
participación de alrededor de sesenta voluntarios,
El colectivo cuenta con unos sesenta integrantes y acude a todos los actos
Entre
otros aspectos, el alcalde fue informado de que se había conseguido el
90 por ciento de los objetivos del 2015, como fue la uniformidad a todos
los voluntarios, conseguir un nuevo vehículo, la adquisición de más
transmisores, así como también mobiliario para la base con la que
cuentan, entre otras cuestiones. Según indican, los componentes del
organismo, fue un año, en el que no solo se participó en los servicios
que se han solicitado desde el municipio galduriense, sino que se
realizaron otros en la zona de Jaén, Mancha Real, Peal de Becerro,
Bedmar, Cabra de Santo Cristo, Jimena, Montizón, Bailén y La Guardia.
“Por lo que para esta Agrupación, tan joven, que cuenta con apenas
cuatro años y medio de existencia, es todo un orgullo y satisfacción”,
señala Juan José García.
Para el presente año son muchos los objetivos que se han marcado como son el funcionamiento al completo de todas las secciones que componen la agrupación, un viaje al Samur y a la Escuela Nacional de Protección Civil, la adquisición de un vehículo todo terreno de nueve plazas, que se esperaba desde hace dos años, la finalización del catálogo de recursos, formación por parte de las distintas secciones, seguir con la campaña de recogida de tapones, adquisición de nuevas cocheras, cursos de formación, reformas en algunas dependencias de la Base y asistencia al II Encuentro nacional de Agrupaciones de Protección Civil.
Son unos sesenta voluntarios los que forman en la actualidad la Agrupación de Jódar, personal con el que se espera poder atender los servicios que se soliciten tanto dentro del municipio de la comarca de Sierra Mágina, como en otras ciudades que los soliciten. El equipo se ha convertido en todo un referente dentro del municipio, ya que no hay acto en la que no esté presente. También hay que destacar que cada vez hay más solicitudes de personas que desean pertenecer a la Agrupación. En los tiempos han recibido más de doscientas solicitudes para cubrir las bajas que hay.
Para el presente año son muchos los objetivos que se han marcado como son el funcionamiento al completo de todas las secciones que componen la agrupación, un viaje al Samur y a la Escuela Nacional de Protección Civil, la adquisición de un vehículo todo terreno de nueve plazas, que se esperaba desde hace dos años, la finalización del catálogo de recursos, formación por parte de las distintas secciones, seguir con la campaña de recogida de tapones, adquisición de nuevas cocheras, cursos de formación, reformas en algunas dependencias de la Base y asistencia al II Encuentro nacional de Agrupaciones de Protección Civil.
Son unos sesenta voluntarios los que forman en la actualidad la Agrupación de Jódar, personal con el que se espera poder atender los servicios que se soliciten tanto dentro del municipio de la comarca de Sierra Mágina, como en otras ciudades que los soliciten. El equipo se ha convertido en todo un referente dentro del municipio, ya que no hay acto en la que no esté presente. También hay que destacar que cada vez hay más solicitudes de personas que desean pertenecer a la Agrupación. En los tiempos han recibido más de doscientas solicitudes para cubrir las bajas que hay.
25/04/2016
VOLUNTARIOS. Foto de familia de los componentes de Protección Civil de Jódar. (Miguel Ángel Latorre)
http://www.diariojaen.es/
La Junta adecua una vía pecuaria en Pegalajar para su uso como ruta turística
- Visita a la ruta.
La
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha ejecutado
trabajos de mejora y adecuación del sendero Veredón Mojón Blanco, en la
vía pecuaria Colada de Fuente Teja, de Pegalajar para su uso turístico
y recreativo como ruta para senderistas y cicloturistas. El delegado
territorial, Juan Eugenio Ortega, ha visitado este sendero junto al
alcalde, Juan Merino, y el club de senderismo Peña de los Buitres de la
localidad. Esta actuación se engloba en la mejora de infraestructuras
verdes acometidas en el Parque Natural de Sierra Mágina, en concreto,
en las veredas y cordeles de los términos municipales de Bedmar y
Garcíez, Jimena, Pegalajar y Torres.
“Se trata de una inversión conjunta cercana a los 160.000 euros para la recuperación y acondicionamiento de determinadas vías pecuarias con el objetivo de aumentar su valor como infraestructura verde básica en las comunicaciones del medio rural, mejora paisajística del territorio y potenciando su biodiversidad y conexión de hábitats, favoreciendo su uso público”, ha explicado Ortega. En concreto, los trabajos realizados en este sendero de la vía pecuaria de Pegalajar han consistido en el despedregado, cajeado y desbroce, además de la poda y eliminación de restos de la vía, que se encontraba muy deteriorada como consecuencia del desuso debido al abandono de su función como recorrido ganadero. Además, se ha procedido a la colocación de cartelería informativa.
Dentro de la mejora de vías pecuarias en el Parque Natural de Sierra Mágina, la Junta también ha actuado en la adecuación de la Vereda Cañada Morena y Batán, Vereda del Pozo a las Lomas y en la Cañada Real de Villanueva a Santa Lucia, en el término municipal de Bedmar y Garcíez. Otras actuaciones se han llevado a cabo en el Cordel de Aznaitín, en Jimena; en el Cordel de Castellar, Cañada del Barranco del Cordón al Puente de la Mata y Cordel de la Cuesta del Almoratín, en Torres; y en el Cordel de Los Carriles, en Pegalajar.
REGISTRO VIAS PECUARIAS PROVINCIA DE JAEN -caminoslibres
“Se trata de una inversión conjunta cercana a los 160.000 euros para la recuperación y acondicionamiento de determinadas vías pecuarias con el objetivo de aumentar su valor como infraestructura verde básica en las comunicaciones del medio rural, mejora paisajística del territorio y potenciando su biodiversidad y conexión de hábitats, favoreciendo su uso público”, ha explicado Ortega. En concreto, los trabajos realizados en este sendero de la vía pecuaria de Pegalajar han consistido en el despedregado, cajeado y desbroce, además de la poda y eliminación de restos de la vía, que se encontraba muy deteriorada como consecuencia del desuso debido al abandono de su función como recorrido ganadero. Además, se ha procedido a la colocación de cartelería informativa.
Dentro de la mejora de vías pecuarias en el Parque Natural de Sierra Mágina, la Junta también ha actuado en la adecuación de la Vereda Cañada Morena y Batán, Vereda del Pozo a las Lomas y en la Cañada Real de Villanueva a Santa Lucia, en el término municipal de Bedmar y Garcíez. Otras actuaciones se han llevado a cabo en el Cordel de Aznaitín, en Jimena; en el Cordel de Castellar, Cañada del Barranco del Cordón al Puente de la Mata y Cordel de la Cuesta del Almoratín, en Torres; y en el Cordel de Los Carriles, en Pegalajar.
REGISTRO VIAS PECUARIAS PROVINCIA DE JAEN -caminoslibres
www.caminoslibres.es/legislacion/REGISTRO VIAS PECUARIAS P… · Archivo PDF
http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/00_vias_pecuarias_municipios_jaen_tcm7-25259.pdf
JAÉN: Clasificación de las vías pecuarias MUNICIPIOS Pos.(R. O./O. M.) Neg. (S. V.P.) "B.O. E." Acta parcelaria Nº de modificaciones de la clasificación
Bienvenido a las Vias Pecuarias de EspañaLAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MAGINA
pegalajar.org/articulos/las_vias_pecuarias_en_el_parque_.htm
LAS VÍAS PECUARIAS
EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA. Juan Antonio López Cordero
(Publicado en Sumuntán. Revista de Estudios de Sierra Mágina, nº 14.
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160320
Canciones que salen del alma
Flamenco, copla,
rock, funk, pop y hasta la muestra de folclore más tradicional, la que
ha pasado de padres a hijos, de generación en generación. Todos los
grupos y todos los estilos tuvieron cabida en el Recinto Provincial de
Ferias y Congresos de Jaén. Los colectivos “se dejaron la piel” en el
escenario de la Ifeja y animaron al público, que llenaron las sillas
instaladas para la ocasión. Los primeros en subirse sobre las tablas
fueron Coveralia Band de La Carolina, con versiones de temas desde los
sesenta del siglo pasado y hasta la actualidad. Luego fue el turno del
Coro Rociero de Jimena, que comenzó con un homenaje a las madres con
unas sevillanas. A continuación tuvo lugar, como ya es habitual, la
Muestra de Folclore de la Sierra de Segura, con el arte del Grupo de
Coros y Danzas San Roque de Siles y los bailes de la Asociación Cultural
Pontones Cuna del Segura de Santiago-Pontones.
Las
actuaciones de la Asociación Musical Andrés Martos Calles de
Villatorres y del Trío Musical Cabaret de La Guardia fueron otras de las
propuestas, mientras que la Trova Santoreino de Begíjar animaron al
público primero en los pasillos con canciones de antaño y luego en el
escenario. El Grupo de Danza Asociación Cultural Contratiempos de
Bailén, el Coro Romero Aires de Mágina, la cantante de copla Teresa
Fuentes de Escañuela y el Coro Romero El Buen Sentir de Arjonilla fueron
otros invitados de “excepción” a esta feria, en la que también
estuvieron presentes la Asociación de Coros y Danzas Cuna del
Guadalquivir de Cazorla y el coro Virgen de la Fuensanta de Huelma, para
cerrar la feria con Cantar-Agua de Arbuniel.
Por
otro lado, durante estas jornadas se tuvo muy presente la música
cofrade como antesala a la Semana Santa que arranca hoy mismo, con las
bandas. Al sonido de cornetas y tambores se sumaron los pasacalles y las
teatralizaciones, con las presentaciones de las recreaciones históricas
de las batallas de Lopera y de Bailén, que dejaron con ganas de más a
todos los visitantes--------------------------------------------------------------------------------------http://www.diariojaen.es/ 20160319
Respaldo masivo a la Feria de los Pueblos en la última jornada
Miles
de personas se acercan, hoy, hasta la Feria de los Pueblos organizado
por la Diputación, con la que festeja el Día de la Provincia de Jaén.
Los noventa y siete municipios jiennenes exponen sus virtudes y los
visitantes, en un ir y venir por los estands, descubren la riqueza que
atesora cada comarca y cada pueblo.
En
esta tercera edición se prevé superar las más de 17.000 visitas
registradas el año pasado y destaca el aumento de actividades, ya que se
ha pasado de las 150 del año anterior a las más de 170 programadas este
año. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha estado
presente en la cita, en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de
Jaén, y ha destacado las presentaciones, conciertos, talleres,
degustaciones, actuaciones, coreografías, desfiles, pasacalles,
recreaciones, showcooking y conferencias que se celebran hasta esta
tarde.
Entre
otras actividades, esta mañana se han llevado a cabo la presentación
del programa “Culve” de Bedmar para 2016, el concierto de Coveralia
Band, la representación del Auto Sacramental de Moros y Cristianos de
Bélmez de la Moraleda, la exposición y muestra de artesanía del Rizado
de Palmas de Arjonilla, una muestra de diseños de trajes de Flamenca de
Analó de Rus, un taller y exposición de encaje de bolillos de Cáritas,
la actuación del coro rociero de la Asociación Bolero de Jimena, la
presentación de la Semana Santa de Arjonilla, la presentación de la
Feria del Espárrago de Bedmar y de la Jornada Vinícola de Frailes, la
actuación de la banda infantil de cornetas y tambores de Nuestro Padre
Jesús Nazareno de Rus, un desfile de moda flamenca de la firma alcalaína
Airam Beige, la degustación de productos elaborados con miel de
Marmolejo y la representación teatralizada de los Pasos de Semana Santa
de Valdepeñas de Jaén.
El
“broche de oro” al programa lo ponen, esta tarde, la presentación de la
recreación de la Batalla de Bailén, en la sala Jándula, y la
representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo de Fuensanta, en los
pasillos de la feria y el escenario central.
http://www.diariojaen.es/ 20160320
“Sé que nos estás cuidando”
Hace
mucho tiempo que quería escribir algo sobre mi padre. Cristóbal Muñoz
García: Nació en el año 1921 en Jimena. Se crió él y sus 6 hermanos
huérfanos de madre y de padre unos años después. De los 7 hermanos solo
viven dos, María y Agustín. Su madre murió de parto y nació una niña,
Gertrudis se llamaba. Mi abuelo ,al no poder criarla pues ya tenía, a
los otros seis hijos pequeños también, la llevó a la casa cuna de Jaén,
donde iba a verla de vez en cuando para traérsela a casa con todos
cuando pudiese.
Un
día fue a verla y le dijeron que había muerto, pero mi padre siempre
decía que se la habían robado. No se la enseñaron ni nada. Con todo esto
quiero decir que pasaron muchísimo. Se casó en el año 1955, con mi
madre, claro, Juana “la Capotilla” como la conocen en Jimena. Tuvieron 3
hijos, Marta, Juan Bautista y yo misma, María José, que vine ya sin
esperarlo. Fue mi padre un hombre ejemplar, que murió hace ya 32 años
con 61 años con el dichoso cáncer. Quiero decirle allá donde esté que no
lo olvidamos ni un día que siempre esta y estará con nosotros, que
tiene 7 nietos y 7 bisnietos.
Que
son un primor, que estamos todos muy unidos. Padre, allí donde estés sé
que nos estás cuidaron a todos y, sobre, todo a mi hermana Marta que
esta pasando también por una enfermedad que gracias a Dios lo ha pillado
muy a tiempo. Te queremos y no te olvidaremos nunca.
http://www.diariojaen.es/ 15/03/2016
A mitad de recorrido por el mar de olivos
Diario JAÉN llega hoy al ecuador de las visitas que periodistas, administrativos, corresponsales y colaboradores están haciendo por nuestra tierra de la mano de la Diputación Provincial
Difícil sería encadenar
en versos siquiera acertados,
lo que Jaén significa,
lo que es y lo que sueña.
Difícil
sería encadenar en versos siquiera acertados, lo que Jaén significa, lo
que es y lo que sueña. Complicado ordenar con versos bien armados una
Tierra magnífica que día a día empeña el sudor de sus gentes, de sus
vástagos y allegados, ofreciendo los presentes, fruto de campos
decorados por el gran Mar de Olivos, troncos fuertes y altivos. Con
noventa y siete municipios salpicando este gran vergel. Paraíso, Edén de
católicos, Parnaso de los poetas. A mor de brete cometer, los iré
enumerando cual nombres en el friso, cual sueños bucólicos, cual
sentidas saetas de Jaén y su acontecer Por la A empiezan nueve,
Albanchez, Alcalá y Alcaudete, Aldeaquemada, Andújar y Arjona. A ver
quien el desliz comete y a omitir alguno se atreve. Arjonilla y
Arquillos, singulares rinconcillos, aceites y cerámica molona. Cerramos
en Arroyo del Ojanco, núcleo de encanto blanco. De la B tenemos una
octava, Baeza, Bailén, Baños, pueblos de mil años son Beas , Garcíez y
Bedmar. Begíjar altiva y brava. Urbes sutiles que contemplar. Y sin
remilgos ni apaños encontramos Bélmez y Benatae, belleza, dulzura que
atrae así pasen cien años. El trece, número agorero, en Jaén es un buen
venero del que surgen Cabra y Cambil, Campillo, Canena y Carboneros,
Mil besos, mil, a todos los aceituneros. En Cárcheles, La Carolina y
Castellar. Castillo de Locubín, Cazalilla, Cazorla, Chiclana y
Chilluévar. Pueblos para maravillar con su suave coplilla, flamenco para
reservar. La e es dueto, pequeño y coqueto, baile entre Espelúy y
Escañuela, con Frailes hacen trío, Fuensanta y Fuerte del Rey. Música,
jolgorio contra el frío, comida de que se cuela dejando cuerpo de rey.
Génave, La Guardia, Guarromán, Lahiguera e Hinojares, Huelma, Hornos y
Huesa, Ibros y La Iruela. Color de puro azafrán en vistas
espectaculares para mi mirada traviesa. Dulce del alemán. Iznatoraf.
Andar y andar y Jabalquinto a la par. Jaén y Jamilena Olor a breva en
Jimena, Jódar la moruna, honesta y oportuna. La Higuera, Larva y
Linares. Sitios tan iguales, tan dispares. Como Lopera y Lupión. En
común, la ilusión. Mancha Real, Marmolejo y Martos, Mengíbar y
Montizón, Y como no estamos hartos Llegamos a Navas y Noalejo. Chacinas
de mi perdición regadas de buen vino añejo. Orcera, Peal y Pegalajar.
Porcuna y Pozo Alcón. Tierras de buen manjar llegada la ocasión. Puente
Génave y La Puerta Quesada, Rus y Sabiote, Semana Santa de capirote y la
Cultura que oferta. Santa Elena y Santiago de Calatrava, historia
auténtica y brava. Santiago Pontones y Santisteban, Santo Tomé y Segura
de la Sierra. Tesoros de esta tierra para los que buscarte prueban.
Siles y Sorihuela, donde el Guadalimar se cuela. Torredelcampo y
Torreblascopedro, Torredonjimeno y Torreperogil. Grandes cual cedro De
naturaleza quijotil. Las dos Torres, Mágina y Albanchez, Ubeda y
Valdepeñas. Siempre cargada de sensatez, en sobrevivir te empeñas
Vilches desde su atalaya, fotos de pantanos y playa. De la Reina y del
Arzobispo Las dos Villanuevas, Hago parada y me achispo En villas tan
longevas Para seguir a Villardompardo Los Villares y Villarrodrigo De
cariño ardo sabiéndote conmigo. Acabo en Villatorres Deseando, Jaén, que
no borres tu autoestima y gran valía. Desde aquí, mi simpatía. Y para
ser generoso, honrarte como mereces, cabe mencionar a tus aldeas, y
aunque no las desgloso, son grandes, con creces, y en ellas floreas.
http://www.diariojaen.es/
En el histórico corazón de Mágina
Albanchez se sitúa en el centro del parque donde se levanta un espectacular castillo
Con
un esbelto castillo de fantasía, al más puro estilo Walt Disney, se
levanta Albanchez de Mágina. Centro neurálgico del parque natural, hay
quien llega a distinguir un corazón en las formas de sus montañas. Como
un Macondo jaenero, este pequeño municipio fosiliza una larga historia
de ocupación, batallas y escaramuzas entre poblaciones cristianas y
musulmanas. Incluso, en 1309, Fernando IV de Castilla concedió Albanchez
la Encomienda de la Orden de Santiago, de ahí que la tradicional cruz
roja dé la bienvenida en la entrada del municipio desde Jimena. En este
halo mágico, destaca el Alcazarejo que forma parte del paisaje natural,
hasta el punto de fundirse con la roca que lo levanta. Subir sus 360
escalones es toda una experiencia que tiene, como recompensa, una de las
mejores vistas de la provincia. Por algo, este castillo, de origen
cristiano, aunque levantado sobre restos árabes, permitió dominar los
pasos de Almadén y Mágina.
Otra
de las joyas que guarda el municipio es el Pico Mágina, que es el más
alto de la provincia de Jaén, con 2.167 metros de altitud. Un paraíso
que no solo deja imágenes para inmortalizar con una cámara, sino también
un rico ecosistema que luce con gracia las cuatro estaciones del año y
en las que el agua es la protagonista, como los parajes conocidos
popularmente como La Caldera o Hútar.
En
la zona urbana, sus calles son estrechas y empinadas, salpicadas de
recoletas plazuelas y pizpiretas fuentes. El olor a pan recién hecho y a
delicados dulces embriaga las mañanas cuando comienza la actividad en
el municipio. Sin embargo, la pérdida de población y su continuo
envejecimiento preocupa a sus habitantes sexagenarios, que anhelan los
años de esplendor en los que Albanchez llegó a los 3.000 habitantes en
la década de los 60. Ahora, según indica el alcalde, Alejandro Morales,
hay 1.140 personas censadas, aunque viven algo más de 600. De ellas, un
gran porcentaje supera los 60 años.
Reacios
a ser testigos del estancamiento rutinario, los miembros de la
Asociación del Hogar del Jubilado se organizan para dar vida al
municipio. Con 190 socios, su presidente, Miguel Gila, destaca la
recuperación de la rondalla. “Actuamos los fines de semana. La idea es
que el pueblo no se quede muerto”, explica Gila.
http://www.diariojaen.es/ 20160315
Un lugar para volver
NURIA LÓPEZ PRIEGO
El turismo y la industria agroalimentaria se nutren de la riqueza natural de Bedmar y Garcíez
- RIQUEZA. Mujeres de la asociación “Nuevo Renacimiento” y del colectivo juvenil “Al-Manzar”, que colaboran en algunas de las actividades que dinamizan el municipio de Bedmar. (Agustín Muñoz)
Un
patrimonio que cuenta siglos de historia, extensiones de olivar que se
escapan a la vista, fiestas populares que devuelven al terruño a
generaciones de migrantes, agua a borbotones, huertas y un adelfal que
nutre leyendas con su estampa genuina, umbrosa y sobrecogedora. Mágina.
Mágica. Misteriosa y, al norte de su corazón, entre Jimena y Jódar,
Bedmar y Garcíez, con su imponente paraje de Cuadros, parada y
referencia obligada. Con sus 2.871 habitantes, estas dos localidades
fusionadas, de versátiles paisajes, fortalezas árabes y cristianas hoy
ruinosas y gentes amables, han entrado en el siglo XXI conjugando la
tradición con los ritmos que marca la vida moderna.
La
asociación juvenil Al-Manzar es un buen ejemplo. Su nombre recupera el
vocablo árabe con el que era conocido el Castillo Viejo y, con su algo
más de medio centenar de socios, ha sabido dinamizar la vida social de
un pueblo que multiplica su población cuando llega agosto y los
emigrantes regresan, como guiados por cantos de sirenas, para celebrar
las tradicionales fiestas. Junto a este grupo de jóvenes de entre 15 y
30 años, también ha conseguido labrarse una posición propia dentro de
Bedmar y de su movimiento asociativo el colectivo de mujeres Nuevo
Renacimiento, que, en sus dos décadas de trayectoria levemente
interrumpidas en los albores del nuevo siglo, ha sabido hacerse
necesaria a todos los niveles.
Dicen
que un pueblo, una ciudad o un país no son nada sin sus gentes. Sin
hombres y mujeres que se afanan día a día por que sus calles sigan
estando vivas y para sembrar en sus tierras la semilla del esfuerzo y de
la innovación. Porque, en Bedmar, en Garcíez y también en la atalaya
rocosa de Cuadros, el mundo rural y su riqueza paisajística, natural y
gastronómica se dan la mano con el turismo y el desarrollo de la
industria agroalimentaria, con sus conservas vegetales y su preciado
aceite de oliva virgen extra, para caminar por la senda del presente y
del futuro; para hacer frente al fantasma de la despoblación y el
envejecimiento. En una tierra de frontera y en medio de un entorno
proverbial, Bedmar y Garcíez son uno de esos destinos en los que se
puede ser feliz y, contradiciendo a Joaquín Sabina, volver y volver.
http://www.diariojaen.es/20160312
Al abrigo del pico Aznaitín JIMENA
ESPERANZA CALZADO
- MEMORIA COLECTIVA. Mayores del centro Torrebermeja, con su directora Rocío Molina Carrasco, con la redactora de Diario JAÉN, Esperanza Calzado. (Agustín Muñoz)
Bañada
por el mar de olivos y custodiada por la imponente Sierra Mágina,
Jimena es de esas poblaciones desconocidas pero que con tan solo rascar
en su superficie, atesora mil y un encantos. Con apenas mil quinientos
habitantes, a las faldas del pico Aznaitín, exhibe un copioso catálogo
monumental, conservando el trazado originario de las calles y las casas
levantadas sobre las irregularidades de su peculiar terreno. Y lo hace
cobijada por ese monte, un auténtico hito paisajístico del Parque
Natural, que alcanza una altitud de más de 1.700 metros. Se trata de una
de las unidades montañosas más significativas del espacio protegido y
referente de Jaén. Las panorámicas paisajísticas que se contemplan son,
sencillamente, impresionantes.
Jimena
esconde otras singularidades, como sus costumbres y tradiciones que,
con el paso de las generaciones, han caído en el saco del olvido como
aquel “juego del cacharro”. Lo practicaban las mujeres durante el
Carnaval y consistía en lanzarse unas a otras un puchero de barro, o de
metal, o una calabaza. Siempre procuraban que no se cayera al suelo, en
eso consistía. No hace mucho que sus vecinos festejaban Santa Lucía como
preludio a las fiestas de la Navidad. Lo hacían con rogativas a la
imagen para que preservara de las enfermedades de la vista a todo aquel
que la imploraba. La víspera se encendían hogueras en torno a las cuales
se acostumbraba tomar rosetas de maíz y vino, acompañados de cantos y
bailes, pero esta tradición, olvidada por el paso de los años, está en
proceso de recuperación para la cultura tradicional. De todo ello se
acuerdan bien los usuarios de la Residencia Torrebermeja, gestionada por
la firma Clece, un espacio que se ha convertido en un pozo de sabiduría
y en gran legado histórico tanto del municipio, como de los de sus
alrededores.
Por
no hablar de su deliciosa gastronomía, con sus famosas brevas, que no
son solo parte de los platos típicos sino del cancionero popular de los
jimenatos. Pero, sin lugar a dudas, la receta señera de Jimena es la
popularmente llamada “trigo”, un guiso muy elaborado, parecido al arroz
caldoso pero con el cereal. Quién lo probara ahora...
http://www.diariojaen.es/ 20160310
Fuerte impulso y compromiso con la fiesta de los toros
MARIELA SORIANO BAUTISTA
Impulsar
y reconocer a quienes han destacado en el mundo de la tauromaquia. Ese
es el principal objetivo de los premios “Jaén Taurino 2016”, que entregó
Onda Jaén en colaboración con el portal jaéntaurino.com, ante un
nutrido público que se dio cita en el teatro Infanta Leonor para
participar de la segunda edición de la iniciativa.
El
primero de los galardones fue para Odei “Ruiz de la Jimena”, como
alumno más destacado de la Escuela Taurina de 2015, en la que ingresó
como alumno un año antes. El segundo recayó en Luis Miguel Parrado,
periodista de Andújar, por sus 25 años de trayectoria en el programa
Carrusel Taurino y la Revista “6 toros 6”.
También
hubo una mención especial para Inma Vílchez, artista revelación con sus
“Sevillanas Taurinas”, que se hicieron virales en las redes sociales.
La cantante dio, además, cumplida cuenta de su arte sobre las tablas del
teatro Infanta Leonor. Los premios, que contaban con el logotipo del
portal taurino y de la televisión pública local, fueron hechos a mano
por Ignacio Juárez.
“La
filosofía es que, a pesar de que se trata de un momento complicado para
los toros, un medio público siga apostando porque los aficionados
tengan su pequeño espacio y se les reconozca, al igual que a todos los
colectivos que lo demanden tienen aquí cabida”, explicó el director de
Onda Jaén, Pablo Ruiz. También puntualizó que se trata de unos premios
cuyo objetivo es el de reconocer a la gente que empieza, “y aunque se
premian trayectorias, no están pensados para grandes figuras del toreo”.
Por su parte, el responsable de jaéntaurino.com, José Luis Marín Weil,
recordó que el portal lleva en activo diez años en los que ha cubierto
siete temporadas: “Así que los premios reafirman nuestro compromiso con
la fiesta de los toros y con la tierra”.
“El
programa —continuó— sale así del estudio y amplía su mensaje: que Jaén
será siempre tierra de toros y de toreros”, manifestó. Unos premios,
así, que nacieron con vocación de continuidad y que poco a poco se
consolidan.
http://www.diariojaen.es/ 20160309
De visita en la exposición del profesor Antonio Roa
- (Emilio Arroyo)
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/ 20160229
Más de dos millones para que Garcíez tenga buenos accesos
JUAN RAFAEL HINOJOSA
- SATISFACCIÓN. Responsables municipales de Bedmar y Garcíez en el arranque de la carretera.
El
papel de las diputaciones está en tela de juicio, desde hace días, en
virtud del acuerdo para formar gobierno suscrito por el PSOE y
Ciudadanos. Sin embargo, intervenciones como la puesta en marcha en
Bedmar y Garcíez muestran la capacidad de movilizar recursos de estas
administraciones públicas.
La
Diputación Provincial de Jaén invirtió más de 2,2 millones
acondicionar, de manera íntegra, la carretera de seis kilómetros que
comunica la entidad local autónoma garcileña con el núcleo urbano
bedmarense, donde se encuentra la sede del Ayuntamiento. La iniciativa
implicó, además, la adaptación de la planta y el alzado de la vía de
comunicación interurbana para permitir una velocidad mínima de cincuenta
kilómetros por hora, aparte de la optimización del drenaje y la
instalación de nuevos elementos de señalización y balizamiento. La
intervención se mejorará, próximamente, con la restauración paisajística
—plantación de especies vegetales en los taludes, la parte del trazado
abandonada y las zonas intermedia— del tramo en cuestión, con un
desembolso previsto de 131.000 euros.
La intervención supone un ensanchamiento del firme de la calzada a lo largo de seis kilómetros
La
puesta en marcha del remozado acceso se convirtió en toda una fiesta
con la presencia de buena parte de los alrededor de cuatrocientos
vecinos que residen en Garcíez —encabezados por el presidente de la
entidad, David Prieto—, aparte de técnicos y de la Corporación
bedmarense —con el alcalde, Juan Francisco Serrano al frente—, con
Francisco Reyes —también presidente de la Diputación jiennense — entre
ellos. Por esta administración acudió asimismo el responsable del área
de Infraestructuras, José Castro.
En
el acto inaugural, Reyes aseguró: “Es una obra de calado con la que,
sin duda, contribuimos desde esta Diputación a mejorar el tránsito de
vehículos por esta carretera y la seguridad vial de sus usuarios”. A
juicio del responsable, se trata de un ejemplo del trabajo para
garantizar a los habitantes de los pequeños núcleos de población el
acceso a su cabecera municipal y a otros municipios de su comarca, así
como a sus servicios. El ente supramunicipal instaló un atril en el
kilómetro 0 para explicar a los habitantes llegados desde Garcíez y de
Bedmar los detalles de la iniciativa de progreso, en esta zona situada
cerca de la confluencia entre las comarcas de Sierra Mágina y La Loma.
avance.
El acondicionamiento del “cordón umbilical” que une los dos núcleos d e
Bedmar y Garcíez no es la única intervención puesta en marcha para
adaptar las comunicaciones de la entidad local autónoma con las
necesidades propias del siglo XXI. En concreto, los trabajos, comenzados
la pasada semana y adjudicados por un importe superior a 145.000 euros,
se centran en adecentar la actual conexión de la aldea con la carretera
A-6104, que comunica Jimena con las ciudades patrimoniales de Úbeda y
Baeza. El tramo en cuestión tiene una longitud aproximada de setecientos
metros y resulta fundamental para los desplazamientos de los ciudadanos
garcileños, ya que les permite dirigirse a municipios ubicados en la
zona central de la provincia.
“Los dos núcleos del municipio están más cerca”
El alcalde de Bedmar y Garcíez, el socialista Juan Francisco Serrano,
se siente más que satisfecho con las obras en la JA-4110. Ante todo,
deja claro que, aunque la distancia sea la misma, ambos núcleos están
más cerca entre sí, pues se ha reducido el tiempo empleado en los
desplazamientos. “La inversión repercute de manera positiva en el
municipio. De nuevo, la Diputación da respuesta a una demanda que le
hemos planteado”, recalca.
Serrano subraya que se trata de un tramo muy transitado, tanto por los garcileños, que lo utilizan para dirigirse hacia Bedmar y viceversa, aparte de las ventajas para los propietarios de las explotaciones agrícolas ubicadas cerca de la calzada.
Como ejemplo, el munícipe pone el autobús que traslada a estudiantes de Garcíez hacia el instituto de Bedmar, un vehículo que, antes, por la estrechez de la carretera tenía problemas para circular y se generaban situaciones de peligro. .
De hecho, Juan Francisco Serrano considera que se han eliminado barreras y que el acondicionamiento de la vía interurbana redunda en una mejor articulación del municipio de su territorio, con una fluidez circulatoria mucho mayor.
El responsable de Bedmar y Garcíez valora que una intervención muy demandada sea, al final, realidad y se muestra esperanzado con las labores en el tramo del cruce de Jimena, que, si no surgen contratiempos, estará terminada en dos meses. “Quedará, más o menos, en los mismos términos que la carretera inaugurada recientemente”, anuncia. Juan Francisco Serrano añade: “Cuando se acabe, podrá decirse que Garcíez queda perfectamente conectado, con la consiguiente mejora en la seguridad”. El dirigente se alegra del apoyo de la Diputación: “Le agradecemos su apuesta por el medio rural para conseguir que en Jaén no haya vecinos de primera y de segunda”.
Serrano subraya que se trata de un tramo muy transitado, tanto por los garcileños, que lo utilizan para dirigirse hacia Bedmar y viceversa, aparte de las ventajas para los propietarios de las explotaciones agrícolas ubicadas cerca de la calzada.
Como ejemplo, el munícipe pone el autobús que traslada a estudiantes de Garcíez hacia el instituto de Bedmar, un vehículo que, antes, por la estrechez de la carretera tenía problemas para circular y se generaban situaciones de peligro. .
De hecho, Juan Francisco Serrano considera que se han eliminado barreras y que el acondicionamiento de la vía interurbana redunda en una mejor articulación del municipio de su territorio, con una fluidez circulatoria mucho mayor.
El responsable de Bedmar y Garcíez valora que una intervención muy demandada sea, al final, realidad y se muestra esperanzado con las labores en el tramo del cruce de Jimena, que, si no surgen contratiempos, estará terminada en dos meses. “Quedará, más o menos, en los mismos términos que la carretera inaugurada recientemente”, anuncia. Juan Francisco Serrano añade: “Cuando se acabe, podrá decirse que Garcíez queda perfectamente conectado, con la consiguiente mejora en la seguridad”. El dirigente se alegra del apoyo de la Diputación: “Le agradecemos su apuesta por el medio rural para conseguir que en Jaén no haya vecinos de primera y de segunda”.
http://www.diariojaen.es/ 20160217
La última aceituna se protege en el tajo con guardias de seguridad
Las cooperativas de Úbeda contratan a vigilantes para hacer frente a los hurtos
- EN LAS FINCAS. Tres de los vigilantes de seguridad contratados por los cooperativistas de Úbeda posan con el vehículo todoterreno en un olivar durante las labores de vigilancia. (Jesús Delgado)
La
Comandancia aún carece de datos oficiales, pero la gente tiene la
sensación de que existen muchos robos de aceituna. Oficialmente, la
Guardia Civil indica que, cuando acabe la campaña, se hará balance en la
Subdelegación. Sin embargo, los guardias que patrullan los pueblos
afirman que este año hay más amigos de lo ajeno en los tajos. Los
olivareros creen lo mismo. Algunos acuden a los cuarteles para denunciar
los robos. Los hay, incluso, que en más de una ocasión. Otros, ni
siquiera eso. Se cabrean cuando ven que la aceituna que tenían en las
ramas o en el suelo ya no está.
Ignacio
Diez es vigilante. Pertenece a la empresa Sansegur Seguridad, que ha
recibido el encargo de vigilar una amplia extensión de fincas de La Loma
—de los términos de Úbeda, Sabiote y hasta Torreperogil—. Los socios de
las cooperativas La Unión, Santa Eulalia, La Carrera y Virgen de
Guadalupe no quieren que le roben la aceituna. Por eso, pagan a seis
guardias de seguridad, que se mueven en tres vehículos, por sus
olivares. No es el primer año, pero ahora se han tenido que incrementar
los medios porque tienen la sensación de que existen muchos robos y que,
también, la Guardia Civil no tiene ojos en todos lados.
“Nos
movemos por los tajos. Si no conocemos a las personas que recogen, les
pedimos la documentación y verificamos que están en una parcela de su
propiedad o, lo que es lo mismo, que no se apropian de lo ajeno”, afirma
Ignacio Díez. Sabe que los robos se producen por el día y por la noche,
pero su experiencia le hace establecer unos patrones: “Las noches de
luna llena tenemos más cuidado. Hay que estar atentos porque existe más
luz y son propicias para que se produzcan hurtos. No obstante, hay otros
que se producen a pleno día”. Tanto Ignacio Diez como sus otro cinco
compañeros conocen bien el terreno. Se lo patean todos los días e,
incluso, tienen bastante claro de quiénes son los olivos. Asimismo, los
agricultores tienen sus teléfonos. Si ven algo raro, los llaman para que
acudan. “No podemos decir que no se haya producido robo alguno. Resulta
imposible ser efectivos al 100%, pero sí que se han realizado bastante
pocos. La gente sabe que estamos rondando por el campo y, además, que
nos avisan. Creo que otros olivareros deberían tomar este ejemplo porque
da buenos resultados. De hecho, cada vez existe menos Guardia Civil,
por lo que los servicios de guardería o de vigilancia son efectivos”,
concluye Ignacio Díez.
Los agricultores.
Los olivareros tienen muy claro que la última aceituna es la que más
“se pierde”. “Siempre que acabo más tarde, veo que me tocan. Ese es uno
de los riesgos que tenemos que asumir”, afirma Ángel Carrascosa, un
agricultor que tiene su explotación olivarera en la capital jiennense y
en el término municipal de Jimena. Precisamente, esta es una ley no
escrita que los agricultores tienen grabada “a fuego” en la cabeza: “En
las últimas semanas de campaña es cuando se llevan la mayoría de la
aceituna”.
Sus
representantes no se olvidaron de esta premisa que rige en el campo de
Jaén. Por eso, en la reunión que mantuvieron con el subdelegado, Juan
Lillo, y con los miembros de las fuerzas de seguridad fueron rotundos:
“Todavía hay gente que no ha acabado de recoger el fruto, por lo que la
rebusca se debe de mantener hasta el 1 de marzo”. En cambio, no hay
mucha gente que ya lleve aceituna a la almazara. Se ve a alguno, pero
casi todos han terminado. Pero mezclar la rebusca con el final de la
campaña de algunas fincas se interpreta como facilitar los robos en las
explotaciones. “Dicen que están rebuscando, pero vienen a robarte”,
afirman los agricultores.
José
Consuegra es el presidente de la Cooperativa La Unión de Úbeda, una de
las más grandes de la provincia. “Los socios hemos optado por, en estos
días, incrementar el sistema de vigilancia. Son seis hombres que se dan
vueltas por el campo para detectar robos. Si los encuentran, llaman a la
Guardia Civil. Muchos dicen que van a rebuscar, pero, en realidad, los
ves con sus mantones dispuestos a quitarte la aceituna. El sistema de
seguridad lo pagamos los socios y estamos mucho más tranquilos. Robos
cero resulta imposible. Alguna vez sí que nos quitan, pero sí que se
reducen bastante”, manifiesta.
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariojaen.es/
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
2008 | Tectónica reciente en el frente de Cabalgamiento Bético. Las deformaciones de Jimena y Bedmar (Jaén) | García-Tortosa, Francisco Juan; Sanz de Galdeano, Carlos; Sánchez-Gómez, M.; Alfaro, P. | Artículo |
1982 | Contribución al conocimiento bioestratigráfico del Hauteriviense-Barremense en la región de Jaén | Braga, J. C.; Company, M.; Linares, A.; Rivas, Pascual; Sandoval, J. | Artículo |
2009 | Yacimientos de al-Andalus | Pérez Ordóñez, Alejandro | Mapa |
books.google.esNicolás de la Cruz y Bahamonde - 1812 - 577 páginas - Google eBook gratuito - Leídos
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)